Tesis de grado
for this collection
Browse
Browsing Tesis de grado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 175
Results Per Page
Sort Options
- ItemRELACION ENTRE EL RENDIMIENTO ESCOLAR Y EL USO DE ESTRATEGIAS DE ESTUDIO ACORDE A LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Denisse Zapata Bueno, 2009-01-01) CHOQUE ALEGRIA ROCIO MONICAEsta investigación se centra en la relación entre el rendimiento escolar y el uso de estrategias de estudio adaptadas a los estilos de aprendizaje en estudiantes de primero de secundaria “A” del Colegio “La Salle”. La muestra incluyó a 40 estudiantes, quienes recibieron formación en estrategias de estudio basadas en los modelos V.A.K. y Kolb, mientras que un grupo control no recibió esta intervención. Se estableció un proceso de seguimiento a través de diferentes instrumentos para verificar la aplicación de estas estrategias en las materias de Lenguaje y Sociales, con la colaboración de las docentes. Al finalizar la intervención, se evaluó el impacto en el rendimiento escolar mediante la revisión de notas y entrevistas a los docentes. Los resultados mostraron una clara relación entre la implementación de estrategias de estudio adecuadas a los estilos de aprendizaje y la mejora en el rendimiento académico de los estudiantes. Este estudio destaca la importancia de personalizar las estrategias de aprendizaje para fomentar el éxito educativo en el aula.
- ItemPERTINENCIA CURRICULAR DE LAS ESCUELAS NOCTURNAS DE LA CIUDAD DE LA PAZ LA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Martha Bohorquez, 2009-01-01) MACHICAO ARAUCO LUCIAEl trabajo aborda dos temáticas clave: las necesidades de aprendizaje de los niños y adolescentes trabajadores y el currículum de la escuela nocturna. Estas dos áreas están interrelacionadas, ya que las características específicas de esta población y el funcionamiento de las instituciones educativas nocturnas influyen en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los estudiantes que asisten a estas escuelas requieren una educación que se ajuste a sus realidades, permitiéndoles adquirir aprendizajes significativos que les ayuden a mejorar sus condiciones de vida en un corto plazo. Además, se examinan las características curriculares que las escuelas nocturnas deben considerar para atender adecuadamente las demandas de los niños y adolescentes trabajadores. El trabajo enfatiza la necesidad de adaptar el currículum para que responda a las particularidades de esta población, asegurando que la educación brindada sea pertinente y efectiva. A lo largo del análisis, se destacan las interacciones entre las necesidades de los estudiantes y el diseño curricular, subrayando la importancia de ofrecer una educación inclusiva y relevante.
- ItemEDUCACION FISICA EN LA MEJORA DE LOS PROCESOS DIDACTICOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD DE EDUCACION PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA 6 DE JUNIO LA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: María Esther Carrasco, 2010-01-01) CARRASCO VIVIANI MILTHON RENANLa educación desempeña un papel crucial en el desarrollo de los ciudadanos, fomentando su participación activa en la sociedad. Para lograr un desarrollo integral, es esencial que la formación de los individuos abarque no solo aspectos biosicomotrices, intelectuales y socioemocionales, sino que también considere el contexto sociocultural y el aprendizaje infantil. La educación debe integrar conocimientos de áreas como la neuropsicología y el desarrollo evolutivo para facilitar un aprendizaje efectivo. En este sentido, la Lecto-Escritura se presenta como uno de los procesos más complejos en el desarrollo psicomotor de los niños de 6 a 7 años, donde la Educación Física puede contribuir significativamente al desarrollo de la motricidad fina necesaria para esta adquisición. Sin embargo, las escuelas a menudo carecen de una adecuada integración de la Educación Física con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Lecto-Escritura, lo que genera retrasos en el desarrollo psicomotriz de los niños. Este documento propone una serie de estrategias para concienciar a los educadores sobre la importancia de incorporar estímulos psicomotrices en el aula, especialmente en el primer grado de educación primaria. Se organiza en cuatro partes: la formulación del problema, los objetivos y justificación del proyecto, el marco teórico que fundamenta la investigación, y el diseño metodológico que detalla cómo se implementará el estudio.
