Posgrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Posgrado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 167
Results Per Page
Sort Options
- ItemIMPLEMENTACION DE TECNICAS DE ESTUDIO EN CIENCIAS SOCIALES EN ALUMNOS DE SEPTIMO Y OCTAVO PRIMARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA "25 DE JULIO RIO SECO"(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Piter Escobar, 0201-01-01) TICONA TICONA ELEUTERIOEl desarrollo de las ciencias sociales enfrenta múltiples desafíos, entre ellos la falta de integración entre teoría y práctica, la dificultad para generalizar resultados y predecir fenómenos, y la ausencia de leyes universales. Además, existen complicaciones relacionadas con la comprensión de lo cotidiano y la relación entre la observación y la teoría, ya que los actores sociales siempre tendrán una reflexión incompleta sobre sus propias acciones. Estos problemas requieren un enfoque colectivo y colaborativo, donde diversos científicos y comunidades trabajen juntos para formar visiones más integradas y globalizantes del conocimiento social. En este contexto, uno de los objetivos fundamentales es mejorar el aprendizaje de las ciencias sociales en la localidad de Yampupata, específicamente entre los estudiantes del colegio Villa Exaltación. Para ello, se propone fomentar el aprendizaje autónomo de los estudiantes de séptimo y octavo de primaria de la Unidad Educativa 25 de Julio. Este enfoque busca estimular el interés y la capacidad de los estudiantes para aprender de manera independiente, utilizando las técnicas propuestas en el plan de enseñanza.
- ItemTERAPIA Y ORIENTACION FAMILIAR EN LA PERSPECTIVA SISTEMICA ( diplomado)(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2007-01-01) SALAZAR MARIA ELIZABETH Y WILDRESUMEN EJECUTIVO FUNDAMENTACIÓN ESTUDIO DE LA RELEVANCIA SOCIAL Y PERTINENCIA DEL PROGRAMA RÉGIMEN DE ESTUDIOS MODALIDAD NIVEL ACADÉMICO PERFIL DEL ASPIRANTE PERFIL DEL EGRESADO ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA CURRICULAR CARGA HORARIA Y CREDITACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN TÉCNICAS DE EVALUACIÓN METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE RECURSOS HUMANOS PROFESORES DEL DIPLOMADO RECURSOS DIDÁCTICOS MODALIDADES DE GRADUACIÓN PONDERACIÓN GENERAL CONCLUSIONES FINALES
- ItemPROYECTO DE APOYO A LA ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO LA SALLE DE LA PAZ ( diplomado)(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2009-01-01) PEREZ ESCOBAR MARIA ELENALa sociedad actual demanda una acción educativa efectiva tanto de las familias como de las escuelas para formar a los nuevos miembros de la sociedad de manera integral. Ambas instituciones deben coordinar sus esfuerzos para garantizar que los educandos reciban una educación coherente, alineada con principios fundamentales de libertad, respeto y justicia. La familia, como primera institución educativa, enfrenta la tarea de superar las crisis derivadas de las nuevas ideologías y concepciones del ser humano, mientras que la escuela debe complementar este proceso, corrigiendo y orientando cuando sea necesario las concepciones filosóficas adquiridas en el hogar. Un punto clave para fortalecer esta colaboración entre la familia y la escuela es la creación de espacios como la ""Escuela de Padres"", que permite una coordinación continua. El propósito de este trabajo es diseñar una estrategia de difusión del carisma lasallista, abordando tres dimensiones fundamentales: la figura de Juan Bautista de la Salle, el papel de los Hermanos de la Salle, y el concepto de la Escuela Cristiana lasallista. A través de este enfoque, se busca responder a la necesidad de adaptar las tradiciones educativas a una realidad dinámica, donde se valoren tanto la transmisión de valores como el cultivo de la espiritualidad, reconociendo que los enfoques educativos pueden volverse obsoletos si no se actualizan en respuesta a las demandas sociales y familiares.
