Posgrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Posgrado by Title
Now showing 1 - 20 of 167
Results Per Page
Sort Options
- ItemACTIVIDADES LUDICAS PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL, EN NIÑO(AS) CON DISCAPACIIDAD, AUDITIVA DE LA PRIMERA SECCION DEL JARDIN INFANTIL CASITA DE NIÑOS DE LA CIUDAD DE LA PAZ(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Piter Henty Escobar Callejas, 2010-01-01) CAHUAYA QUISPE PRISCILA LUZEl enfoque sobre las necesidades educativas de los niños sordos ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, pasando de un modelo oralista, centrado en la enseñanza del lenguaje hablado como requisito para el aprendizaje, a una perspectiva más amplia y comprensiva. Las investigaciones recientes desde diversas disciplinas han transformado la comprensión de la sordera, resaltando la importancia del lenguaje en el desarrollo afectivo, personal y social, y destacando el impacto crucial de la audición en la adquisición del lenguaje. La pérdida auditiva dificulta esta adquisición, especialmente si ocurre antes de los 5 años, lo que convierte al aprendizaje del lenguaje en el mayor desafío para los niños sordos. Además, se ha reconocido que, más allá de la deficiencia auditiva, los niños sordos forman una comunidad con su propio lenguaje y cultura, cuyo desarrollo debe ser considerado en la educación. Hoy en día, el tratamiento educativo de la sordera ya no puede basarse exclusivamente en el modelo oralista. La concepción sociolingüística, que reconoce la riqueza de la cultura sorda y el lenguaje de señas como elementos fundamentales, ha ganado relevancia. Este enfoque pone énfasis en la importancia de la identidad y la participación en la comunidad sorda, en lugar de tratar de ""normalizar"" al niño a través de la enseñanza del lenguaje oral. En este contexto, la atención educativa debe incluir estrategias que respeten tanto las necesidades lingüísticas como las culturales de los estudiantes sordos. En Bolivia, el panorama actual de la atención educativa a niños sordos refleja estos avances y desafíos, orientándose hacia modelos más inclusivos y adaptados a la realidad de los alumnos con deficiencia auditiva.
- ItemADOPCION NACIONAL UNA OPCION DE FAMILIA SUSTITUTA PARA NIÑOS Y NIÑAS MAYORES DE 4 AÑOS (diplomado)(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2012-01-01) ALARCON ARENAS JUANA VICTORIAEn las últimas décadas, se ha aumentado la atención sobre los derechos de la niñez, conmemorando fechas como el ""Día del Niño"" a nivel global y promoviendo iniciativas como el Año de la No Violencia hacia los niños y niñas. A pesar de estos avances, la violencia, discriminación y abandono siguen siendo una realidad en muchos hogares, afectando principalmente a los niños y niñas más vulnerables. Este contexto motivó la realización de un estudio enfocado en la situación de los niños mayores de 4 años acogidos en el Hogar Virgen de Fátima, con el objetivo de reflexionar sobre su bienestar y las condiciones en que se encuentran. El trabajo también aborda la problemática de la adopción, un tema poco tratado incluso por las autoridades responsables de la infancia, posiblemente debido a su complejidad. No obstante, se considera que una mayor intervención en este ámbito podría mejorar la situación de los niños institucionalizados, especialmente en lo que respecta a evitar que sigan siendo acogidos en centros de cuidado. La investigación se sustenta en teorías sobre adopción, como las proporcionadas por la Alianza Editorial y las Directrices de Naciones Unidas sobre cuidados alternativos, y utiliza una metodología descriptiva para guiar el proceso de estudio.