- ItemDISEÑO DE UN MODELO DIDACTICO PARA DESARROLLAR EL ARTE INFANTIL EN ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIO (PROPUESTA PARA LA ASIGANTURA DE ARTES PLASTICAS )(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Denisse Zapata Bueno, 2011-01-01) SENSANO VACA PEREYRA NINETTEn la educación primaria, la expresión artística a menudo se ve relegada en favor de un enfoque más académico, lo que limita el desarrollo integral de los niños. El diseño de un modelo didáctico propone orientar a los docentes en la enseñanza del arte infantil, resaltando su importancia en el proceso educativo. Este enfoque contempla diversas manifestaciones artísticas como el dibujo, la pintura y la escultura, permitiendo la creación de unidades didácticas que fomenten la expresión creativa desde los primeros grados de primaria, alineándose con las etapas evolutivas naturales del dibujo infantil. La investigación se estructura en varios capítulos que abordan la relevancia del arte en la enseñanza, la identificación de etapas esquemáticas del desarrollo artístico infantil, y la metodología empleada. A través de un análisis descriptivo y observacional, se recopilan y analizan los dibujos de los niños, evidenciando características similares en sus obras según la edad. Finalmente, se presenta un modelo didáctico con un plan anual que incluye actividades prácticas, concluyendo con recomendaciones basadas en los hallazgos de la investigación, que subrayan la importancia de brindar experiencias artísticas enriquecedoras tanto en el hogar como en la escuela.
- ItemMANUAL PARA LA PREVENCION DEL ESTRES ACADEMICO EN ESTUDIANTES DE OCTAVO DE PRIMARIA DEL COLEGIO LA SALLE(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Norah Villena Almendras, 2011-01-01) MARIN ZALLES MOIRA LORENALa investigación se centra en el estrés académico y su impacto en el rendimiento escolar de estudiantes de octavo de primaria del colegio La Salle. El objetivo principal fue desarrollar un Manual para la prevención del estrés académico, basado en un estudio que establece una relación entre ambas variables. Se utilizó un diseño no experimental transaccional de tipo correlacional-propositivo, aplicando cuestionarios a ochenta y cuatro estudiantes para recolectar datos. Los resultados revelan una correlación positiva entre el estrés académico y el rendimiento escolar, destacando que los estresores pueden variar según la relación con profesores, compañeros y el propio desempeño académico. El Manual propuesto ofrece información sobre el estrés en general y el estrés académico en particular, además de estrategias para afrontarlo y prevenirlo, con el fin de mejorar el bienestar y el rendimiento de los estudiantes.
- ItemAPLICACION DE LA TECNICA DE LECTURA EFICIENTE PARA MEJORAR LA COMPETENCIA LECTORA EN ESTUDIANTES DE CUARTO DE SECUNDARIA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Mario Cañasto Huanca, 2011-01-01) RAMIREZ CUPPE BLADIMIREste trabajo de investigación se centra en mejorar la competencia lectora de estudiantes de secundaria mediante la implementación de una técnica de lectura eficiente. Se identificó la necesidad de evaluar esta competencia, y a partir de los resultados, se desarrollaron propuestas educativas específicas. La técnica se basa en cuatro temas principales: las funciones neurológicas de la lectura, la optimización de la lectura lineal mediante guías y subrayados, la expansión del campo visual con ejercicios de lectura por fijaciones, y la comprensión completa de un texto a través de la lectura analítica. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo cuasi-experimental, utilizando dos grupos de 15 participantes cada uno: un grupo experimental y un grupo de control. Tras la aplicación de un post test, se realizaron análisis estadísticos utilizando la t de Student para validar la hipótesis planteada, confirmando así la efectividad de la técnica propuesta en la mejora de la competencia lectora de los estudiantes.
- ItemPROGRAMA: ESTOY FELIZ, ME SIENTO BIEN, ORIENTADO A MEJORAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE NIÑAS Y NIÑOS DE 4 Y 5 AÑOS DEL COLEGIO SAINT ANDREW'S(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Norah Villena Almendras, 2011-01-01) PATZY GALINDO KARINA ALEXANDRALa investigación tuvo como objetivo general determinar si el programa "Estoy feliz, me siento bien" mejora la inteligencia emocional en niños de 4 a 5 años del pre kinder del Colegio 11 Saint Andrew's. Se diseñaron diversas actividades enfocadas en cinco dimensiones clave: autoconocimiento emocional, autocontrol, escucha empática, resolución de conflictos y expresión de emociones. Se buscó que, al finalizar el programa, los niños desarrollaran una mayor autoestima y mejores habilidades para enfrentar situaciones cotidianas y conflictivas. El estudio es de tipo explicativa y se realizó con un diseño experimental pre experimental. Se utilizó un registro de observación propio para medir la inteligencia emocional, el cual fue evaluado por su validez y confiabilidad. Los resultados indicaron una mejora significativa en el grupo experimental, evidenciando un aumento en el autoconocimiento y la autoestima de los niños. En conclusión, el programa demostró ser efectivo en mejorar la inteligencia emocional, facilitando el desarrollo de habilidades cruciales en la primera infancia.
- ItemESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE LECTURA PARA LA COMPRENSION LECTORA EN EL TERCER CURSO DE EDUCACION PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Denisse Zapata Bueno, 2011-01-01) ANTEZANA MALPARTIDA MARIAEl estudio tiene como objetivo analizar las estrategias de lectura enseñadas por los docentes en el tercer curso de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional, con el fin de evaluar si estas prácticas fomentan la autonomía en la comprensión lectora de los estudiantes. A través de observaciones no participativas y cuestionarios, se busca obtener resultados objetivos que evidencien las estrategias de lectura que los docentes aplican o no en sus clases. El enfoque constructivista guía la investigación, centrando la educación en el estudiante y su proceso de aprendizaje, apoyándose en las teorías de Piaget, Ausubel y Vygotsky. Las conclusiones indican que, aunque los docentes conocen y utilizan diversas estrategias de lectura, no las enseñan de manera efectiva a los estudiantes, lo que limita la posibilidad de que estos se conviertan en lectores autónomos.
- ItemTALLER CHIQUILIN PICARON COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO DE LA PSICOMOTROCIDAD FINA Y GRUESA EN NIÑOS DE 5 AÑOS DEL COLEGIO SAINT ANDREWS(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Maria Nela Rosario Paniagua Gonzales, 2011-01-01) RIVERO VILLARROEL IVONNEDefinir la "psicomotricidad" de manera universal es un desafío, tanto por su complejidad como por la dificultad de delimitarla como un campo de estudio. A menudo, se identifican problemas psicomotrices sin proponer soluciones, lo que puede convertir la cuestión en un tema meramente académico. Este estudio se centra en cómo la psicomotricidad de niños de 5 años puede ser mejorada mediante estrategias pedagógicas adecuadas, basándose en entrevistas con docentes de kínder que identifican el bajo desarrollo motriz como un problema relevante. La investigación incluye un pre test para evaluar el nivel inicial de psicomotricidad de los niños y se implementa el programa "Chiquilín Picarón", diseñado con actividades y objetivos específicos para abordar necesidades de desarrollo. Al final, se repite la evaluación inicial para medir la efectividad del taller, permitiendo así obtener conclusiones sobre el impacto del programa en el desarrollo psicomotor de los niños participantes.
- ItemESTRATEGIA DIDACTICA "VIVIENDO LOS PROBLEMAS " PARA FAVORECER EL RAZONAMIENTO MATEMATICO EN ESTUDIANTES DE 7º DE PRIMARIA DEL COLEGIO SAINT ANDREW'S"(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Denisse Zapata Bueno, 2011-01-01) WIDGREN OSTERTAG ASTRID KARENLa investigación presentada es de enfoque cuantitativo y diseño cuasi-experimental, centrada en la implementación de la estrategia didáctica “Viviendo los Problemas” en el aula de matemáticas del Colegio Saint Andrew's en La Paz. Esta estrategia se organiza en secuencias didácticas enfocadas en la resolución de problemas, buscando fomentar el razonamiento matemático en estudiantes de 7° de primaria a través de áreas específicas como el pensamiento inductivo, deductivo, lógico y divergente. Se implementaron tres secuencias de actividades diseñadas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Los resultados obtenidos a partir de las pruebas pre-test y post-test revelan que el grupo experimental, que utilizó la estrategia didáctica, mostró mejoras significativas en su rendimiento en comparación con el grupo de control, que no participó en la misma. Este análisis concluye que la estrategia “Viviendo los Problemas” tiene un impacto positivo en el desarrollo del razonamiento matemático entre los estudiantes, destacando la importancia de la resolución de problemas como fundamento de la enseñanza en matemáticas.