- ItemBIBLIOGRAFIA "DIPLOMADO DE FORMACION DE LIDERES Y MONITORES PARA ESCUELA DE PADRES(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2009-01-01) UNIVERSIDAD LA SALLE BOLIVIAEl texto propone una crítica de la razón boliviana desde una perspectiva poskantiana, enfocándose en la subjetividad del boliviano y su relación con la comunidad. La crítica de la razón no se limita a un cuestionamiento teórico abstracto, sino que es un proceso de autoconocimiento y autocrítica, en el que el sujeto se entiende a sí mismo en relación con su comunidad histórica y cultural. En lugar de la concepción individualista de la razón propia de la modernidad, esta crítica plantea que la subjetividad humana es intersubjetiva y se construye dentro de una comunidad que está vinculada no solo por el lenguaje y la historia, sino también por una relación con la naturaleza. El autor critica la racionalidad impuesta por las oligarquías criollo-mestizas en Bolivia desde 1825, vinculándola con una lógica colonial que despoja a los pueblos originarios de su subjetividad. Esta reflexión busca recuperar una forma de racionalidad comunitaria, enraizada en las culturas andino-amazónicas, donde el sujeto no es un individuo aislado, sino parte de una colectividad que se entiende a través de la tierra y la naturaleza como elementos constitutivos de la subjetividad. La crítica no se limita a cuestionar la historia de la subjetividad boliviana, sino que pretende ofrecer una base para una nueva comprensión de lo boliviano, que recupere la voz y la memoria histórica de los pueblos originarios.
- ItemEPISTEMOLOGIA, MODELOS Y TECNICAS DE INTERVENCION MODULO II(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2009-01-01) WAGNER ADRIANACICLO VITAL DE LA FAMILIA CRISIS CONFIGURACIÓN Y ESTRUCTURA FAMILIAR CONCEPTO DE SISTEMA HISTORIA DE LA TERAPIA FAMILIAR EL DIAGNÓSTICO EN PSICOTERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA EL DIBUJO DE LA FAMILIA LA FAMILIA COMO MEDIADORA DE LA EDUCACIÓN ¿CÓMO SE PERPETÚA LA FAMILIA? LA TRANSMISIÓN DE LOS MODELOS FAMILIARES NIVELES DE INTERVENCIÓN FAMILIAR
- ItemPROGRAMA MODULAR DE ORIENTACION DOCENTE COMO ESTRATEGIA PARA TRABAJAR EN ADACTACIONES CURRICULARES A MAESTROS(AS) DEL NIVEL INICIAL CON ESTUDIANTES QUE TIENEN INMADUREZ VISOPERCEPTIVA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Piter Escobar, 2010) CAMACHO RIVAS WILSON RICHARDLa educación inicial es crucial para el desarrollo integral del ser humano, ya que proporciona las bases necesarias en lo cognitivo, social y personal, permitiendo que los niños se adapten al entorno escolar y adquieran competencias fundamentales para su futuro académico. Una de las funciones cognitivas más importantes en este nivel es la percepción visual, que, cuando se estimula adecuadamente, facilita el aprendizaje de la lectoescritura y el cálculo. Sin embargo, algunos estudiantes presentan retrasos en la madurez de esta función, lo que implica la necesidad de una intervención educativa especializada, adaptada a las características individuales de cada niño y en colaboración con un equipo multidisciplinario. Los niños con dificultades en la percepción visual requieren una atención particular dentro del aula, ya que esto constituye una necesidad educativa especial. El diseño curricular para la educación inicial, de acuerdo con la Ley 1565 del Ministerio de Educación, promueve la inclusión y la atención a la diversidad, permitiendo la flexibilización y adecuación del currículo para estos niños. En este contexto, el proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser adaptado a las necesidades de los estudiantes, utilizando estrategias y adaptaciones curriculares específicas que apoyen su desarrollo y les permitan acceder al contenido académico, garantizando su progreso y participación en el sistema escolar de la unidad educativa.
