Tesis de grado
for this collection
Browse
Browsing Tesis de grado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 66
Results Per Page
Sort Options
- ItemLIBERTAD CONTRACTUAL EN EL DERECHO PATRIMONIAL DE AUTOR(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Rodrigo Villanueva, 2010-01-01) LOPEZ AGNES FRANCINELa ley No. 1322 establece que el derecho de explotación patrimonial del titular del derecho de autor es amplio, y puede tener lugar, no sólo directamente por su titular mismo, sino también por terceros que tengan acordados contratos con el autor. No obstante, el Art. 29 de esta ley parece limitar el derecho de explotación económica a cuatro figuras contractuales específicas. En la presente investigación, al amparo del método dogmático jurídico, se ha podido sustentar que, en su correcta interpretación, el Art. 29 referido no restringe el derecho del titular del derecho de autor y que éste puede ejercitar la libertad contractual del Art. 454 del código civil, utilizando figuras contractuales no previstas en la ley No. 1322.
 - ItemLINEAMIENTOS DE UNA POLITICA PENITENCIARIA NACIONAL PARA GARANTIZAR LA REINSERCION SOCIAL DEL REO A PARTIR DE LA INCLUSION JURIDICA DE LA RECLUCION PENAL PRODUCTIVA COMO SANCION PRIVATIVA DE LIBERTAD EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Ana Daniela Pabon Ortiz, 2010-01-01) AGUIRRE VALENCIA STEPHANIERESUMEN
 - ItemINCORPORACION DEL SINDROME DE ALIENACION PARENTAL (SAP), COMO FORMA DE MALTRATO PSICOLOGICO A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y SU PROCEDIMIENTO EN GUARDAS POR DESVINCULACION FAMILIAR Y REGIMEN DE VISITAS(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Ninoska Durán Burgoa, 2011-01-01) RENDON RADA PAOLA ALICIAEl paradigma actual de derechos sobre la niñez y adolescencia reconoce a todos los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos plenos, pero también como seres humanos en desarrollo que requieren una protección especial por parte de la familia, la sociedad y el Estado. Las autoridades judiciales y administrativas tienen la responsabilidad de priorizar el interés superior de estos menores, dado que enfrentan circunstancias que pueden comprometer su bienestar y desarrollo integral. En contextos de disputas sobre la guarda y régimen de visitas en procesos de desvinculación familiar, la conflictividad puede exponer a los menores a un mayor riesgo de sufrir el Síndrome de Alienación Parental (SAP), un fenómeno que puede perjudicar gravemente su desarrollo emocional y sus derechos fundamentales. Dado que la legislación boliviana aún no aborda el SAP, esta investigación se centra en la necesidad de incorporar esta problemática en la normativa, con el fin de garantizar una protección integral más efectiva para los niños, niñas y adolescentes afectados por maltrato psicológico en tales procesos.
 - ItemVULNERACION AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD ESTABLECIDO POR LA DOCTRINA DEL DERECHO PENAL SUSTANTIVO EN SU IMPLICACION LEY PREVIA EN EL ARTICULO 123 DE LA CONSITUCION POLITICA DEL ESTADO LA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Gonzalo Cordero Valdes, 2011-01-01) FLORES VACAFLORES PAOLA ELIANAEl presente trabajo se centra en el artículo 123 de la Constitución Política del Estado, que establece el principio de irretroactividad de la ley, derivado del principio de legalidad y reconocido por la Constitución. Este artículo menciona dos excepciones a la irretroactividad: la retroactividad cuando una nueva norma resulta más beneficiosa para los trabajadores y en materia penal cuando beneficia al imputado. Sin embargo, el nuevo texto constitucional introduce una tercera excepción, permitiendo la retroactividad para investigar, procesar y sancionar delitos de corrupción cometidos por funcionarios públicos, lo que podría generar contradicciones con el principio de legalidad. La inclusión de esta nueva excepción plantea interrogantes sobre su compatibilidad con el principio de irretroactividad y la legalidad penal. Aunque busca fortalecer la lucha contra la corrupción, al permitir la aplicación retroactiva de la ley en estos casos, puede contradecir el derecho fundamental a no ser juzgado por leyes desfavorables. Por lo tanto, el análisis del artículo es crucial para evaluar las posibles contradicciones y efectos que podría tener en el sistema jurídico y en los derechos de los ciudadanos.
