Tesis de grado
for this collection
Browse
Browsing Tesis de grado by Title
Now showing 1 - 20 of 66
Results Per Page
Sort Options
- ItemANALISIS DEL CUMPLIMIENTO DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD,EN SU VERTIENTE CERTEZA, EN LA REGULACION LEGAL DE LA AUTORIA MEDIATA CONTENIDA EN EL SEGUNDO PARRAFO DEL ARTICULO 20 DEL CODIGO PENAL BOLIVIANO(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Gonzalo Enrique Cordero Valdes, 2021-01-01) BUITRAGO ROCHA VALENTINAUn sistema jurídico bien estructurado permite que los procesos sancionadores se basen en la racionalidad y legalidad, utilizando las normas como el principal medio para la administración de justicia. En la actualidad, el Derecho Penal está experimentando una transformación significativa tanto en Bolivia como en otros países con contextos culturales similares. Este cambio responde a un nuevo enfoque en la infracción penal, que requiere que los criterios legislativos se ajusten a la realidad contemporánea. Sin embargo, el concepto de autoría y participación criminal sigue siendo ambiguo e impreciso en la dogmática jurídico-penal, lo cual es crucial para determinar la responsabilidad individual en los delitos, conforme al principio de culpabilidad. El artículo 20 del Código Penal boliviano aborda la Autoría Mediata, pero la falta de una definición clara en el ordenamiento jurídico nacional infringe el Mandato de Certeza, limitando la comprensión y aplicación de esta figura jurídica. Esta laguna legal subraya la necesidad de establecer requisitos claros para la autoría mediata, lo que permitiría una interpretación y aplicación más adecuada de la norma. Identificar y abordar estas deficiencias ofrece una oportunidad para mejorar la eficiencia de la ley, garantizando mejor la protección de los derechos ciudadanos y evitando interpretaciones ambiguas que pueden socavar la justicia.
- ItemAPLICACION DEL ARBITRAJE EN MATERIA PENAL COMO MECANISMO DE DESCONGESTIONAMIENTO PROCESAL EN DELITOS DE ACCION PRIVADA Y DELITOS PATRIMONIALES QUE NO AFECTEN GRAVEMENTE EL INTERES PUBLICO.(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Gonzalo Cordero Valdes, 2016-01-01) RODRIGUEZ SOLIS CARLOSHoy en día, la tardanza en la justicia es un problema significativo, especialmente cuando el Ministerio Público se enfoca principalmente en delitos de gran relevancia social, dejando sin atención a aquellos de menor impacto. Esta situación crea un estancamiento en el sistema procesal penal, afectando a las víctimas de delitos menores que buscan justicia. Para abordar esta cuestión y aligerar la carga del sistema, es crucial explorar alternativas como el arbitraje, que podrían ofrecer una solución eficiente para los casos menos graves. El presente trabajo sugiere la implementación del arbitraje en materia penal para resolver delitos de acción penal privada y delitos patrimoniales que no comprometen gravemente el interés público. Este enfoque podría actuar como un mecanismo de descongestionamiento dentro de las Salidas Alternativas, permitiendo que el sistema procesal penal se concentre en los delitos más graves. El arbitraje, por sus características, puede ser una herramienta adecuada para resolver estos conflictos menores y mejorar la eficiencia del sistema judicial.
- ItemARGUMENTOS JURIDICOS PARA LA AMPLIACION DEL PLAZO, EN LA PRESENTACION DE LA ACCION DE AMPARO CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Ruben Gamarra Perez, 2023-01-01) GUTIERREZ SAIRE MARCO ANTONIOLa Acción de Amparo Constitucional, inicialmente conocida como Recurso de Amparo, tiene como objetivo principal proteger los derechos y garantías establecidas en la Constitución Política del Estado ante su vulneración por parte de autoridades o individuos. A lo largo del tiempo, esta figura legal ha sido estudiada y desarrollada a través de diversas metodologías científicas, como la historia jurídica y la dogmática jurídica. La comunidad internacional ha reconocido el amparo mediante pactos y convenciones, aunque estos solo tienen efecto en los estados que los han ratificado. Sin embargo, en muchos países, incluyendo Bolivia, la ausencia de un plazo fijo para la interposición del amparo ha llevado a debates sobre la necesidad de equilibrar el principio de inmediatez con la protección efectiva de los derechos. En Bolivia, la evolución del recurso de amparo ha estado marcada por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, que ha establecido que el amparo debe ser presentado dentro de un plazo razonable, generalmente seis meses desde el acto ilegal. Esta reforma se implementó en la Constitución de 2009, aunque ha generado críticas por no considerar adecuadamente las circunstancias particulares de los afectados y los tiempos procesales locales. La figura del amparo, que se originó en México en el siglo XIX, ha sido fundamental para la protección de derechos fundamentales, destacándose su evolución desde el Habeas Corpus hasta el recurso de amparo actual. La jurisprudencia y las reformas legales siguen adaptándose para asegurar que este mecanismo continúe cumpliendo su propósito de manera efectiva.