- ItemPROGRAMA PEDAGOGICO PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD DE COORDINACION VISOMOTRIZ EN NIÑOS/AS CON PARALISIS CEREBRAL INFALTIL - ATAXICA, DEL DISTRITO COTAHUMA DE LA CIUDAD DE LA PAZ(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Piter Escobar, 2010-01-01) CAHUAYA QUISPE PRISCILA LUZEl presente trabajo tiene como objetivo promover un modelo de intervención pedagógica para el desarrollo de habilidades psicomotrices en niños y niñas con parálisis cerebral, especialmente aquellos con parálisis cerebral infantil atáxica. Debido a su condición física, estos niños tienen menos oportunidades de recibir estímulos adecuados y oportunos para su preparación en la etapa escolar, lo que dificulta su proceso de lectoescritura. La intervención propuesta se enfoca en la etapa de aprestamiento, previa a la lectoescritura, y busca desarrollar habilidades básicas, como la coordinación visomotriz, un indicador clave de la maduración neurológica. La propuesta pedagógica se basa en la teoría del neurodesarrollo y la plasticidad cerebral, con el fin de mejorar la capacidad de estos niños para acceder al proceso educativo. El estudio se centra en niños y niñas de entre 5 y 7 años con parálisis cerebral infantil atáxica en el Distrito Cotahuma de La Paz. El trabajo se estructura en cinco capítulos: el primero aborda la problemática y la importancia del desarrollo de habilidades psicomotrices en niños con parálisis cerebral; el segundo ofrece un marco teórico y contextual relacionado con las neurociencias, la psicomotricidad y la discapacidad; el tercero describe el diseño metodológico del estudio, detallando los instrumentos de investigación y el procedimiento de recolección de datos; el cuarto presenta la propuesta pedagógica; y finalmente, el quinto capítulo expone las conclusiones, recomendaciones y fuentes bibliográficas consultadas.
- ItemESTIMULACION COGNITIVA COMO ESTRATEGIA PARA AMINORAR EL DETERIORO COGNITIVO EN LA TERCERA EDAD(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Piter Escobar, 2010-01-01) PEÑALOZA MARTINEZ SHIRLEYEn las culturas antiguas, los ancianos eran venerados y respetados debido a la vasta experiencia y sabiduría adquirida a lo largo de los años. Se les consideraba consejeros y líderes de la comunidad, con un gran valor en sus palabras y enseñanzas. Sin embargo, en la actualidad, esta imagen ha decaído, pues los avances tecnológicos y los nuevos valores sociales han promovido la belleza, juventud y fuerza física, desestimando la figura del anciano, que a menudo es vista con temor e incomodidad. Esta evolución cultural ha llevado a una marginalización de los ancianos, quienes no reciben la atención y el respeto que merecen, lo que se refleja en la falta de inversión en su bienestar y en la escasez de profesionales capacitados para atender sus necesidades, como médicos, psicólogos y educadores especializados. La tercera edad conlleva una serie de cambios físicos, cognitivos y emocionales, pero la manera en que una persona enfrenta este proceso depende en gran medida de su calidad de vida a lo largo de los años. La falta de estimulación mental, como la lectura o la resolución de problemas, puede contribuir al desarrollo de enfermedades degenerativas como el Alzheimer, cuyos efectos pueden ser devastadores. La psicopedagogía juega un papel fundamental en la atención de los adultos mayores, especialmente a través de la estimulación cognitiva, que puede aliviar los síntomas del Alzheimer y otras demencias seniles, ayudando a los ancianos a mantener su lucidez y mejorar su calidad de vida. Este enfoque busca no solo el cuidado físico, sino también la preservación de las capacidades mentales y emocionales de los mayores, promoviendo su integración social y bienestar.