 - ItemPROPUESTA DE ADECUACION NORMATIVA CONFORME A LA DOCTRINA DE PROTECCION INTEGRAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, PARA LA CREACION DE ENTORNOS FAMILIARES IDONEOS POST-ADOPTIVOS(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Ninoska Durán Burgoa, 2011-01-01) CONDORI CALLE NARDA JESSICALos derechos de niños, niñas y adolescentes han sido objeto de análisis en el ámbito del Derecho de la Niñez y Adolescencia, destacándose dos corrientes doctrinales: la Doctrina de Situación Irregular y la Doctrina de Protección Integral. La primera, considerada antagónica a la segunda, se fundamenta en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y ha influido en la manera en que los Estados, al suscribir este instrumento internacional, buscan alinear sus legislaciones internas con las directrices de la CDN. Esto ha llevado a un cambio progresivo en la normativa, enfocándose en reconocer a los NNA como titulares de derechos y avanzando hacia la protección integral, aunque de manera aún insuficiente para asegurar su desarrollo pleno. La insuficiencia en la legislación se manifiesta particularmente en el ámbito de la adopción, donde es crucial crear entornos familiares adecuados para los NNA adoptados. En la fase post-adoptiva, es fundamental que los padres adoptivos cuenten con un marco jurídico que les brinde apoyo en sus responsabilidades. Esto implica que el Estado debe garantizar un tratamiento igualitario y ofrecer mecanismos que faciliten a los padres adoptivos el cumplimiento de los derechos de sus hijos, contribuyendo así a la construcción de familias que promuevan el desarrollo integral de los NNA adoptados.
 - ItemCONSTITUCION DEL PATRIMONIO FAMILIAR LEGAL EN PROTECCION DE LOS HIJOS MENORES DE EDAD EN PROCESOS DE DIVORCIO.(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Fabio Alberto Salinas Vidaurre, 2011-01-01) SALINAS RIVAMONTAN EMILY DANIELAEl estudio aborda la problemática actual de los menores que enfrentan situaciones de necesidad debido al divorcio o separación de sus padres, destacando la urgente necesidad de una asistencia familiar adecuada y obligatoria. La creciente incidencia de divorcios y la falta de responsabilidad por parte de algunos progenitores han demostrado que la asistencia familiar existente no siempre es oportuna ni eficaz. En este contexto, se propone una revisión y ampliación del concepto de patrimonio familiar, una figura legal que podría ser mejor integrada en el proceso de desvinculación matrimonial y en la definición de la asistencia familiar. Los antecedentes y análisis presentados en el estudio sugieren que es crucial actualizar la legislación boliviana para incluir un patrimonio familiar legal como parte de la asistencia familiar. Este patrimonio debería ser complementado con una pensión alimentaria, garantizando así la protección del interés superior del menor. La propuesta busca que la normativa se ajuste a las necesidades de los beneficiarios y a las posibilidades de los obligados, con el objetivo de asegurar una asistencia familiar más efectiva y equitativa.
 - ItemFUNCIONALIDAD DE LA CLAUSULA DE LA LEGISLACION APLICABLE EN LOS CONTRATOS VIA INFORMATICA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Javier Hinojosa, 2012-01-01) MOLINA MIER ARIEL JHONNYEl avance global en tecnología informática ha impulsado la necesidad de que las normas jurídicas evolucionen para abordar los retos del internet y los contratos informáticos. Estos contratos, que son esenciales para la negociación moderna tanto a nivel nacional como internacional, están sujetos a la legislación civil aplicable pero presentan características particulares en su formación y en la responsabilidad de las partes, dependiendo de la normativa específica de cada jurisdicción. En Bolivia, aunque los contratos informáticos son comunes y utilizados ampliamente, no existe una legislación específica que los regule, lo que deja a las partes en una situación de indefensión en casos de incumplimiento o daño civil. La falta de una ley que regule los contratos informáticos y la cláusula de legislación aplicable genera incertidumbre jurídica. La cláusula de legislación aplicable, que permite a las partes elegir el foro o jurisdicción para resolver disputas, es fundamental para la seguridad jurídica en estos contratos. Sin una regulación clara, las partes pueden verse desprotegidas frente a leyes extranjeras y a la falta de una normativa específica. La creación de una ley que aborde estos aspectos sería crucial para proporcionar una protección efectiva y garantizar la validez y eficacia de los contratos informáticos en Bolivia.
