Tesis de grado

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 66
  • Item
    VALOR JURIDICO DEL PREAMBULO DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
    (UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Cristian Viruez Yapur, 2024-01-01) ATAHUICHI GUTIERREZ CESAR ANDRES
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal identificar el valor jurídico del preámbulo de la Constitución Política del Estado Boliviano, desafiando la visión tradicional que lo considera solo un discurso político. A través de un análisis de los principios fundamentales que se encuentran reflejados en este preámbulo, se busca destacar su relevancia normativa, especialmente en lo que respecta a la pluralidad jurídica, la democracia comunitaria y los derechos políticos. El estudio utilizará un enfoque metodológico cualitativo, recurriendo a la tipología dogmática jurídica para el análisis doctrinal y sociológica jurídica para contextualizar la realidad boliviana, particularmente a través de un estudio etnográfico de la Asamblea Constituyente. A pesar de que se ha sostenido que el preámbulo no tiene valor normativo y no es de obligatorio cumplimiento, este trabajo propone reconocer su importancia como base interpretativa de la Constitución. El preámbulo establece principios fundamentales que guían la construcción de una sociedad justa, libre de discriminación y armónica, lo cual puede compararse con el modelo colombiano, que sí reconoce la validez jurídica de su preámbulo. A través de la jurisprudencia, como lo demuestra la Sentencia Constitucional 0206/2014, se ha comenzado a utilizar el preámbulo como fundamento en la interpretación de normas constitucionales, especialmente en temas de igualdad y no discriminación. Se argumenta que el preámbulo debe ser considerado una herramienta importante en la interpretación teleológica de la Constitución, contribuyendo a la búsqueda del "vivir bien".
  • Item
    PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA CATOLICA APLICADA A LA MEJORA DE LA INSTITUCIONALIDAD, CONSERVACION ……..
    (UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Viruez Yapur Cristian Marcelo, 2024-01-01) CENTELLAS ARANIBAR ISAAC ADRIAN
    El principio de subsidiariedad, originado en la doctrina social de la Iglesia Católica, se aborda desde una perspectiva jurídica y filosófica, y no solo religiosa o teológica. Este principio destaca la importancia de que las decisiones se tomen a nivel local, ya que se consideran más efectivas y promueven la participación ciudadana, el empoderamiento de las comunidades y el bien común. A lo largo de la historia, el principio ha sido adoptado en diversas legislaciones internacionales, como en Chile, Perú y la Unión Europea, al considerarse relevante para el ordenamiento jurídico y social. En este contexto, se sostiene que las estructuras sociales superiores no deben intervenir de manera invasiva en los asuntos internos de grupos menores, sino más bien apoyarlos y ayudarlos a coordinarse con otros grupos para el beneficio colectivo. El principio de subsidiariedad también está vinculado a la solidaridad, pues implica un deber moral de ayudar a los demás para promover el bien común. A lo largo de la historia, la necesidad de mecanismos de control sobre el poder ha sido evidente, dando lugar a diversas formas de gobierno. Aunque no existe un sistema perfecto, la subsidiariedad busca equilibrar la autoridad central con la autonomía local, lo cual ayuda a evitar el abuso de poder y fomenta un sistema más justo y participativo. El concepto tiene raíces en la Grecia clásica y se apoya en la filosofía de Santo Tomás y otros pensadores medievales, lo que refuerza su relevancia en la estructura política y social contemporánea.