- ItemUSO DEL MATERIAL RECICLABLE COMO MEDIO DE APOYO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION FISICA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Piter Escobar, 2010-01-01) BAUTISTA DELGADO FELIX CARLOSEn Bolivia, la educación ha experimentado cambios superficiales a lo largo de los últimos cincuenta años, pero el sistema sigue siendo inefectivo, obsoleto y no productivo en muchos niveles, desde la educación preescolar hasta la universitaria. Este fracaso se debe en gran parte a las políticas educativas adoptadas por los gobiernos y a los intereses sociales de poder, que no han logrado mejorar la calidad del sistema. A pesar de los avances constantes en ciencia y tecnología, el sistema educativo no logra aprovechar las capacidades cognitivas, motoras y de socialización de los individuos, limitando su desarrollo personal y colectivo. En particular, el área de la educación física y los deportes también ha sido gravemente afectada, como se observa en los bajos resultados en actividades recreativas y competitivas tanto a nivel nacional como internacional. Ante esta situación, el presente proyecto busca abordar una de las deficiencias más significativas de este proceso educativo: el desarrollo psicomotor del individuo. El proyecto tiene como objetivo mejorar este aspecto del sistema educativo para contribuir al bienestar integral de los estudiantes y promover una educación más completa y de calidad.
- ItemTALLER LUDICO VIVIENCIAL EN EL FORTALECIMIENTO DE AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES CON SOBREPESO, EN EL CENTRO DE ASESORAMIENTO INTEGRAL DEL DESARROLLO EBEN EZER(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Piter Escobar, 2010-01-01) PANIAGUA GONZALES MARIA NELALa investigación busca contextualizar la realidad de los adolescentes en La Paz, mostrando datos preocupantes sobre el analfabetismo en Bolivia. Según el Informe de Situación de Derechos Económicos, Sociales y Culturales del Capítulo Boliviano de Derechos Humanos (2005), el 20% de la población boliviana es analfabeta, mientras que un 35% presenta analfabetismo funcional, lo que significa que más de la mitad de la población enfrenta serias dificultades en su comprensión lectora y escrita. Estos datos evidencian la urgencia de reformar el sistema educativo y mejorar la calidad de la enseñanza, especialmente en el contexto de la educación secundaria. La Ley de Reforma Educativa, que promueve un aprendizaje significativo basado en la experiencia vivencial del estudiante, ha tenido un impacto limitado, ya que su implementación ha sido más eficaz en el nivel primario, dejando de lado el nivel secundario. En el año 2000, solo el 13.2% del gasto estatal se destinó a la educación secundaria, lo que evidencia el rezago en su desarrollo. Además, el currículo de este nivel sigue siendo el mismo desde 1975, sin integrar adecuadamente temas transversales como género, violencia, autoestima y liderazgo, que fueron mencionados en la Ley pero no implementados de manera efectiva. Como resultado, persisten los paradigmas que promueven la discriminación, el materialismo y la sobrevaloración de la apariencia física, afectando especialmente a los adolescentes y jóvenes, quienes son más vulnerables a estas influencias.
- ItemJUEGOS DE COORDINACION VISO MOTRIZ PARA FAVORECER LA MOTROCIDAD FINA EN ESTUDIANTES DE 1o DE PRIMARIA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Piter Escobar, 2010-01-01) SOTO CHOQUE JUANAEl proyecto de innovación pedagógica ""Juegos de coordinación visomotriz en la motricidad fina"" tiene como objetivo estimular en los niños diversas capacidades motoras, cognitivas y socio-afectivas mediante dinámicas de trabajo activo. A través de juegos motores individuales y de conjunto, se busca promover un pleno desarrollo en otras áreas del aprendizaje, utilizando el movimiento como una experiencia de aprendizaje vivencial. La propuesta metodológica se centra en la dinamización de procesos educativos, integrando estrategias que permiten al niño mejorar habilidades motoras que, a su vez, favorecen el desarrollo de la lectoescritura sin dificultades. Este proyecto está orientado al trabajo docente en niveles de educación inicial y primaria, y se basa en la motivación del niño a través de juegos que son parte de su vida cotidiana. El enfoque se adapta a las necesidades del alumno, permitiendo su participación activa en la planificación de actividades, lo que fomenta un compromiso voluntario y placentero. La participación de los estudiantes en la toma de decisiones fortalece su sentido de responsabilidad y contribuye a su desarrollo motor, cognitivo y socio-afectivo, con el fin de mejorar la calidad educativa.