- ItemALTERNATIVA DE ACTIVIDADES FISICAS RECREATIVAS PARA ALUMNOS CON RETARDO MENTAL LEVE EN EL INSTITUTOS ( IDAI)(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2012-01-01) MIRANDA CRUZ JORGE LUISEl proyecto educativo comunitario ""de los internos de los Institutos de SEDEGES"" tiene como objetivo abordar el problema de los alumnos con retraso mental leve de la escuela especial ""IDAI, IEB e IRI"" del SEDEGES en La Paz, quienes han sido excluidos de actividades físico-recreativas esenciales para su desarrollo. Para resolver esta situación, se requiere una intervención científica basada en un sistema de trabajo colaborativo que involucre la planificación, coordinación, organización, control y evaluación del trabajo, además de conocer las opiniones de la comunidad. El enfoque debe ser integral, considerando las particularidades individuales de cada alumno y su entorno para crear estrategias de intervención personalizadas y colectivas. La integración social de estos estudiantes es fundamental para su desarrollo, y debe ser un objetivo central del sistema educativo. Una vez integrados, los estudiantes pueden desplegar todo su potencial. Para lograr esto, es crucial que los profesores de Educación Física conozcan las características de sus alumnos, muestren pasión por su labor y trabajen de manera creativa para potenciar las habilidades de los estudiantes. Este enfoque no solo fomenta su bienestar, sino que también mejora la calidad de su educación y les permite superar las barreras de su discapacidad.
- ItemANALISIS DE LAS BASES Y LOS FINES DE LA LEY EDUCATIVA 070 Y LAS OPCIONES DE ACCION EN LA LABOR DOCENTE(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Richard Jorge Torrez Juaniquina, 2011-01-01) VILLEGAS HELDY MARTHAEl desarrollo de una sociedad depende tanto de la formación de sus recursos humanos como del uso sostenible de sus recursos naturales. La educación es el núcleo del desarrollo, ya que el sistema económico, a través de sus políticas, influye directamente en la formación de los recursos humanos y materiales. La relación entre ambos genera estrategias que buscan satisfacer las necesidades tanto individuales como sociales, abarcando todos los campos. Para enfrentar los problemas sociales actuales, es fundamental adoptar un paradigma que valore la diversidad cultural y que rompa con las cadenas de ignorancia y colonización que aún persisten, promoviendo la liberación del individuo en una sociedad dispuesta a cambiar. En el contexto de Bolivia, el proceso de descolonización tiene un enfoque profundo, reflejado en la nueva Constitución Política del Estado y leyes como la Ley Educativa Avelino Siñani - Elizardo Pérez. Este proceso busca reconstruir una cultura de paz y equilibrio interior a través del Sumaj qamaña (vivir bien), superando los valores impuestos durante la colonización. El cambio propuesto no solo busca el reconocimiento de las comunidades indígenas y originarias, sino también una nueva visión ecologista y de lucha contra la pobreza mediante una educación que valore los saberes ancestrales y culturales. En este marco, se promueve una educación socio-comunitaria-productiva, con un enfoque que reconoce la importancia de la identidad y la comunidad en el desarrollo del país.
- ItemAPLICACION DE APERCEPCIONES EN LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PAR DISPONER UN AMBIENTE ACOGEDOR POR MEDIO DE LOS JUEGOS EDUCATIVOS EN EL COL.HUM."JOSE LUIS SUAREZ GUZMAN"(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Richard Jorge Torrez Juaniquina, 2011-01-01) MAMANI MACHACA ROBERTOEl trabajo presentado tiene como objetivo mejorar las actividades pedagógicas mediante la aplicación de apercepciones en los estilos de aprendizaje, utilizando juegos educativos en el área de lenguaje y literatura. Esta estrategia didáctica busca crear un ambiente acogedor en los estudiantes de tercero de secundaria de la Unidad Educativa José Suárez, de El Alto. Se reconoce que muchos estudiantes enfrentan dificultades al asociar ideas nuevas con las previas, lo que afecta su aprendizaje. La apercepción, entendida como un proceso mental de asociación dinámica, puede ser clave para superar estas barreras, promoviendo un aprendizaje más efectivo y un ambiente donde se valore la expresión de ideas y el desarrollo de la autoestima. Asimismo, se destaca la necesidad de motivar a los estudiantes a través de los estilos de aprendizaje, fomentando una participación activa que les permita superar limitaciones y potenciar su confianza personal. Esto, a su vez, contribuirá al progreso de la educación en la Unidad Educativa José Suárez, garantizando que los estudiantes sean más analíticos, competitivos y creativos dentro de la sociedad. Un enfoque que combine evaluación cualitativa y cuantitativa permitirá identificar áreas de mejora, fortalecer la enseñanza y aumentar la efectividad de los métodos pedagógicos. Todo esto ayudará a formar individuos con una mejor autoestima y preparados para enfrentar los retos del futuro.