  • Item
    NECESIDAD DE UNA NORMA JURIDICA QUE DETERMINE LA DISMINUCION PAULATINA DE LA PRACTICA DEL CHAQUEO EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO BOLIVIANO
    (UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Rubén Alejandro Gamarra Pérez, 2024-01-01) CORDERO VELARDE PATRICIA
    La tesis propone una investigación científica jurídica con el objetivo de reducir la práctica del chaqueo en Bolivia, analizando los fundamentos jurídicos y proponiendo una disminución paulatina de esta práctica a través de modificaciones en las normas nacionales. La investigación se basará en diversas metodologías, como la conceptualización del chaqueo, el análisis normativo y la consulta con expertos, con el fin de comprender mejor los impactos legales y ambientales del chaqueo. Se busca proteger tanto los derechos de la población boliviana como el medio ambiente, evaluando los daños potenciales que esta práctica puede causar. La tesis también se enfocará en los efectos medioambientales adversos derivados del chaqueo, como la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), que contribuyen al cambio climático. Se considerarán tratados internacionales y convenios que abordan estos problemas, proponiendo alternativas menos agresivas para el uso de la tierra con fines agrarios y agropecuarios. El objetivo es generar un marco normativo que permita disminuir los efectos negativos del chaqueo en el medio ambiente y promover prácticas agrícolas sostenibles en Bolivia.
  • Item
    NECESIDAD DE REGULACION DEL TRABAJO DE LOS REPARTIDORES DE PRODUCTOS POR MEDIO DE PLATAFORMAS DIGITALES EN LA LEY GENERAL DEL TRABAJO
    (UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Rubén Alejandro Gamarra Pérez, 2024-01-01) MORALES RODRIGUEZ RENATO NAVA
    La tesis aborda la necesidad de regular el trabajo de los repartidores de productos, especialmente el servicio de delivery, que se ha incrementado significativamente en Bolivia durante la pandemia del SARS-CoV-2. Este tipo de trabajo, realizado a través de plataformas digitales y utilizando transporte personal como motocicletas y bicicletas, ha generado un gran movimiento económico, pero aún carece de regulación laboral adecuada. Es crucial establecer derechos laborales para estos trabajadores, incluyendo acceso a la seguridad social, y distinguir cuándo la relación de trabajo es de carácter civil. Además, la investigación plantea la importancia de revisar los riesgos asociados con este trabajo, como accidentes de tránsito, robos, y problemas de salud, así como la falta de transparencia en la evaluación del rendimiento de los repartidores por parte de las plataformas. La investigación también analiza las demandas de los repartidores de delivery en varios países, como Argentina, que buscan una regulación más estricta en cuanto a la jornada laboral, la remuneración, la seguridad y la higiene en el trabajo. En estos países, los repartidores exigen mejoras en las condiciones laborales, como un salario fijo proporcional al salario mínimo, pagos adicionales por trabajo en condiciones adversas, y la provisión de elementos de seguridad, como cascos y ropa reflectante. La tesis contempla el estudio de normativas existentes en países como Chile, España, Italia y Ecuador, con el fin de proponer una regulación similar para Bolivia que garantice los derechos de los trabajadores en este sector en expansión.
  • Item
    NECESIDAD DE REGULACION DEL DERECHO A LA DESCONEXION DIGITAL ANTE EL AUGE DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y TELECOMUNICACION Y SU IMPACTO EN LAS RELACIONES LABORALES
    (UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Ruben Alejandro Gamarra Perez, 2024-01-01) RONDO CHOQUE ROCIO AIDEE
    En Bolivia y el mundo se tiene que tener en cuenta que la forma de trabajo está evolucionando, a medida que la tecnología va avanzando, esto conlleva a que el trabajador esté en custodia total de su fuente de trabajo llegando así a someterse a este. Este fenómeno llamado era de la tecnología avanza a pasos agigantados llegando así a adentrarse a la vida personal de los trabajadores a tal punto de que los lleva a tener problemas de salud física y psicológica, además de llegar a vulnerar sus derechos a un trabajo digno, estabilidad laboral, derecho al descanso y remuneración justa. En la presente tesis se busca proyectar una investigación jurídica que logre determinar si es que la regulación del derecho a la desconexión digital en Bolivia se hace necesaria. Para este fin se propone una investigación de enfoque cualitativo que analice desde las perspectivas dogmáticas y sociológica jurídica la situación del trabajo a distancia en el ordenamiento jurídico boliviano.