- ItemCARACTERIZACION NORMATIVA DE LOS DELITOS POLITICOS PARA EVITAR VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS EN BOLIVIA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Gonzalo Enrique Cordero Valdes, 2013-01-01) FLORES CHAVEZ DANIELA ALEJANDRAA lo largo de la historia, se han desarrollado diversas teorías para entender la naturaleza del delito, como la Teoría Penalista Humanista, Teoría Correccionalista, y Teorías Monistas, entre otras. Estas teorías, sujetas a la aprobación y crítica de sus épocas, han buscado definir y precisar la concepción del delito. A principios del siglo XX, surgió la Teoría General del Delito, que se centra en explicar qué es un delito y las características que debe tener. Esta teoría tiene como objetivo establecer un orden en la aplicación de la ley y determinar si un acto se ajusta a los elementos del tipo penal, definiendo el delito como una acción humana contraria al orden jurídico vigente y que merece sanción legal. En el ámbito internacional, la clasificación de delitos políticos varía según el contexto social y político de cada país, lo que genera una falta de uniformidad en su regulación. En algunos países latinoamericanos, se consideran delitos políticos aquellos que buscan alterar el orden público o la estabilidad del gobierno, mientras que en otros se enfocan en el interés del autor. Esta diversidad refleja que los delitos políticos no tienen una definición universal y están influenciados por las realidades sociales y políticas. En Bolivia, la falta de una regulación clara sobre los delitos políticos y su tratamiento lleva a interpretaciones subjetivas y posibles vulneraciones a los derechos humanos, resaltando la necesidad de una caracterización doctrinal y normativa más precisa dentro del ordenamiento jurídico del país.
- ItemCONCILIACION INTRAPROCESAL DENTRO DEL NUEVO CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Y SU AFECTACION A LA IMPARCIALIDAD DEL JUEZ EN BOLIVIA LA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Javier Hinojosa Dorado, 2016-01-01) PAZ HUET YERKO FABRICIOEl problema en la normativa actual sobre conciliación en el ámbito judicial surge de la aparente contradicción entre el Código de Procedimiento Civil y la Ley del Órgano Judicial. Mientras el artículo 181 del Código de Procedimiento Civil y el artículo 238 del nuevo Código establecen que el juez no incurre en prejuzgamiento al presidir la conciliación y pueden opinar sobre el fondo del litigio sin ser recusable, el artículo 67 de la Ley del Órgano Judicial limita el rol del juez al promover la conciliación, dejando la ejecución del proceso a un conciliador. Esta discrepancia plantea un conflicto sobre la imparcialidad del juez, dado que el juez no debe emitir juicios sobre la justicia del caso para no comprometer su imparcialidad en la posterior resolución del litigio. La solución evidente sería permitir la recusación o excusa del juez si emite opiniones sobre el caso durante la conciliación, para mantener su imparcialidad. Sin embargo, el artículo 238 del nuevo Código de Procedimiento Civil explícitamente prohíbe que las opiniones del juez durante la conciliación sean causales de recusación o excusa, lo que limita la posibilidad de resolver la contradicción normativa. La imparcialidad judicial, como se define, exige que el juez se mantenga objetivo y neutral, evitando cualquier comentario que pueda influir en su futuro papel en la resolución del litigio.