- ItemAPLICACION DE LOS ELEMENTOS DE VERSIFICACION CASTELLAN EN LA REDACCION DE POESIAS PARA MEJORAR LA EXPRESION ORAL EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMERO DE SECUNDARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA TRINIDAD PAMPA PROVINCIA NOR YUNGAS(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Piter Escobar, 2010-01-01) PATTY RAFAEL POLICARPIOEste trabajo tiene como objetivo mejorar las actividades pedagógicas en el área de Lenguaje y Literatura, específicamente en los ""Elementos de Versificación Castellana"", aplicando nuevas estrategias didácticas que promuevan una enseñanza más eficiente en los estudiantes de primero de secundaria de la Unidad Educativa Trinidad Pampa, en el Distrito de Coripata. Se ha identificado que los estudiantes enfrentan dificultades al redactar versos y estrofas en la composición poética, y que muchos no se sienten motivados a expresar sus sentimientos y emociones a través de la poesía. Además, algunos docentes en grados inferiores no fomentaron adecuadamente la libre expresión de ideas en este campo. El enfoque propuesto busca incentivar la interpretación y expresión de emociones a través de diferentes formas artísticas, como poemas, cantos y obras dramáticas, utilizando los elementos de versificación castellana para fortalecer la autoestima de los estudiantes y su capacidad de expresión. El propósito es que esta estrategia educativa contribuya al avance gradual y progresivo de la educación en la Unidad Educativa, elevando la calidad educativa y proporcionando una mayor confianza y credibilidad a la sociedad. Se destaca la importancia de los docentes como actores clave en este proceso, fomentando la eficacia educativa mediante una evaluación tanto cualitativa como cuantitativa que permita identificar áreas de mejora. Al implementar estos métodos, se busca que los estudiantes se conviertan en individuos más analíticos, competitivos y seguros de sí mismos, capaces de emitir sus propias ideas con mayor claridad y contribuir positivamente a la sociedad.
- ItemAPLICACION DE LOS MODELOS DE LAS INTELIGENCIAS EN NIÑOS DEL NIVEL PRIMARIO, CON PROBLEMAS DE HIPOACUSIA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Piter Escobar, 2010-01-01) CALANI GONZALES LIZETHEl modelo de las Inteligencias Múltiples, propuesto por Howard Gardner en 1985, puede ser particularmente beneficioso para los niños con hipoacusia en el nivel primario, ya que ofrece un enfoque integral y diversificado del aprendizaje. Según Gardner, la inteligencia se define como ""la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas"", lo que amplía la visión tradicional de la inteligencia más allá de la brillantez académica, reconociendo que existen múltiples formas de inteligencia. Este enfoque permite que los niños con hipoacusia puedan desarrollarse en diversas áreas, no solo en las académicas, al aprovechar sus fortalezas en diferentes tipos de habilidades cognitivas, emocionales y sociales. La intervención educativa en niños hipoacúsicos debe iniciarse de inmediato después del diagnóstico, ya que las bases de la comunicación, el lenguaje y el aprendizaje deben desarrollarse en sus primeros años para lograr resultados positivos en etapas educativas posteriores. Este proyecto se enfoca en aplicar el modelo de las Inteligencias Múltiples con los niños del nivel primario, promoviendo un entorno de aprendizaje inclusivo que favorezca su desarrollo integral. Al implementar este enfoque, se busca que los niños con hipoacusia puedan aprovechar sus habilidades diversas y superar las barreras que puedan enfrentar en el proceso educativo.