- ItemNUEVAS INNOVACIONES EN LA GESTION EDUCATIVAL; PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ENSEÑANZA DEL COLEGIO "BAUTISTA SAAVEDRA" DE LA CIUDAD DEL ALTO(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Piter Escobar, 2010-01-01) ROJAS HUALLPA SEBERINO SAMUELEn el contexto actual, enfrentamos dos desafíos fundamentales: adaptarnos exitosamente a los cambios y llevar a cabo transformaciones en aquellos ambientes que no promueven la efectividad ni el bienestar. La evidencia sugiere que las personas que tienen la oportunidad de manejar y ser creativas en sus entornos de trabajo experimentan una mayor satisfacción y mejor ajuste psicológico que aquellas con menos oportunidades. Más allá de las razones psicológicas, la creatividad y la innovación tienen un impacto importante en la prosperidad económica y en el avance de áreas clave como la medicina, la educación, las ciencias y la psicología. El interés por la innovación ha ido evolucionando, trasladándose de campos como la administración de empresas hacia disciplinas como la sociología y la psicología, donde se ha comenzado a estudiar su impacto en el comportamiento humano. Según Kanter, la innovación debe verse como un proceso que involucra la generación de ideas, la construcción de coaliciones para avanzar esas ideas, y su posterior implementación mediante el desarrollo de prototipos y productos finales, destacando que la innovación es más que la simple creatividad individual, sino un proceso complejo que involucra factores organizacionales y situacionales. La implementación de un proyecto de innovación pedagógica en la Unidad Educativa ""Bautista Saavedra"" en El Alto se llevó a cabo en un contexto socioeconómico particular. El área tiene una población aproximada de 3,500 habitantes, muchos de los cuales se dedican al comercio y al transporte, actividades que son clave para la subsistencia familiar. En cuanto a servicios básicos, la comunidad cuenta con una posta sanitaria para la prevención de enfermedades, suministro eléctrico en toda la población, agua potable y servicios de telecomunicaciones como ENTEL y VIVA. Estos elementos proporcionan un marco básico para la vida cotidiana, pero también plantean un contexto en el que la implementación de innovaciones pedagógicas debe considerar las condiciones sociales y económicas de la población, lo que puede influir tanto en los métodos de enseñanza como en la recepción y efectividad de las propuestas de cambio.
- ItemESTUDIO DE LAS BACTERIAS A TRAVES DEL MICROSCOPIO PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Piter Escobar, 2010-01-01) DELGADO CONDORI JOHNNY EDGAREl proyecto de innovación pedagógica tiene como objetivo mejorar el desempeño de los estudiantes en el área de ciencias naturales, específicamente en el estudio de las bacterias a través del uso del microscopio, promoviendo un aprendizaje significativo en el entorno educativo. El docente, en este caso, responde a la necesidad de que los estudiantes comprendan de manera práctica y participativa el estudio de las bacterias, fomentando una enseñanza más experimental. Los alumnos tienen la oportunidad de realizar experimentos caseros que les permiten aprender de manera integradora y activa, contribuyendo a que el aprendizaje sea más efectivo y relacionado con su vida cotidiana. Para abordar este desafío, se han implementado diversas estrategias metodológicas, como el proyecto de aula, el aula taller y el método activo. Estas estrategias buscan involucrar a los estudiantes de manera activa en el proceso de aprendizaje, haciendo que su participación sea fundamental. El proyecto de innovación pedagógica resalta la importancia de una educación participativa, experimental y productiva, considerando las políticas educativas actuales que buscan transformar las prácticas pedagógicas. A través de la observación y la recolección de datos, se han formulado problemas y se ha generado un informe pedagógico que propone soluciones para mejorar el proceso educativo en este contexto.