- ItemCONSTITUCION DEL PATRIMONIO FAMILIAR LEGAL EN PROTECCION DE LOS HIJOS MENORES DE EDAD EN PROCESOS DE DIVORCIO.(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Fabio Alberto Salinas Vidaurre, 2011-01-01) SALINAS RIVAMONTAN EMILY DANIELAEl estudio aborda la problemática actual de los menores que enfrentan situaciones de necesidad debido al divorcio o separación de sus padres, destacando la urgente necesidad de una asistencia familiar adecuada y obligatoria. La creciente incidencia de divorcios y la falta de responsabilidad por parte de algunos progenitores han demostrado que la asistencia familiar existente no siempre es oportuna ni eficaz. En este contexto, se propone una revisión y ampliación del concepto de patrimonio familiar, una figura legal que podría ser mejor integrada en el proceso de desvinculación matrimonial y en la definición de la asistencia familiar. Los antecedentes y análisis presentados en el estudio sugieren que es crucial actualizar la legislación boliviana para incluir un patrimonio familiar legal como parte de la asistencia familiar. Este patrimonio debería ser complementado con una pensión alimentaria, garantizando así la protección del interés superior del menor. La propuesta busca que la normativa se ajuste a las necesidades de los beneficiarios y a las posibilidades de los obligados, con el objetivo de asegurar una asistencia familiar más efectiva y equitativa.
- ItemCONTRADICCION ENTRE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO Y LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LOS TRATADOS BILATERALES DE INVERSION(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Fabian Daza Cainzo, 2015-01-01) ANDRADE AGUANTA GABRIELA NICOLEEsta investigación académica aborda la solución a la incompatibilidad entre las nuevas políticas económicas del país y los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI). Se analiza la inversión extranjera y los instrumentos necesarios para su implementación, revisando la Constitución y las leyes relevantes para identificar conflictos con las cláusulas de los TBI. El estudio especifica el papel de los actores principales en estos tratados y resalta la importancia de atraer inversiones para el desarrollo económico del país. Además, se realiza una comparación con la legislación sobre inversiones en otros países latinoamericanos con ideologías políticas similares. Este análisis comparativo busca entender cómo se manejan actualmente los tratados de inversión, cómo deben ser renegociados y cómo deberían ser tratados en el futuro para evitar contradicciones entre la legislación interna y el derecho internacional, así como los compromisos internacionales derivados de la participación en grupos de integración.
- ItemDIRECTRICES NORMATIVAS PARA LA REGULACION DE LOS CONTRATOS DE FRANQUICIA DENTRO DEL ORDENAMIENTO JURIDICO BOLIVIANO(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Fabian Daza Cainzo, 2017-01-01) CONDORI CALLE JAMILEn la sociedad actual, la generación de nuevos contratos entre personas naturales y colectivas ha introducido características únicas en las actividades comerciales. La falta de una disposición legal adecuada para regular estos contratos modernos, que poseen particularidades distintas a las contempladas por la legislación civil y comercial actual, puede causar problemas significativos. Aunque el mercado boliviano está impulsando estos nuevos instrumentos para mejorar las actividades comerciales, existe el riesgo de enfrentar conflictos formales y sustanciales debido a la duración prolongada de estos contratos y su complejidad, que incluye aspectos como licencias de uso de marca, propiedad intelectual y políticas de territorialidad. La celebración de contratos modernos presenta tanto ventajas como desventajas. Estos contratos ofrecen grandes oportunidades para expandir y proyectar negocios a nivel nacional e internacional, pero también pueden generar problemas si no se entienden adecuadamente, afectando la seguridad jurídica. En Bolivia, la falta de regulación específica para estos contratos puede impedir la exportación de franquicias y el crecimiento de empresas e individuos a nivel global. Es crucial que el Derecho regule estas situaciones para garantizar la seguridad y la correcta formalización de los contratos, protegiendo los intereses de ambas partes y evitando conflictos derivados de la falta de claridad y regulación.
- ItemFUNCIONALIDAD DE LA CLAUSULA DE LA LEGISLACION APLICABLE EN LOS CONTRATOS VIA INFORMATICA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Javier Hinojosa, 2012-01-01) MOLINA MIER ARIEL JHONNYEl avance global en tecnología informática ha impulsado la necesidad de que las normas jurídicas evolucionen para abordar los retos del internet y los contratos informáticos. Estos contratos, que son esenciales para la negociación moderna tanto a nivel nacional como internacional, están sujetos a la legislación civil aplicable pero presentan características particulares en su formación y en la responsabilidad de las partes, dependiendo de la normativa específica de cada jurisdicción. En Bolivia, aunque los contratos informáticos son comunes y utilizados ampliamente, no existe una legislación específica que los regule, lo que deja a las partes en una situación de indefensión en casos de incumplimiento o daño civil. La falta de una ley que regule los contratos informáticos y la cláusula de legislación aplicable genera incertidumbre jurídica. La cláusula de legislación aplicable, que permite a las partes elegir el foro o jurisdicción para resolver disputas, es fundamental para la seguridad jurídica en estos contratos. Sin una regulación clara, las partes pueden verse desprotegidas frente a leyes extranjeras y a la falta de una normativa específica. La creación de una ley que aborde estos aspectos sería crucial para proporcionar una protección efectiva y garantizar la validez y eficacia de los contratos informáticos en Bolivia.