- ItemAPRENDIENDO QUIMICA INORGANICA A TRAVES DE TICS(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Piter Escobar, 2010-01-01) PATZI CHURQUI JANNETHEste trabajo tiene como objetivo demostrar el potencial de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en la educación de Bolivia, enfocándose en su uso dentro de las Unidades Educativas del país. Aunque se han implementado computadoras en diversas instituciones educativas, se ha observado que muchos docentes y estudiantes aún no las utilizan adecuadamente, ya sea por temor a su deterioro o por dificultades en su manejo. El proyecto busca introducir las TICs en la enseñanza de la química, específicamente en el aprendizaje de los compuestos inorgánicos, como los óxidos básicos, con el fin de facilitar la comprensión de estos temas en los estudiantes de primer año de secundaria. Además, se subraya la importancia de formar a los educadores en el uso de las TICs, ya que estas son fundamentales para enfrentar los retos tecnológicos actuales. El desarrollo de habilidades en tecnologías digitales es esencial para mejorar la calidad educativa y preparar a los estudiantes para un mundo cada vez más tecnológico. Los programas de capacitación para profesores, que incluyen el uso de TICs en el aula, son clave para que los educadores puedan superar las dificultades y brindar una educación más completa y acorde con las demandas del entorno digital.
- ItemAPRENDIZAJE COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA METODOLOGIA PARA LA RESOLUCION DE TRIANGULOS RECTANGULOS(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Piter Escobar, 2010-01-01) CALLE APAZA FELIPA BEATRIZEste Proyecto de Innovación Pedagógica propone el uso del Aprendizaje Cooperativo como estrategia metodológica para mejorar la calidad del aprendizaje en estudiantes de tercer grado de secundaria. El enfoque se centra en fomentar la participación activa y la cooperación entre los estudiantes, promoviendo hábitos que fortalezcan el raciocinio y la resolución de problemas. A través de esta metodología, se busca mejorar la comprensión y resolución de problemas matemáticos, especialmente en el tema de los triángulos rectángulos, proporcionando a los estudiantes las herramientas necesarias para desarrollar habilidades creativas y dinámicas en el abordaje de estos problemas. El objetivo principal del proyecto es mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en matemáticas, elevando la calidad educativa al integrar el trabajo colaborativo dentro del aula. Para ello, se organizan grupos de trabajo que permiten una experimentación controlada, donde los estudiantes puedan interactuar, resolver problemas y superar dificultades en su aprendizaje. A largo plazo, se espera que esta estrategia no solo optimice el rendimiento de los estudiantes en el presente, sino que también sirva como modelo para futuras mejoras en la enseñanza de matemáticas a nivel secundario.
- ItemAPRENDIZAJE DE LA GEOMATRIA INTUITIVA BASADA EN LA MANIPULACION DE MATERIALCONCRETO(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Piter Escobar, 2010-01-01) PAZ SALVATIERRA NANCY LIDIAEste proyecto aborda el aprendizaje de la geometría intuitiva a través de la manipulación de material concreto, con el objetivo de mejorar la comprensión de los conceptos geométricos en los estudiantes. En primer lugar, se realiza un diagnóstico que analiza el contexto institucional y presenta un análisis FODA, identificando las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en el ámbito pedagógico. A partir de este diagnóstico, se formula el problema relacionado con las dificultades que enfrentan los estudiantes para inferir y aplicar criterios geométricos, y se plantean los objetivos de la propuesta de innovación pedagógica. Además, se justifica la necesidad de este enfoque para mejorar el aprendizaje de la geometría en base a un enfoque constructivista. El proyecto se sustenta en un marco teórico que abarca diversos aspectos filosóficos, psicológicos, pedagógicos e históricos. Se enfatiza en la teoría del aprendizaje, especialmente las propuestas de Jean Piaget, y en el desarrollo del pensamiento matemático y la geometría intuitiva, considerando también los procesos psicológicos involucrados. Además, se exploran los enfoques pedagógicos actuales que favorecen la enseñanza activa, centrada en el estudiante y el uso de material concreto. Finalmente, se presenta una propuesta de innovación pedagógica que incluye un cronograma detallado de actividades para fomentar el desarrollo de habilidades geométricas y espaciales, con el objetivo de lograr una mayor comprensión y aplicación de los conceptos geométricos por parte de los estudiantes.