 - ItemPROPUESTA DE INCORPORACION DE DEFENSORIAS COMINITARIAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN LA LEGISLACION BOLIVIANA EN LE MARCO DE LA DOCTRINA DE PROTECCION INTEGRAL(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Ninoska Durán Burgoa, 2013-01-01) MENDIETA JORDAN SDENKAHistóricamente, han coexistido dos corrientes doctrinales en la protección de la niñez y adolescencia: la Doctrina de Situación Irregular, que no reconocía los derechos de los menores y los consideraba como extensiones de sus padres, y la Doctrina de Protección Integral, que reconoce a Niños, Niñas y Adolescentes como sujetos titulares de derechos. Esta evolución culminó con la Convención sobre los Derechos del Niño, que obligó a los países firmantes a adaptar sus legislaciones para garantizar el efectivo goce de estos derechos, especialmente en contextos de vulnerabilidad. En Bolivia, la legislación actual resulta insuficiente, ya que no incluye a las Defensorías Comunitarias de Niñez y Adolescencia, lo que limita la protección de este grupo. Por ello, la investigación propone una modificación legislativa que incorpore estas defensorías, buscando ofrecer una protección especial a Niños, Niñas y Adolescentes que enfrentan condiciones excepcionales de dificultad, fundamentándose en los principios de discriminación positiva y el interés superior del niño.
 - ItemMECANISMOS NORMATIVOS PARA LA INTRODUCCION DEL PHISHING COMO DELITO INFORMATICO EN BOLIVIA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Gonzalo Contreras Gutierrez, 2013-01-01) PARAVICINI BILBAO LUIS BERNARDOLa falta de una normativa adecuada para regular la informática en Bolivia ha dejado al país rezagado en comparación con otras legislaciones, especialmente en lo que respecta a la regulación de nuevos delitos informáticos y la seguridad en la transmisión de datos por Internet. La creciente incidencia de delitos como el phishing destaca la necesidad urgente de establecer normativas claras y eficaces para sancionar estos ilícitos, protegiendo así a los ciudadanos y empresas que dependen de la tecnología para sus comunicaciones y negocios. Para abordar esta situación, es esencial definir qué se entiende por delitos informáticos, evaluar su impacto en la sociedad y confirmar si el phishing debe ser considerado dentro de esta categoría. La conclusión es que Bolivia requiere una actualización y expansión de su normativa sobre delitos informáticos para asegurar que estos crímenes no queden impunes y para proporcionar una mayor seguridad jurídica a los usuarios de tecnologías digitales.
 - ItemCARACTERIZACION NORMATIVA DE LOS DELITOS POLITICOS PARA EVITAR VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS EN BOLIVIA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Gonzalo Enrique Cordero Valdes, 2013-01-01) FLORES CHAVEZ DANIELA ALEJANDRAA lo largo de la historia, se han desarrollado diversas teorías para entender la naturaleza del delito, como la Teoría Penalista Humanista, Teoría Correccionalista, y Teorías Monistas, entre otras. Estas teorías, sujetas a la aprobación y crítica de sus épocas, han buscado definir y precisar la concepción del delito. A principios del siglo XX, surgió la Teoría General del Delito, que se centra en explicar qué es un delito y las características que debe tener. Esta teoría tiene como objetivo establecer un orden en la aplicación de la ley y determinar si un acto se ajusta a los elementos del tipo penal, definiendo el delito como una acción humana contraria al orden jurídico vigente y que merece sanción legal. En el ámbito internacional, la clasificación de delitos políticos varía según el contexto social y político de cada país, lo que genera una falta de uniformidad en su regulación. En algunos países latinoamericanos, se consideran delitos políticos aquellos que buscan alterar el orden público o la estabilidad del gobierno, mientras que en otros se enfocan en el interés del autor. Esta diversidad refleja que los delitos políticos no tienen una definición universal y están influenciados por las realidades sociales y políticas. En Bolivia, la falta de una regulación clara sobre los delitos políticos y su tratamiento lleva a interpretaciones subjetivas y posibles vulneraciones a los derechos humanos, resaltando la necesidad de una caracterización doctrinal y normativa más precisa dentro del ordenamiento jurídico del país.