- ItemFUNDAMENTOS DE CARACTER JURIDICO,SOCIAL Y PSICOLOGICO PARA LA REGULACION DEL DELITO DE SECUESTRO PARENTAL DENTRO DE LA NORMATIVA BOLIVIANA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Ana Daniela Pabón Ortiz, 2017-01-01) CALDERON PEREZ GRACE NATHALIAEn Bolivia, la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNAs) ha sido una prioridad legislativa desde la Constitución Política del Estado, pero el secuestro parental representa una grave amenaza para estos derechos. Este acto vulnera derechos fundamentales como la libertad, identidad, y el derecho a una familia y hogar digno. A pesar de que en muchos países este tipo de secuestro está claramente tipificado y sancionado, en Bolivia se percibe erróneamente que, al estar el niño con uno de los padres, no se considera un delito. Esta concepción incorrecta dificulta el reconocimiento y sanción adecuada del secuestro parental, ya que no siempre la custodia por uno de los padres es legítima. A pesar de que Bolivia ha ratificado la Declaración de Ginebra de 1924, que establece la protección especial de los menores, la legislación nacional aún no aborda de manera adecuada el secuestro parental. Aunque existe una figura similar en el Código Niña, Niño y Adolescente, clasificada como una infracción leve por violencia, esta no proporciona las sanciones adecuadas ni disuade suficientemente a los infractores. La falta de una normativa clara y específica sobre el secuestro parental impide a los tribunales de justicia y a las autoridades competentes abordar eficazmente estos casos, lo que resalta la necesidad urgente de una regulación más precisa para garantizar una protección completa del interés superior del menor.
- ItemFUNDAMENTOS JURIDICOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA LEY DE MANEJO DE LA SALUD MENSTRUAL EN BOLIVIA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Ruben Gamarra Perez, 2023-01-01) MALFERT GUTIERREZ BLANCA PATRICIALa tesis aborda la importancia de la menstruación en la vida de las mujeres bolivianas, quienes, en muchos casos, enfrentan mitos, silencios y la falta de apoyo del Estado en temas de salud menstrual. Utilizando un enfoque cualitativo, se analiza la normativa vigente, la doctrina y la realidad boliviana para evidenciar la necesidad de mejorar el manejo de la salud menstrual. Se describe el ciclo menstrual y sus implicaciones fisiológicas, así como la duración y variaciones que pueden presentarse en los períodos menstruales. Se subraya que el acceso a productos de higiene, instalaciones adecuadas y educación sobre la menstruación son fundamentales para garantizar la calidad de vida de las personas menstruantes. Además, se exploran diversas problemáticas relacionadas con la menstruación, como el desconocimiento y la desinformación, que afectan a las niñas y adolescentes en su menarquia. La pobreza menstrual y la falta de acceso a productos de higiene también se destacan como barreras significativas. La tesis menciona cómo la menstruación puede influir en el rendimiento escolar y laboral, así como en la vulneración de derechos reproductivos y sexuales, especialmente en el contexto de la cultura boliviana. En conjunto, se argumenta que la menstruación no solo es un proceso biológico, sino también un fenómeno que afecta profundamente la salud, la educación y la equidad de género en la sociedad.