- ItemAPRENDO DE MIS ERRORES ESTRATEGIA PEDAGOGICA, PARA MEJORAR LA ESCRITURA Y ORTOGRAFIA EN EL AREA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Richard Jorge Torrez Juaniquina, 2011-01-01) VARGAS CALLISAYA BERTHALa educación, como proceso humano, está sujeta a transformaciones constantes, las cuales no siempre conllevan una mejora. En muchos casos, el desarrollo de la sociedad ha traído consigo el deterioro de los modelos y estrategias educativas tradicionales, que ya no responden a los rápidos cambios y demandas de la realidad actual. Esta situación ha generado un consenso en diversos sectores de la sociedad sobre la necesidad de implementar soluciones innovadoras ante los nuevos desafíos educativos, reconociendo la importancia de adaptarse a las nuevas realidades para garantizar una educación efectiva y de calidad. El presente proyecto pone énfasis en la atención a la diversidad en el aula, entendiendo que cada estudiante tiene estilos y ritmos de aprendizaje únicos. Para ello, se plantea la necesidad de buscar estrategias innovadoras y didácticas que respondan a las necesidades individuales y colectivas de los estudiantes. En particular, el proyecto no busca reducir la enseñanza de la escritura a simples técnicas, sino transformar el acto de escribir en una experiencia significativa. Se propone generar un ambiente de cooperación y trabajo en proyectos, con el objetivo de formar estudiantes competentes en la escritura, capaces de producir textos coherentes y correctamente estructurados, disfrutando del proceso y desarrollando habilidades lingüísticas que les permitan expresarse de manera independiente y socializable.
- ItemARGUMENTACION COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA EXPRESION ORAL(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Piter Escobar, 2011-01-01) QUISPE CHOQUE VICTOR HUGOEl hombre enfrenta constantemente problemas en su vida diaria, muchos de ellos causados por sus semejantes. En el ámbito educativo, es crucial entender que la educación no debe limitarse a llenar a los estudiantes con contenidos, sino a desarrollar sus capacidades y habilidades, especialmente en la expresión oral, para que puedan enfrentarse con éxito a diversas situaciones. Desarrollar estas habilidades comunicativas es esencial para la formación de los estudiantes, ya que influye directamente en su preparación para la vida en la sociedad y, a su vez, en el progreso de un país, dado que el desarrollo de una nación depende de la calidad de sus recursos humanos. Para lograr una educación de calidad, es fundamental que todos los actores educativos—director, docentes y estudiantes—trabajen de manera conjunta. La educación debe ser una prioridad a nivel municipal y nacional, y los estudiantes deben estar en el centro de todas las actividades del proceso educativo. En este contexto, el desarrollo de estrategias para fortalecer la expresión oral de los estudiantes es clave. Este proyecto de innovación pedagógica propone implementar métodos de argumentación como estrategias para mejorar la comunicación verbal y escrita, fomentando un ambiente que facilite el aprendizaje y el desarrollo de habilidades en los educandos, adaptadas siempre al contexto en el que viven.