 - ItemPROPUESTA DE INCORPORACION DEL ACOSO ESCOLAR (BULLING) COMO FORMA DE MALTRATO ENTRE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTE EN LA LEGISLACION BOLIVIANA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Ninoska Duran Burgoa, 2013-01-01) PAREDES MEDINA SIDNEY EUGENIAEl acoso escolar o bullying es un maltrato que ocurre entre niños y adolescentes, influenciado por factores como el contexto social, la procedencia familiar y el nivel socioeconómico. Sus consecuencias son variadas y afectan a todos los involucrados: las víctimas pueden sufrir daños físicos y emocionales, como ansiedad y depresión, mientras que los agresores pueden desarrollar dificultades en sus relaciones sociales y comportamientos delictivos. Además, los testigos también se ven impactados al normalizar la violencia y sentir que sus esfuerzos por intervenir son en vano. Ante la creciente problemática del bullying, se evidencia un vacío en la legislación boliviana, ya que las normas actuales no abordan adecuadamente los derechos de los niños y adolescentes cuando el maltrato es ejercido por sus pares. Es crucial que el legislador adapte la normativa para ofrecer una protección integral que garantice los derechos de los menores y que regule cómo solucionar estos conflictos. Países como Chile, Perú y México han implementado legislaciones que abordan este tipo de acoso, y Bolivia debería seguir su ejemplo para crear un entorno más seguro para el desarrollo de los niños y adolescentes.
 - ItemLINEAMIENTOS PARA LA REGULACION DEL COMERCIO ELECTRONICO DENTRO DEL SISTEMA JURIDICO BOLIVIANO(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Fabian Daza Cainzo, 2014-01-01) YANARICO CORI WILMALa tesis se enfoca en establecer lineamientos jurídicos para regular el comercio electrónico, un campo emergente que aún carece de un estudio exhaustivo. Dado que esta forma de transacción presenta características particulares y desafíos, como la manipulación por parte de hackers que generan daños económicos y sociales, se busca desarrollar una normativa adecuada para abordar estos problemas. La investigación abarca desde la metodología y definiciones básicas del comercio electrónico hasta el análisis de su evolución internacional y su desarrollo en el sistema jurídico boliviano, incluyendo una revisión de legislaciones comparadas y los fundamentos jurídicos para la protección de los consumidores y la validez de los contratos electrónicos. La tesis está estructurada en siete capítulos que exploran diversos aspectos del comercio electrónico. Estos capítulos incluyen la descripción metodológica del estudio, la evolución del comercio electrónico a nivel internacional y nacional, y el desarrollo legislativo en Bolivia. También se analizan legislaciones comparadas de otros países y se detallan recomendaciones para una normativa eficaz. En el último capítulo, se presentan conclusiones y propuestas para mejorar la regulación del comercio electrónico en Bolivia, basadas en los objetivos e hipótesis del estudio.
 - ItemCONTRADICCION ENTRE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO Y LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LOS TRATADOS BILATERALES DE INVERSION(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Fabian Daza Cainzo, 2015-01-01) ANDRADE AGUANTA GABRIELA NICOLEEsta investigación académica aborda la solución a la incompatibilidad entre las nuevas políticas económicas del país y los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI). Se analiza la inversión extranjera y los instrumentos necesarios para su implementación, revisando la Constitución y las leyes relevantes para identificar conflictos con las cláusulas de los TBI. El estudio especifica el papel de los actores principales en estos tratados y resalta la importancia de atraer inversiones para el desarrollo económico del país. Además, se realiza una comparación con la legislación sobre inversiones en otros países latinoamericanos con ideologías políticas similares. Este análisis comparativo busca entender cómo se manejan actualmente los tratados de inversión, cómo deben ser renegociados y cómo deberían ser tratados en el futuro para evitar contradicciones entre la legislación interna y el derecho internacional, así como los compromisos internacionales derivados de la participación en grupos de integración.
 - ItemIMPRESCRIPTIBILIDAD RESPECTO DE LA LEGISLACION NACIONAL VULNERACIONES AL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD DE LA LEY, MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ LA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Milton Iván Montellano Roldan, 2015-01-01) BELTRAN TORREZ RONALD RODRIGOEl problema objeto del presente trabajo, emerge de la regulación de la Imprescriptibilidad de los delitos cometidos contra la economía del Estado que realiza la ley 004 promulgada el 31 de marzo de 2010, puesto que la inclusión de un nuevo Instituto Jurídico, podría significar un exceso de ampliación del poder persecutor del Estado frente al particular en el Sistema de Justicia Penal, tanto en su parte sustantiva, como en su parte adjetiva, para especificar más aun la justificación del problema planteado se pasara a un análisis más pormenorizado de las razones que motivan el presente trabajo, desde varias ópticas.