- ItemFUNDAMENTOS JURIDICOS PARA LA INCORPORACION DE LAS EMPRESAS UNIPERSONALES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA EN BOLIVIA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Ronald Evans Hurtado Paravicini, 2018-01-01) NINA LUNA GEORGINA MARIAEl comercio desempeña un rol crucial en la sociedad al facilitar el intercambio de bienes, servicios y propiedad intelectual entre individuos y entidades, satisfaciendo así sus necesidades y deseos. Este proceso, definido como una actividad lucrativa que actúa como intermediario entre productores y consumidores, promueve la circulación de la riqueza y es esencial para la economía, ya que proporciona los recursos necesarios para la subsistencia y genera ingresos económicos. El comercio permite a las personas acceder a recursos vitales y facilita la supervivencia social mediante la provisión de bienes y la generación de ingresos (Ossorio, 2005; Montás, 2013). En Bolivia, el comercio ha mostrado un crecimiento significativo, con un aumento en el Producto Interno Bruto (PIB) y en las exportaciones e importaciones en los últimos años. Sin embargo, este crecimiento ha estado principalmente impulsado por las exportaciones de productos tradicionales como hidrocarburos y minerales, mientras que el sector industrial no ha evolucionado en la misma medida. La falta de seguridad jurídica y un marco legal adecuado han limitado el desarrollo de las pequeñas empresas y microempresas, que constituyen el 95% del sector empresarial del país. Por lo tanto, se hace necesario reformar el ordenamiento jurídico boliviano para apoyar mejor a estas empresas y fomentar un entorno comercial más favorable (IBCE, 2015; Página Siete, 2013).
- ItemFUNDAMENTOS JURIDICOS PARA LA PROHIBICION DEL USO DEL HERBICIDA GLIFOSATO, POR VULNERACION AL DERECHO A LA ALIMENTACION SANA EN BOLIVIA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Ruben Alejandro Gamarra Perez, 2020-01-01) CORDOVA GAMARRA NATALIAEl Estado boliviano está vulnerando el derecho fundamental a una alimentación sana al permitir el uso del herbicida Glifosato en la agricultura sin una regulación adecuada. Aunque aún no se ha demostrado de manera concluyente que el Glifosato cause cáncer, la falta de pruebas definitivas no debe ser un pretexto para su uso indiscriminado. La realidad es que, al ser comprobado su efecto cancerígeno, podría haber ya millones de víctimas debido a la exposición prolongada. La investigación muestra que el gobierno no controla ni regula este agroquímico, permitiendo su uso sin restricciones, incluso en cultivos como la soya transgénica, cuando debería estar prohibido. El uso de herbicidas, como el Glifosato, puede ser beneficioso para la agricultura, pero sin una evaluación exhaustiva de sus riesgos, puede resultar extremadamente perjudicial. La falta de conocimiento entre la población sobre los daños que este herbicida puede causar, sumada a la inexistencia de controles y medidas preventivas adecuadas por parte del Estado, está poniendo en riesgo la salud pública. Dado que la ciencia ha identificado al Glifosato como cancerígeno, es responsabilidad del gobierno tomar medidas para prohibir su uso, establecer laboratorios de control, y educar a la población sobre los peligros asociados, para evitar una crisis de salud y proteger el derecho a una alimentación sana y segura.
- ItemFUNDAMENTOS POR LOS CUALES EL SEXTING ENTRE UN MAYOR DE EDAD Y UN MENOR DE EDAD DEBE CONSIDERARSE DELITO DENTRO DE LA LEGISLACION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Ana Daniela Pabón Ortiz, 2019-01-01) VILLANUEVA LAQUIS KASSANDRAEn la sociedad actual, donde la tecnología facilita la comunicación instantánea, el mal uso de estas herramientas puede acarrear graves consecuencias. Un ejemplo es el sexting, una práctica en la que individuos, especialmente adolescentes, envían imágenes de contenido sexual a través de mensajes. Esta conducta ha incrementado significativamente en la última década, como indica un estudio de JAMA Pediatrics en 2018, que revela que uno de cada cuatro adolescentes ha participado en sexting. La falta de comprensión de los riesgos y las consecuencias de estas acciones, junto con la vulnerabilidad de los preadolescentes a la sextorsión, agravan el problema. El sexting puede tener serias repercusiones no solo para los adolescentes, sino para cualquier persona involucrada, lo que ha llevado a varios países a legislar contra esta práctica cuando involucra a menores de edad. En Bolivia, la ausencia de una regulación específica para el sexting destaca la necesidad de una ley que aborde este problema y proteja a los más vulnerables. El objetivo principal del proyecto es demostrar que el sexting debe considerarse un delito y trabajar en la creación de una regulación adecuada para aumentar la concientización y reducir la incidencia de este fenómeno.