- ItemAUTOCUIDADO DE LOS PROFESIONALES QUE TRABAJAN CON VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL EN EL CENTRO DE ATENCION TERAPEUTICA DE SEDEGES LA PAZ(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2012-01-01) GUTIERREZ LLIMONA MARTHAEl texto aborda la implementación del Centro de Atención Terapéutica (CAT) en La Paz, Bolivia, como un espacio especializado para la atención de niños, niñas y adolescentes (NNA) víctimas de abuso sexual. El CAT tiene como objetivo proporcionar una atención terapéutica integral a través de la intervención sistémica y terapia psicológica a los NNA y sus familias, con el fin de promover su recuperación emocional y psicológica. Este centro se destaca por su enfoque ético, solidario y respetuoso, brindando un espacio seguro y adecuado para los tratamientos, que incluyen el uso de la Cámara Gesell y la colaboración con diversas instancias como las defensorías, fiscalías y juzgados de la niñez. Además, el trabajo se enfoca en la importancia del autocuidado de los profesionales que trabajan en el CAT, ya que el trato constante con situaciones de abuso sexual puede generar desgaste emocional y profesional. Se subraya la necesidad de implementar estrategias de autocuidado para los terapeutas, a fin de evitar el agotamiento y mantener su bienestar integral, lo cual es fundamental para seguir prestando un servicio de calidad. El texto propone impulsar programas de protección de recursos humanos, incluyendo supervisión de casos clínicos y espacios de autoconocimiento para los profesionales, con el objetivo de fortalecer su bienestar y mejorar la atención a los NNA, extendiendo esta propuesta a otros centros de terapia en el país.
- ItemBIBLIOGRAFIA "DIPLOMADO DE FORMACION DE LIDERES Y MONITORES PARA ESCUELA DE PADRES(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2009-01-01) UNIVERSIDAD LA SALLE BOLIVIAEl texto propone una crítica de la razón boliviana desde una perspectiva poskantiana, enfocándose en la subjetividad del boliviano y su relación con la comunidad. La crítica de la razón no se limita a un cuestionamiento teórico abstracto, sino que es un proceso de autoconocimiento y autocrítica, en el que el sujeto se entiende a sí mismo en relación con su comunidad histórica y cultural. En lugar de la concepción individualista de la razón propia de la modernidad, esta crítica plantea que la subjetividad humana es intersubjetiva y se construye dentro de una comunidad que está vinculada no solo por el lenguaje y la historia, sino también por una relación con la naturaleza. El autor critica la racionalidad impuesta por las oligarquías criollo-mestizas en Bolivia desde 1825, vinculándola con una lógica colonial que despoja a los pueblos originarios de su subjetividad. Esta reflexión busca recuperar una forma de racionalidad comunitaria, enraizada en las culturas andino-amazónicas, donde el sujeto no es un individuo aislado, sino parte de una colectividad que se entiende a través de la tierra y la naturaleza como elementos constitutivos de la subjetividad. La crítica no se limita a cuestionar la historia de la subjetividad boliviana, sino que pretende ofrecer una base para una nueva comprensión de lo boliviano, que recupere la voz y la memoria histórica de los pueblos originarios.
- ItemCAPACITACION DE BULLYING A TODAS LAS EDUCADORAS DE LOS CENTROS INFANTILES(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2012-01-01) PARRA MARIN AGUSTINEl tema de la intimidación en la primera infancia, especialmente en niños menores de 5 años, no está completamente comprendido ni estudiado. Algunos estudios sugieren que incluso a los 12 meses de edad, los niños pueden mostrar comportamientos agresivos para obtener juguetes, comida o la atención de los cuidadores. Estos comportamientos, interpretados como parte de un instinto evolutivo de supervivencia, eran útiles en tiempos primitivos, pero en la sociedad moderna pueden ser destructivos, especialmente en entornos educativos como centros infantiles o escuelas. Es importante entender que en estas edades tempranas, los niños están aprendiendo a interactuar con el mundo y a navegar las expectativas sociales, lo que explica conductas como morder o empujar, sin que necesariamente entiendan que son inapropiadas. Aunque la agresión y los conflictos son comunes entre los niños, especialmente en entornos educativos, es esencial poner en perspectiva estas conductas. Los niños pequeños no siempre son conscientes de que sus acciones pueden ser perjudiciales para otros. Es un momento de enseñanza, donde los educadores y cuidadores juegan un papel fundamental en guiar a los niños sobre lo que es aceptable. Además, muchos padres se enfrentan a situaciones de acoso o agresión entre sus hijos sin saber cómo manejarlo, lo que subraya la necesidad de una mayor información y comprensión para abordar estos problemas de manera efectiva.