- ItemFACTORES QUE INTERVIENEN EN LA RESOLUCION DE EJERCICIOS DE CINEMATICA BAJO EL ANALISIS DEL PENSAMIENTO SITEMATICO EN ESTUDIANTES DE PRIMERO Y TERCERO DEL NIVEL SECUNDARIO(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Renato Luna Siñani, 2011-01-01) AGUILAR BLANCO JHONNY ANGELEste trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los factores que influyen en la resolución de ejercicios de cinemática, específicamente en los temas de movimiento rectilíneo uniforme (MRU) y movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA), entre estudiantes de primero y tercero del nivel secundario en el colegio La Salle. A través del análisis del pensamiento sistémico, se buscan proponer actividades que aborden los factores identificados para mejorar la resolución de problemas en física. La investigación es de tipo descriptiva y propositiva, con un diseño no experimental y un enfoque transeccional, trabajando con la población total de los grados involucrados. Para medir las variables, se utilizó un cuestionario validado y confiable. Los resultados indican que los estudiantes consideran aspectos como la representación gráfica, la identificación de datos, el uso de ecuaciones y el análisis de unidades al enfrentar problemas de cinemática, lo que sugiere un enfoque integral en su aprendizaje.
- ItemCORRELACION DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES MULTIPLES DE DOCENTES Y LAS ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LA ENSEÑANZA EN EL NIVEL PRIMARIO DEL COLEGIO SAINT ANDREW`S(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Norah Villena Almendras, 2011-01-01) CLAURE PORTOCARRERO PAOLAEl objetivo de la investigación fue desarrollar un manual de "Estrategias de enseñanza e inteligencias múltiples" para mejorar la aplicación de técnicas docentes en el colegio Saint Andrew's, basado en las inteligencias múltiples de sus educadores. La metodología utilizada fue de tipo correlacional propositivo con un diseño no experimental, identificando las variables de inteligencias múltiples y estrategias de enseñanza. Se emplearon escalas validadas de Fernando Trujillo y Nuria Rajadell para medir estas variables, asegurando su confiabilidad. Los resultados confirmaron la hipótesis planteada, evidenciando una correlación significativa entre el nivel de inteligencias múltiples de los docentes y la frecuencia con que aplican diversas estrategias de enseñanza. Esto llevó a la conclusión de que es necesario implementar un manual que incluya información sobre las inteligencias múltiples y estrategias específicas para su desarrollo. El manual también contiene dos instrumentos para medir el nivel de inteligencias múltiples, tanto de los docentes como de los estudiantes, facilitando así la aplicación de estas estrategias en el aula.
- ItemAPLICACION DEL CUENTACUENTOS COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA EL INCREMENTO DEL VOCABULARIO EN NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS EN EDUCACION INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA ESCOLARIZADA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Maria Carmen Wilde Bacigalupo, 2011-01-01) CANEDO QUIROGA FABIANA GIORGINEsta investigación tiene como objetivo aumentar el vocabulario en niños de 4 a 5 años en un colegio de La Paz, Bolivia, mediante la estrategia didáctica de Cuentacuentos. Se implementó un programa en el curso de Pre-Kínder que se organizó en tres etapas y cuatro fases, incluyendo diez sesiones centradas en la narración oral, trabajos creativos como cuentos, canciones y juegos. El enfoque pedagógico busca favorecer el desarrollo del vocabulario a través de actividades lúdicas y artísticas, lo que ayuda a fomentar la creatividad e imaginación en los niños. El estudio se realizó utilizando el Test de Vocabulario en Imágenes TEVI-R para evaluar el vocabulario antes y después de la intervención, aplicando un diseño cuasiexperimental con grupos de control y experimental. Los resultados post-test mostraron mejoras significativas en el vocabulario de los niños expuestos a la estrategia de Cuentacuentos, confirmando la hipótesis de que esta metodología favorece el desarrollo léxico en la primera infancia. En conclusión, la aplicación de esta estrategia se revela efectiva para incrementar el vocabulario en niños de esta edad.