 - ItemINCLUSION DE LOS EXPEDIENTES MEDICOS ELECTRONICOS EN LA LEY Nº 3131 DEL EJERCICIO PROFESIONAL MEDICO Y EL DECRETO SUPREMO Nº 28562(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Williams Daniel Aparicio Rodas, 2015-01-01) ARIAS CONDE ISIS MINERVALos expedientes médicos en formato físico presentan diversos problemas que afectan la calidad y accesibilidad de la información clínica. Estos problemas incluyen la ilegibilidad de la escritura, la acumulación excesiva de documentos, errores de archivo, pérdida de datos, y la dificultad de acceso para los especialistas médicos en distintos centros de salud. Estas deficiencias pueden demorar la atención del paciente y comprometer su derecho a una atención adecuada, privacidad y autodeterminación, ya que el personal no sanitario podría acceder a su información clínica sin su consentimiento, vulnerando así su derecho a la salud y a la información. Por otro lado, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y las Historias Clínicas Electrónicas (HCE) han revolucionado la gestión de la salud en varios países, permitiendo un intercambio de información más eficiente y superando las barreras temporales y espaciales. En Bolivia, aunque se han implementado leyes que promueven el uso de tecnologías digitales en la justicia y otros ámbitos, la legislación relacionada con la documentación médica aún está rezagada. La Ley No 3131 del Ejercicio Profesional Médico y el Decreto Supremo No 28562 mantienen el formato físico como obligatorio para ciertos aspectos del ejercicio médico, impidiendo así la integración total de las TIC en la gestión de expedientes médicos y limitando su modernización.
 - ItemVULNERACION DEL PRINCIPIO DE ESTABILIDAD LABORAL POR PARTE DEL ESTADO ANTE LA SUSTITUCION DE PATRONES CASO AMETEX LA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Ruben Gamarra Perez, 2015-01-01) RAMOS ARUQUIPA JHANET TATIANALa tesis se organiza en capítulos siguiendo los lineamientos de la Universidad La Salle, enfocándose en el principio de estabilidad laboral y la sustitución de patronos. Se inicia con un análisis histórico del origen y desarrollo de la estabilidad laboral, lo que permite entender sus características y la importancia de su protección en el contexto laboral. A lo largo del trabajo, se evidencia la vulneración de este principio ante la sustitución de patronos, ilustrada con un caso concreto. Además, se examinan los principios laborales que resguardan a los trabajadores en situaciones de cambio en la relación laboral, así como el marco jurídico aplicable, que incluye normativas nacionales y convenios internacionales ratificados por el Gobierno Boliviano.
 - ItemMARCO NORMATIVO DE LA PRESCRIPCION TRIBUTARIA COMO UNA FORMA DE VULNERACION A LA SEGURIDAD JURIDICA DE LOS CONTRIBUYENTES EN BOLIVIA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Javier Alejandro Hinojosa Dorado, 2016-01-01) ALIAGA MAMANI MARIA LUISAEn el marco legal de la prescripción en materia Tributaria ésta se configura como una de las formas de extinción de la obligación que nace de la relación jurídica entre el Estado y los contribuyentes, no obstante la normativa interna boliviana establece, la prescripción de las acciones del Estado a través de la administración y no así la obligación propiamente dicha, además de la constante variación de los plazos de prescripción en los últimos años y la probabilidad de que la norma sea aplicada de manera retroactiva han permitido que la población en general se pregunte si realmente se cumple con uno de los fundamentos de existir de este instituto jurídico que es la seguridad jurídica y si en realidad las condiciones en que estas han ido surgiendo en el tiempo habrían vulnerado los principios constitucionales. El trabajo presente desarrolla estos puntos en un afán de responder todas estas interrogantes de forma progresiva en el contenido de sus capítulos, estableciendo que se ha cumplido con la hipótesis señalada en un principio.