- ItemCARTILLAS DE APOYO PARA MEJORAR LA PRONUNCIACION EN NIÑOS DE 1er. GRADO(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Piter Escobar, 2010-01-01) TORREZ QUISBERT MARGARITALas dificultades de aprendizaje representan un obstáculo significativo en el proceso educativo, ya que pueden bloquear nuevos aprendizajes o facilitar la adquisición de conocimientos incorrectos. Sin embargo, no todos los estudiantes con dificultades de aprendizaje evolucionan de manera desfavorable, ya que muchos de estos problemas son alteraciones temporales relacionadas con el desarrollo psico-evolutivo del estudiante, influenciadas por el entorno de aprendizaje. En estos casos, las estructuras cognitivas pueden ajustarse con el tiempo gracias a la interacción del estudiante con los docentes, compañeros y materiales educativos, lo que hace que algunos trastornos desaparezcan a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es fundamental realizar una evaluación trans-disciplinaria para detectar y tratar adecuadamente estos trastornos, con la orientación de profesionales como fonoaudiólogos o logopedas. En el contexto educativo, la Ley 1565 busca transformar el sistema tradicional de enseñanza con estrategias que faciliten el aprendizaje, pero muchos maestros aún mantienen métodos tradicionales que priorizan la memorización, lo que genera rechazo hacia la lectura y el aprendizaje en general. En respuesta a esta situación, el uso del ""juego"" como recurso didáctico emerge como una alternativa para hacer que los estudiantes aprendan de manera más amena y efectiva. A pesar de las resistencias de algunos padres y administradores que no comprenden la importancia del juego en el aula, diversos teóricos defienden que este promueve la creatividad, la competencia intelectual y el bienestar emocional de los alumnos. Además, las dificultades de aprendizaje, como la dislalia y la dislexia, siguen siendo un factor importante en el fracaso escolar, y es crucial abordarlas adecuadamente dentro del sistema educativo para mejorar los resultados de aprendizaje.
- ItemCAUSAS DEL MALTRATO INFANTIL EN NIÑOS Y NIÑAS ACOGIDAS EN EL HOGAR VIRGEN DE FATIMA(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2012-01-01) NINA QUISPE ADELAEste trabajo de investigación tiene como objetivo describir las causas del maltrato infantil que motivan el acogimiento de niños y niñas en el Hogar Virgen de Fátima. El maltrato infantil es una problemática persistente en la sociedad, que, a pesar de los avances en conocimiento y los esfuerzos por erradicarlo, continúa ocurriendo. Históricamente, el maltrato ha existido, y aunque la sociedad moderna es más consciente y racional al respecto, los abusos hacia menores siguen siendo una realidad. El Hogar Virgen de Fátima es una institución crucial donde los niños, vulnerables y sin capacidad para defender sus derechos, reciben atención integral en un entorno seguro. Los menores son derivados desde las defensorías de la niñez y adolescencia de La Paz, y el hogar les brinda cuidado hasta los 6 años, tiempo en el cual se les ofrece una educación basada en valores, con el objetivo de reinsertarlos en sus familias, adoptarles o, en algunos casos, transferirles a otros hogares. El estudio también busca analizar el grado de violencia y maltrato que los niños han sufrido antes de ser acogidos en el Hogar, para poder prevenir futuros abusos durante su estancia. El maltrato infantil no solo afecta el bienestar físico, mental y moral de los niños, sino que también interfiere en su proceso educativo. Las causas del maltrato, que en su mayoría se originan en el ámbito familiar, son fundamentales para entender la magnitud del problema y buscar soluciones efectivas. Este trabajo pretende contribuir al conocimiento de las razones detrás del maltrato infantil y a la implementación de estrategias para mitigar sus efectos.