- ItemIMPLEMENTACION DE ALTERNATIVAS MAS ALLA DE LA PREPARACION MILITAR EN CASO DE QUE SE PRESENTE UNA OBJECION DE CONCIENCIA PARA LA REALIZACION DEL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Cristian Marcelo Viruez Yapur, 2023-01-01) VASQUEZ URIBE SILVANA ARACELYEl trabajo de investigación aborda el análisis legal y documental de la objeción de conciencia en el servicio militar obligatorio en Bolivia, destacando este derecho emergente dentro del marco de libertad de pensamiento, conciencia y religión. Este derecho está respaldado por diversos instrumentos internacionales de protección de derechos humanos ratificados por Bolivia, que forman parte del bloque de constitucionalidad. La investigación incluye una evaluación de las justificaciones para mantener el servicio militar obligatorio, así como la incorporación de alternativas para quienes manifiesten objeción de conciencia. Además, se realiza un análisis comparado con legislaciones de otros países que han abordado la objeción de conciencia en el contexto de servicios militares obligatorios y no obligatorios. Como resultado de este análisis, se recomienda la creación de un proyecto de ley que integre la objeción de conciencia en el servicio militar obligatorio en Bolivia. Esta propuesta representa una contribución significativa tanto para la academia como para la sociedad, promoviendo un enfoque más inclusivo y respetuoso de los derechos individuales en el contexto del servicio militar.
- ItemIMPLEMENTACION DEL INSTITUTO DE LA ADOPCION PRENATAL EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO BOLIVIANO(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Ruben Gamarra Perez, 2020-01-01) SOLARES BAUTISTA JORGE KHALIDEl Estudio Nacional de Mortalidad Materna en Bolivia de 2011 reveló que 538 mujeres fallecieron por complicaciones relacionadas con el embarazo, el parto y el puerperio, con el aborto representando el 8% de estas muertes. Esto significa que anualmente, unas 43 mujeres mueren debido a complicaciones derivadas del aborto, según datos de la Organización Panamericana de la Salud en Bolivia (2018). Además, se ha reportado un alarmante número de casos de abandono infantil en Bolivia: 13 en El Alto a finales de 2020 y 16 en La Paz en 2019. Casos críticos incluyen a una bebé abandonada en una bolsa de yute en enero de 2021 y un recién nacido encontrado en un contenedor de basura en Alto Tejar (ATB, 2020). Estos incidentes indican graves vulneraciones de los derechos de los recién nacidos y expone a los niños a situaciones de alto riesgo y abandono. En respuesta a estas situaciones de desprotección, el sistema de adopción en Bolivia busca proteger los derechos de los niños a través de la integración en nuevas familias, promoviendo su desarrollo integral y protección. El Código Niña, Niño y Adolescente regula la adopción, definéndola como una institución jurídica que otorga a un niño en situación de adoptabilidad la calidad de hijo de los adoptantes de manera estable y definitiva. Sin embargo, el Código prohíbe la adopción prenatal, impidiendo que los derechos de los nasciturus sean protegidos a través de esta medida. Aunque el código considera al nasciturus como sujeto de derechos, su falta de inclusión en el ámbito de la adopción refleja una discriminación negativa que limita la protección efectiva de los derechos de los no nacidos, planteando así una interrogante sobre la adecuación de las leyes en la protección de los derechos desde la etapa prenatal.
- ItemIMPRESCRIPTIBILIDAD RESPECTO DE LA LEGISLACION NACIONAL VULNERACIONES AL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD DE LA LEY, MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ LA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Milton Iván Montellano Roldan, 2015-01-01) BELTRAN TORREZ RONALD RODRIGOEl problema objeto del presente trabajo, emerge de la regulación de la Imprescriptibilidad de los delitos cometidos contra la economía del Estado que realiza la ley 004 promulgada el 31 de marzo de 2010, puesto que la inclusión de un nuevo Instituto Jurídico, podría significar un exceso de ampliación del poder persecutor del Estado frente al particular en el Sistema de Justicia Penal, tanto en su parte sustantiva, como en su parte adjetiva, para especificar más aun la justificación del problema planteado se pasara a un análisis más pormenorizado de las razones que motivan el presente trabajo, desde varias ópticas.