- ItemESTUDIO TAXONOMICO DE LA HOJA Y SU APROVECHAMIENTO EN CAMPO MEDICINAL(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Piter Escobar, 2010-01-01) MENA MAYTA ALEJANDROEste proyecto de innovación pedagógica busca mejorar el desempeño de los estudiantes en el área de ciencias naturales, enfocándose en el ""Estudio taxonómico de la hoja y su aprovechamiento en el campo medicinal"". El objetivo principal es promover una educación productiva mediante el uso de nuevas estrategias metodológicas con los estudiantes del segundo año del tercer ciclo de aprendizajes aplicados. El trabajo se centra en fomentar la participación activa de los alumnos, permitiéndoles explorar las cualidades y beneficios de las hojas desde una perspectiva práctica y experimental. Para abordar este desafío, se han propuesto estrategias metodológicas como el proyecto de aula, el aula taller y el método activo. A través de diversas actividades y experimentos caseros, los estudiantes tienen la oportunidad de involucrarse directamente en el estudio taxonómico de las hojas, lo que favorece un aprendizaje participativo e integrador. Este enfoque no solo busca mejorar el conocimiento de los estudiantes sobre el tema, sino también fortalecer su capacidad para aplicar lo aprendido de manera productiva. En este contexto, las políticas educativas actuales consideran este proyecto como una herramienta clave para analizar y mejorar las prácticas educativas, involucrando tanto a los estudiantes como a todos los actores de la comunidad educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- ItemENSEÑANZA DEL SENTIDO DE LA VISTA UTILIZANDO MATERIALES REALES(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Piter Escobar, 2010-01-01) SUXO HUARINA CARLOSEste proyecto de innovación pedagógica busca presentar una estructura metodológica diseñada para responder a las demandas actuales del Sistema Educativo Boliviano, con el objetivo de desarrollar actitudes, conocimientos, habilidades y destrezas en los estudiantes. En contraste con enfoques educativos previos que enfatizaban el desarrollo de la inteligencia y la resolución de problemas de manera abstracta, el proyecto resalta la importancia del aprendizaje práctico e intelectual diario, considerado esencial para la transmisión efectiva de conocimientos. El sistema educativo actual en Bolivia se enfrenta a desafíos significativos, incluyendo prácticas pedagógicas rígidas y obsoletas que limitan el desarrollo creativo y autónomo de los estudiantes, promoviendo un aprendizaje memorístico y repetitivo que no tiene en cuenta el contexto social ni los conocimientos previos de los alumnos. La implementación de la Reforma Educativa, respaldada por la Ley 1565, busca transformar estas prácticas pedagógicas al centrarse en un aprendizaje más dinámico y flexible, orientado al desarrollo integral de los estudiantes. Este proyecto pone énfasis en la planificación de actividades que mejoren el ambiente de trabajo en el aula, fomentando un aprendizaje significativo a través de la utilización de materiales reales. En particular, se enfoca en los sentidos de la vista y el gusto, integrando estos elementos en actividades prácticas para fortalecer el proceso de aprendizaje en los estudiantes del primer año de secundaria en la Unidad Educativa ""Franz Tamayo de Yaurichambi"". El enfoque se basa en los principios de ""aprender a ser"", ""aprender a aprender"" y ""aprender a hacer"", promoviendo una educación más personalizada y adaptada a las necesidades y contextos de los estudiantes.