- ItemCOMUNICACION ASERTIVA COMO ESTRATEGIA EN LA EDUCACION INTEGRAL(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Richard Jorge Torrez Juaniquina, 2011-01-01) CONDORI HUMEREZ ENRIQUELa comunicación es fundamental en las relaciones humanas y, aunque ha sido ampliamente discutida, pocos logran practicarla de manera democrática y respetuosa. A pesar de su importancia histórica y social, los problemas y conflictos podrían resolverse con mayor facilidad si las personas se comunicaran con respeto, tolerancia y honestidad. La clave radica en la capacidad de escuchar y expresar nuestros sentimientos e intereses de forma clara. El foco de este trabajo está en la comunicación ""cara a cara"" entre niños y adultos, con un énfasis práctico, buscando mejorar las habilidades comunicativas cotidianas. Este enfoque no pretende ofrecer recetas fijas, sino proporcionar estrategias que ayuden a afinar las habilidades de comunicación de cada persona. La comunicación es esencial en todas las actividades y relaciones, tanto profesionales como personales. El trabajo explora el concepto de comunicación asertiva y presenta diversas formas de comunicarse, para luego proponer estrategias adaptables a diferentes contextos. El objetivo es brindar herramientas que faciliten la interacción efectiva y respetuosa entre individuos, mejorando así la calidad de la comunicación en la vida diaria.
- ItemCOSMOVISION ANDINA COMO ESENCIA DUAL DE LA EDUCACION EN BOLIVIA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Richard Jorge Torrez Juaniquina, 2011-01-01) GARCIA CHOQUE MARIA ELENAEl proceso de cambio en la región, impulsado por las cosmovisiones de los pueblos indígenas originarios, promueve un paradigma comunitario basado en la ""cultura de la vida para vivir bien"". Este enfoque resalta la interconexión y la interdependencia de todo lo que existe, proponiendo una vida en armonía, respeto y equilibrio con el entorno. Cada cultura posee su propia forma de ver, sentir y proyectar el mundo, lo que se conoce como cosmovisión. La cosmovisión andina, que surge como una filosofía de vida ancestral, se ha transmitido a través de diversas expresiones culturales, como los símbolos, costumbres, artes, medicina y alimentación, y su comprensión profunda está reservada para aquellos que buscan desarrollarla de manera íntegra y vivencial. La educación en Bolivia, desde sus inicios, refleja esta cosmovisión, ya que la formación comenzaba en el hogar y se fue estructurando a lo largo del tiempo con la imposición de reglas y la creación de escuelas. La filosofía indígena no es el producto de teorías abstractas, sino que está arraigada en la vida cotidiana de los pueblos indígenas, donde los principios y leyes del cosmos se observan y se aplican como guías para la organización colectiva y comunitaria. Estos principios siguen siendo una base fundamental para entender la relación del ser humano con el mundo y su entorno, ofreciendo un modelo de vida que busca la armonía y el bienestar colectivo.
- ItemCREACION DE JUEGOS CON MATERIAL ALTERNATIVO(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Piter Escobar, 2010-01-01) ANGOLA CHOQUEVILLCA MARIA ELBALos juegos han sido una manifestación cultural universal desde el origen del hombre, evolucionando a lo largo del tiempo y adquiriendo un papel cada vez más importante en la sociedad debido a sus múltiples beneficios. El juego promueve la socialización, la fantasía y la diversión, siendo una herramienta valiosa para el desarrollo. En los juegos motores, el movimiento corporal es una característica esencial. Sin embargo, los juegos competitivos, aunque emocionantes, pueden generar conflictos, discriminación y otros aspectos negativos. En contraste, los juegos cooperativos fomentan la participación en grupo, donde todos los integrantes trabajan hacia un objetivo común, lo que refuerza el sentido de colaboración y unidad. El proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación física, especialmente en deportes populares como el fútbol, básquet y voleibol, depende en gran medida del uso de materiales didácticos estructurados como balones, redes y porterías, los cuales suelen ser costosos. En este contexto, el material alternativo surge como una opción económica y fácil de conseguir, además de promover el reciclaje. Es crucial fomentar un pensamiento creador dentro de la educación, orientado a la innovación en estrategias, métodos y medios. Este pensamiento creador no solo involucra técnicas atractivas, sino la capacidad de generar ideas nuevas, resolver problemas de maneras innovadoras y disfrutar del proceso de experimentar e investigar, sin miedo al error, promoviendo un enfoque positivo y sin limitaciones.