- ItemESTRATEGIA DE APRENDIZAJE "BRILLANTE" EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS MATEMATICOS PARA FAVORECER AL PENSAMIENTO DIVERGENTE(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Dennise Zapata Bueno, 2011-01-01) DIAZ PRADO PAMELA REINALa investigación se centra en la implementación de la Estrategia de Aprendizaje "Brillante" para mejorar la resolución de problemas matemáticos entre estudiantes de segundo "A" de la Unidad Educativa "Hermann Gmeiner". Se empleó un diseño cuasi experimental con dos grupos: el paralelo "A", que recibió la estrategia, y el paralelo "B", que actuó como grupo control. Ambos grupos estaban compuestos por estudiantes de 13 a 14 años de edad y se les aplicó un pre test antes de la intervención y un pos test al finalizarla, lo que permitió evaluar la efectividad de la estrategia en el desarrollo del pensamiento divergente. La intervención se llevó a cabo en la asignatura de matemáticas, con la colaboración de la profesora, quien apoyó el seguimiento del proceso. Los resultados de las pruebas mostraron la importancia de la Estrategia "Brillante" en la mejora del rendimiento en la resolución de problemas matemáticos, destacando la relevancia de metodologías activas en el aprendizaje y la colaboración en el aula. Esto sugiere que la aplicación de este tipo de estrategias puede ser beneficiosa para potenciar habilidades críticas en los estudiantes.
- ItemADQUISICION DEL PENSAMIENTO CRITICO Y REFLEXIVO EN NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL PRIMARIO A TRAVES DE CUENTOS FILOSOFICOS(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Libardo Tristancho, 2011-01-01) IBARGUEN BEDOYA ANA MARIAPara ofrecer una educación profunda, es esencial enseñar a los niños a razonar de manera reflexiva y crítica desde una edad temprana. La filosofía en las instituciones educativas desempeña un papel crucial, ya que motiva a los estudiantes a abordar los problemas de forma crítica. Esta investigación resalta la importancia de incluir la filosofía en el currículo de primaria, utilizando cuentos filosóficos como herramientas que fomentan un ambiente de indagación y diálogo. Esto permite a los educandos elevar su pensamiento, estimulando la reflexión y el análisis crítico. El trabajo es de tipo exploratorio y descriptivo no experimental, basado en teorías sobre pensamiento crítico, pedagogía y filosofía. Se sustenta en datos recopilados a través de observaciones, encuestas y entrevistas, que proporcionan una visión de la situación actual de la educación primaria en La Paz. Tanto la información teórica como la práctica son fundamentales para defender la idea de que los cuentos filosóficos son herramientas efectivas para desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo en los niños.
- ItemDISEÑO DE PLANES CURRICULARES DE CLASE BAJO EL ENFOQUE DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES APOYADO CON RECURSOS TAC, EN EL AREA DE CIENCIAS SOCIALES PARA EL 5TO. AÑO DE PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA ROTARY CHUQUIAGO(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Carlos Arteaga, 2011-01-01) BAUTISTA LIMACHI ERICK RAULLa implementación de las inteligencias múltiples en el sistema educativo es esencial para superar el enfoque tradicional que limita la comprensión de la inteligencia a unos pocos tipos. Es crucial integrar estas diversas inteligencias en la planificación de clases, especialmente en asignaturas como ciencias sociales, donde el uso de recursos TIC puede facilitar un aprendizaje más efectivo y significativo. Al diversificar los métodos de enseñanza, se promueve un entorno en el que todos los estudiantes pueden participar activamente y desarrollar sus habilidades de manera integral. El objetivo de esta tesis es destacar la relevancia de incorporar las inteligencias múltiples en las planificaciones de clase, lo que puede resultar en un mejor rendimiento académico y un aprendizaje más productivo para los niños y niñas. Con esta estrategia, se espera que los estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino que también amplíen sus habilidades en diversas áreas, lo que contribuirá a un desarrollo más completo y equilibrado en su formación educativa.
- ItemAPROVECHAMIENTO EN LECTOESCRITURA DELPROGRAMA DE ALFABETIZACION "YO SI PUEDO " 2008 DE PERSONAS ADULTAS EN JUPAPINA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Denisse Zapata Bueno, 2011-01-01) CHURQUI HUARANCA ANASTACIAEste trabajo se centra en la Educación Alternativa, un subsistema educativo frecuentemente ignorado por el estado, lo que contribuye al analfabetismo y a las dificultades que enfrentan los adultos analfabetos en sus relaciones sociales y laborales. Se investigó el programa de alfabetización “Yo Si Puedo” con el objetivo de evaluar su impacto en el nivel de lectoescritura de los participantes. Para ello, se llevó a cabo un estudio en el barrio de Jupapina durante tres meses, que incluyó observaciones, revisión bibliográfica y pruebas de lectoescritura a los adultos involucrados. Los resultados obtenidos mostraron que más del 50% de los participantes no lograron responder satisfactoriamente las preguntas de lectoescritura, lo que sugiere que el programa no está cumpliendo con su objetivo de mejora en este ámbito. A partir de este análisis, se propone un plan de apoyo adicional a la alfabetización, con el fin de abordar las carencias identificadas y promover un aprendizaje más efectivo entre la población adulta.