- ItemMUSICA CLASICA COMO INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD PLASTICA EN NIÑOS Y NIÑAS CON HIPERACTIVIDAD(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Piter Escobar, 2010-01-01) MIRANDA CATACORA CINTHYADesde los primeros tiempos, los seres humanos han tenido la necesidad de manifestar sus sentimientos a través de la expresión plástica, como lo evidencian las pinturas rupestres y las esculturas prehistóricas. Hoy en día, esta necesidad sigue siendo fundamental en la educación, ya que la expresión y creatividad son capacidades intrínsecas de las personas. Estas habilidades, que han sido cruciales para el enriquecimiento histórico y cultural de la humanidad, deben ser promovidas en los estudiantes, quienes necesitan desarrollar su capacidad creativa para imaginar, explorar y plasmar representaciones gráficas, pictóricas y escultóricas de manera novedosa y original. La creatividad plástica permite a los estudiantes descubrir una gran cantidad de posibilidades y ampliar su capacidad de expresión. En el contexto de la educación actual, la Reforma Educativa ha incluido en su currículo el área de expresión y creatividad, reconociendo su importancia en el desarrollo integral de los niños. Este enfoque busca estimular y promover las potencialidades del estudiante para crear y expresarse, tanto a través de su cuerpo como de su intelecto. El proceso de aprendizaje en esta área se basa en la exploración y experimentación con materiales, colores, formas y espacios, permitiendo que los estudiantes establezcan relaciones con los recursos a su disposición para crear obras de arte. De este modo, se les da la oportunidad de jugar con los elementos del lenguaje plástico, lo que les permite descubrir su capacidad creadora y transformar el mundo que los rodea a través de la expresión artística.
- ItemPROGRAMA DE RECICLAJE DE LA BASURA PARA PROMOVER VALORES EDUCATIVOS EN EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Y LA ECOLOGIA EN LOS ESTUDIANTES DE LA U.E. "BOLIBIANO JAPONES(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Piter Escobar, 2010-01-01) FERNANDEZ CHOQUE VENANCIOEl proyecto de innovación pedagógica presentado aborda la importancia de la preservación del medio ambiente, enfocándose en la necesidad de educar a la comunidad sobre la contaminación ambiental y el consumo responsable. A través de esta investigación, se busca generar conciencia sobre la importancia de un aire puro y un entorno natural saludable, destacando la necesidad de actuar de manera responsable con el uso de los recursos naturales y la gestión adecuada de la basura. El objetivo principal es involucrar a toda la comunidad educativa en la problemática ambiental, para promover una cultura de cuidado y respeto por el medio ambiente, considerando que las sociedades actuales consumen más de lo que necesitan, lo que agrava la situación de contaminación. El proyecto está estructurado en varios capítulos, comenzando con la introducción, que plantea el problema de la investigación y la relevancia del reciclaje de basura orgánica para alcanzar competencias ambientales. En el capítulo I, se presenta un diagnóstico de la comunidad educativa, mientras que el capítulo II sustenta teóricamente la importancia de la educación ambiental y la necesidad de actuar para evitar la contaminación y promover el uso adecuado de los residuos. Finalmente, el proyecto concluye con los logros alcanzados y ofrece recomendaciones sobre cómo implementar programas educativos que fomenten el cuidado del medio ambiente y la ecología en la comunidad educativa.
- ItemPRODUCCION DE TEXTOS ALFABETICOS COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE PRIMER CICLO EN LA UNIDAD EDUCATIVA ISQUIRCANI(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Piter Escobar, 2010-01-01) SERRANO ESPINOZA TERESAEste proyecto de innovación pedagógica surge como respuesta a las necesidades básicas de aprendizaje detectadas en los estudiantes del primer ciclo de la Unidad Educativa Isquircani, en el Distrito de Irupana, Provincia Sud Yungas, Departamento de La Paz. En consonancia con la Ley 1565 de la Reforma Educativa, que promueve la autonomía en el manejo de estrategias metodológicas adaptadas a diversos contextos socioculturales y lingüísticos, el proyecto tiene como objetivo mejorar la calidad educativa, lo cual, a su vez, contribuirá a mejorar la calidad de vida de los niños del país. Este trabajo es el resultado de la formación académica y las primeras experiencias pedagógicas en el aula, reconociendo que, aunque es un proceso en constante evolución, tiene como meta ofrecer soluciones prácticas y efectivas a los problemas de aprendizaje. La propuesta pedagógica se basa en un enfoque constructivista, que fomenta la creatividad tanto en los docentes como en los estudiantes. Las estrategias implementadas se diseñan en función de las necesidades de los niños, utilizando actividades que despierten su interés y les permitan aprender de manera activa. En este contexto, la investigación se centra en la ""Producción de Textos Alfabéticos como Estrategia para Mejorar la Escritura de los Estudiantes"", una iniciativa destinada a superar las dificultades de lectura y escritura que enfrentan los niños y niñas de la Unidad Educativa Isquircani. Este enfoque busca mejorar significativamente las competencias lingüísticas de los estudiantes, integrando la planificación, ejecución y evaluación de las actividades escolares de manera coherente y adaptada a sus realidades.