 - ItemAPLICACION DEL ARBITRAJE EN MATERIA PENAL COMO MECANISMO DE DESCONGESTIONAMIENTO PROCESAL EN DELITOS DE ACCION PRIVADA Y DELITOS PATRIMONIALES QUE NO AFECTEN GRAVEMENTE EL INTERES PUBLICO.(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Gonzalo Cordero Valdes, 2016-01-01) RODRIGUEZ SOLIS CARLOSHoy en día, la tardanza en la justicia es un problema significativo, especialmente cuando el Ministerio Público se enfoca principalmente en delitos de gran relevancia social, dejando sin atención a aquellos de menor impacto. Esta situación crea un estancamiento en el sistema procesal penal, afectando a las víctimas de delitos menores que buscan justicia. Para abordar esta cuestión y aligerar la carga del sistema, es crucial explorar alternativas como el arbitraje, que podrían ofrecer una solución eficiente para los casos menos graves. El presente trabajo sugiere la implementación del arbitraje en materia penal para resolver delitos de acción penal privada y delitos patrimoniales que no comprometen gravemente el interés público. Este enfoque podría actuar como un mecanismo de descongestionamiento dentro de las Salidas Alternativas, permitiendo que el sistema procesal penal se concentre en los delitos más graves. El arbitraje, por sus características, puede ser una herramienta adecuada para resolver estos conflictos menores y mejorar la eficiencia del sistema judicial.
 - ItemCONCILIACION INTRAPROCESAL DENTRO DEL NUEVO CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Y SU AFECTACION A LA IMPARCIALIDAD DEL JUEZ EN BOLIVIA LA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Javier Hinojosa Dorado, 2016-01-01) PAZ HUET YERKO FABRICIOEl problema en la normativa actual sobre conciliación en el ámbito judicial surge de la aparente contradicción entre el Código de Procedimiento Civil y la Ley del Órgano Judicial. Mientras el artículo 181 del Código de Procedimiento Civil y el artículo 238 del nuevo Código establecen que el juez no incurre en prejuzgamiento al presidir la conciliación y pueden opinar sobre el fondo del litigio sin ser recusable, el artículo 67 de la Ley del Órgano Judicial limita el rol del juez al promover la conciliación, dejando la ejecución del proceso a un conciliador. Esta discrepancia plantea un conflicto sobre la imparcialidad del juez, dado que el juez no debe emitir juicios sobre la justicia del caso para no comprometer su imparcialidad en la posterior resolución del litigio. La solución evidente sería permitir la recusación o excusa del juez si emite opiniones sobre el caso durante la conciliación, para mantener su imparcialidad. Sin embargo, el artículo 238 del nuevo Código de Procedimiento Civil explícitamente prohíbe que las opiniones del juez durante la conciliación sean causales de recusación o excusa, lo que limita la posibilidad de resolver la contradicción normativa. La imparcialidad judicial, como se define, exige que el juez se mantenga objetivo y neutral, evitando cualquier comentario que pueda influir en su futuro papel en la resolución del litigio.
 - ItemLINEAMIENTOS NORMATIVOS DE REGULACION A LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE ALIMENTOS GENETICAMENTE MODIFICADOS EN BOLIVIA, PARA GARANTIZAR EL CORRECTO CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Ronald Hurtado Paravicini, 2016-01-01) LUCASI MAMANI ROSMERYEl ser humano necesita satisfacer diversas necesidades básicas como la alimentación, el desarrollo y la reproducción para asegurar su subsistencia y longevidad, siendo la salud una condición clave, definida como la "ausencia de enfermedad". En el pasado, la alimentación dependía de la agricultura y ganadería orgánicas, pero con el avance de la biotecnología, la transformación de alimentos se ha vuelto más compleja. En Bolivia, la Constitución protege la seguridad alimentaria y prohíbe organismos genéticamente modificados (OGM), aunque la ley 144 también prohíbe la introducción y comercialización de semillas transgénicas. Sin embargo, se permite la producción de soya transgénica bajo el decreto supremo 56/2010, y la presencia de otros OGM no autorizados en el país ha suscitado preocupación por la falta de cumplimiento de las normativas. A nivel global, el debate sobre los alimentos transgénicos es intenso, especialmente en la Unión Europea, donde las preocupaciones sobre la salud y el medio ambiente predominan. A pesar de la falta de evidencias definitivas sobre los efectos de la biotecnología, existe una desconfianza generalizada hacia estos productos. Internacionalmente, el Convenio de Diversidad Biológica de 1993, del cual Bolivia es signataria, promueve el principio de precaución y sugiere moratorias para el uso de tecnologías genéticas hasta contar con información científica suficiente sobre sus impactos. Este enfoque busca proteger tanto la biodiversidad como la salud pública.