- ItemPROGRAMA DE JUEGOS AL AIRE LIBRE PARA MEJORAR LA PSICOMOTROCIDAD EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DE EDAD DE LA UNIDAD EDUCATIVA JESUS DIVINO MAESTRO(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Norah Villena Almendras, 2011-01-01) CHAVEZ ZAMPIERI BRANIA SONIAEl presente trabajo de investigación busca determinar si un programa de juegos al aire libre, titulado "jugamos y movemos nuestro cuerpo", mejora la psicomotricidad en niños de 4 a 5 años en la Unidad Educativa Jesús Divino Maestro. Este programa consta de seis módulos diseñados para fortalecer tanto la psicomotricidad gruesa como la fina. La investigación se lleva a cabo con un diseño experimental preexperimental, aplicando un censo en lugar de una muestra debido a las características de la población. Para evaluar la psicomotricidad, se utilizó una escala de desarrollo psicomotriz elaborada específicamente para este estudio, la cual fue validada y considerada confiable. Los resultados obtenidos de las evaluaciones pretest y postest respaldan la hipótesis de que el programa es efectivo, ya que el grupo experimental mostró una mejora significativa en su nivel de psicomotricidad. En conclusión, el programa de juegos al aire libre se demuestra como una herramienta eficaz para potenciar las habilidades psicomotoras en los niños de esta franja de edad.
- ItemRELACION ENTRE HABITOS ALIMENTICIOS Y CONOCIMIENTO DE NUTRICION SALUDABLE EN ESTUDIANTES ENTRE 12 Y 14 AÑOS DE EDAD EN ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE LA CIUDAD DE LA PAZ Y EL ALTO(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Álvaro Door Sandic, 2011-01-01) RIVERO HERRERA MARIA DEL CARMENEl presente trabajo tiene como objetivo identificar la relación entre los conocimientos sobre nutrición saludable y los hábitos alimenticios de estudiantes de 12 a 14 años en diferentes instituciones educativas. La investigación es de tipo descriptiva-comparativa y utiliza el método hipotético-deductivo, desde la formulación del problema hasta la verificación de la hipótesis. Los resultados indican que, aunque los estudiantes poseen conocimientos sobre nutrición, su aplicación es más limitada en los colegios de La Paz en comparación con los de El Alto. Además, se observa que las estudiantes mujeres muestran una mayor conciencia sobre estos temas que sus compañeros masculinos. Con base en estos hallazgos, se propone la implementación de un nuevo plan de nutrición saludable que fomente buenos hábitos alimenticios en unidades educativas, tanto públicas como privadas. Esta iniciativa busca contribuir significativamente al desarrollo integral de los jóvenes bolivianos, promoviendo una cultura de consumo de alimentos nutritivos que beneficie su salud y bienestar.
- ItemDISEÑO DE MODULOS DEL ARTE TEXTIL ANDINO BOLIVIANO EN EL NIVEL SECUNDARIO PARA LOS GRADOS DE TERCERO Y CUARTO(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Denisse Zapata Bueno, 2011-11-01) PEREZ SENSANO VERONICAEn la actualidad, se está viviendo un cambio hacia la valorización de lo ancestral y autóctono, lo que implica que la educación debe desempeñar un papel fundamental en la revalorización de las costumbres culturales. El estudio realizado durante las gestiones 2010-2011 se centra en el arte textil andino boliviano, abordando este tema de manera descriptiva y prepositiva, con el objetivo de identificar y proponer mejoras en su enseñanza. La investigación se fundamenta en un enfoque constructivista, que promueve un aprendizaje significativo y la adquisición de herramientas útiles para la vida. Con el fin de revalorizar el arte textil andino boliviano desde una perspectiva artística, se propone una enseñanza dirigida a estudiantes de secundaria. Este enfoque busca dotar a los alumnos de las habilidades necesarias para crear arte textil original, alineado con las tradiciones andinas. Para lograrlo, se diseñaron tres módulos de enseñanza y diez planes de clase que integran aprendizajes teóricos, prácticos y valores, fomentando así la exploración y la creatividad en la producción de piezas únicas.