- ItemCREACION DE UN GABINETE PSICOPEDAGOGICO DE ATENCION INTEGRAL A NIÑOS /AS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Piter Escobar, 2010-01-01) COLQUE ALARCONI GETRUDIZ SILVIEste proyecto surge como respuesta a las necesidades actuales en el sistema educativo, especialmente en lo que respecta a la atención de niños y niñas con dificultades de aprendizaje. Estas dificultades son en gran parte producto de la diversidad individual que existe en las aulas, la cual no siempre recibe la atención adecuada. La falta de conocimiento y recursos por parte de docentes y padres genera frustración, lo que puede llevar a fracasos constantes y, en algunos casos, a la deserción escolar. Ante esta complejidad, el proyecto propone un enfoque integral que no depende de un solo profesional, sino de un equipo multidisciplinario, brindando apoyo tanto a los niños como a los profesores y familias, mediante un trabajo coordinado. El objetivo del proyecto es crear un gabinete psicopedagógico que ofrezca atención integral a los niños con dificultades de aprendizaje, promoviendo una sociedad más humana y respetuosa con la diversidad. Se propone dos tipos de apoyo: directo e indirecto. El apoyo directo se brindará a los niños en áreas como la lectura, escritura, cálculo, desarrollo cognitivo y socioemocional. El apoyo indirecto se llevará a cabo mediante talleres de sensibilización y capacitación para padres y docentes. El proyecto está estructurado en capítulos que incluyen el diagnóstico, la formulación del problema, los objetivos, el marco teórico y legal, la propuesta de intervención y los detalles operativos del mismo, como los recursos necesarios y el cronograma de actividades.
- ItemNUEVO ENFOQUE DE LA EVALUACION EN LA UNIDAD EDUCATIVA "REPUBLICA DEL URUGUAY"(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Piter Escobar, 2010-01-01) VILLARROEL SALVADOR ALEJANDROEn los últimos años, los procesos de evaluación han experimentado una notable expansión en diversos sectores productivos y de servicios a nivel mundial, incluida la educación. Diferentes enfoques y modelos de evaluación han sido desarrollados, permitiendo en diversas instituciones lograr mejoras significativas en productividad, calidad y cantidad, siempre en respuesta a las necesidades de la sociedad. Sin embargo, en el sistema educativo nacional, la evaluación ha estado tradicionalmente centrada casi exclusivamente en el rendimiento académico del estudiante, sin considerar suficientemente otros factores o elementos que también influyen en el proceso educativo. Hoy en día, la evaluación educativa ha adquirido un protagonismo crucial en el ámbito educativo, no por ser un tema nuevo, sino porque existe una mayor conciencia social de su impacto y consecuencias. Administradores, educadores, padres, estudiantes y la sociedad en general son cada vez más conscientes de la importancia de evaluar y ser evaluado, buscando alcanzar altos estándares de calidad educativa. Además, hay un enfoque creciente en el uso eficiente de los recursos, el tiempo y los esfuerzos, así como en la competencia entre individuos e instituciones, lo que resalta la necesidad de una evaluación más integral y que considere todos los aspectos del proceso educativo.