- ItemINCLUSION DE LOS EXPEDIENTES MEDICOS ELECTRONICOS EN LA LEY Nº 3131 DEL EJERCICIO PROFESIONAL MEDICO Y EL DECRETO SUPREMO Nº 28562(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Williams Daniel Aparicio Rodas, 2015-01-01) ARIAS CONDE ISIS MINERVALos expedientes médicos en formato físico presentan diversos problemas que afectan la calidad y accesibilidad de la información clínica. Estos problemas incluyen la ilegibilidad de la escritura, la acumulación excesiva de documentos, errores de archivo, pérdida de datos, y la dificultad de acceso para los especialistas médicos en distintos centros de salud. Estas deficiencias pueden demorar la atención del paciente y comprometer su derecho a una atención adecuada, privacidad y autodeterminación, ya que el personal no sanitario podría acceder a su información clínica sin su consentimiento, vulnerando así su derecho a la salud y a la información. Por otro lado, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y las Historias Clínicas Electrónicas (HCE) han revolucionado la gestión de la salud en varios países, permitiendo un intercambio de información más eficiente y superando las barreras temporales y espaciales. En Bolivia, aunque se han implementado leyes que promueven el uso de tecnologías digitales en la justicia y otros ámbitos, la legislación relacionada con la documentación médica aún está rezagada. La Ley No 3131 del Ejercicio Profesional Médico y el Decreto Supremo No 28562 mantienen el formato físico como obligatorio para ciertos aspectos del ejercicio médico, impidiendo así la integración total de las TIC en la gestión de expedientes médicos y limitando su modernización.
- ItemINCORPORACION DEL SINDROME DE ALIENACION PARENTAL (SAP), COMO FORMA DE MALTRATO PSICOLOGICO A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y SU PROCEDIMIENTO EN GUARDAS POR DESVINCULACION FAMILIAR Y REGIMEN DE VISITAS(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Ninoska Durán Burgoa, 2011-01-01) RENDON RADA PAOLA ALICIAEl paradigma actual de derechos sobre la niñez y adolescencia reconoce a todos los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos plenos, pero también como seres humanos en desarrollo que requieren una protección especial por parte de la familia, la sociedad y el Estado. Las autoridades judiciales y administrativas tienen la responsabilidad de priorizar el interés superior de estos menores, dado que enfrentan circunstancias que pueden comprometer su bienestar y desarrollo integral. En contextos de disputas sobre la guarda y régimen de visitas en procesos de desvinculación familiar, la conflictividad puede exponer a los menores a un mayor riesgo de sufrir el Síndrome de Alienación Parental (SAP), un fenómeno que puede perjudicar gravemente su desarrollo emocional y sus derechos fundamentales. Dado que la legislación boliviana aún no aborda el SAP, esta investigación se centra en la necesidad de incorporar esta problemática en la normativa, con el fin de garantizar una protección integral más efectiva para los niños, niñas y adolescentes afectados por maltrato psicológico en tales procesos.
- ItemJUSTICIA INDIGENA ORIGINARIO CAMPESINA Y DEL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA SIN VIOLENCIA EN LA COMUNIDAD ORIGINARIA AYLLU CHEJJE(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Ruben Gamarra Perez, 2021-01) URI MAYTA PEDRO DEMETRIODesde la época colonial y durante la República, los pueblos indígenas originarios campesinos han luchado por el reconocimiento de sus derechos y la existencia de una pluralidad cultural y jurídica. Esta demanda se concretó en la Constitución Política del Estado, que en su artículo 190 reconoce el derecho de estos pueblos a ejercer sus funciones jurisdiccionales y competencias a través de sus propias autoridades y aplicar sus principios, valores culturales, normas y procedimientos, siempre que respeten los derechos fundamentales y garantías constitucionales. Sin embargo, la Ley No. 073 de Deslinde Jurisdiccional, promulgada el 29 de diciembre de 2010, regula la coexistencia de la jurisdicción indígena originaria campesina con otras jurisdicciones constitucionales, promoviendo la equidad de género y prohibiendo la violencia contra mujeres y niñas, aunque en la práctica, persisten desigualdades y vulneraciones de derechos, especialmente en comunidades tradicionales. A pesar de los avances constitucionales y legislativos, las mujeres indígenas enfrentan graves problemas de violencia y discriminación, tanto dentro de sus comunidades como en la sociedad en general. Un caso extremo es el de Tomasita Machaca, quien sufrió servidumbre y abuso durante 38 años en Bolivia, reflejando la persistencia de prácticas injustas y violaciones de derechos. A nivel latinoamericano, la violencia contra mujeres indígenas es alarmante, con altos índices de victimización en países como Ecuador, Colombia, México y Guatemala. Bolivia, con un 40% de población indígena, destaca por sus elevados índices de violencia contra mujeres, evidenciando la necesidad de una mayor protección y justicia para estas comunidades vulnerables.