Publicaciones
for this collection
Browse
Browsing Publicaciones by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 37
Results Per Page
Sort Options
- ItemESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS NOTAS EN EXAMENES ESCRITOS DE ESTUDIANTES DE 8VO GADO EN LA MATERIA DE INGLES(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2009-01-01) ZABALLOS CORIA VALERIAMateo, un estudiante de 8vo grado, se preparó con dedicación para su examen de inglés, repasando los apuntes y ejercicios corregidos que había recibido de su profesora. Aunque confiado en su esfuerzo y con la intención de sacar una buena calificación, se encontraba con dudas sobre sus habilidades en escritura y gramática, áreas en las que había recibido recomendaciones para mejorar. A pesar de sus esfuerzos, el examen no fue favorable, y la mayoría de sus respuestas fueron incorrectas. Esta situación lo dejó confundido y desalentado, sin entender por qué, a pesar de estudiar y hacer lo que creía correcto, no obtuvo los resultados esperados. Este episodio refleja una problemática común en las aulas: estudiantes responsables que, a pesar de su esfuerzo, no logran rendir adecuadamente en los exámenes escritos, que son considerados la medida más objetiva del aprendizaje. El caso de Mateo pone en evidencia la importancia de que los estudiantes comprendan no solo el contenido, sino también las estrategias que deben aplicar para resolver un examen de manera efectiva. En este enfoque tradicional de evaluación, los estudiantes a menudo no reflexionan sobre los procesos que les permiten aprender a aprender, lo que limita su capacidad para abordar problemas de manera eficiente. La pregunta clave es: ¿Qué estrategias deben conocer y aplicar los estudiantes para mejorar sus habilidades en la resolución de exámenes escritos y, en consecuencia, sus calificaciones?
- ItemMEMORIAS DE INTERACCION SOCIAL E INVESTIGACION SOCIAL 2009(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2009-01-01) UNIVERSIDAD LA SALLE BOLIVIAEl documento describe una serie de actividades organizadas en torno al desarrollo empresarial, la educación y la interacción social. Los primeros ciclos de conferencias, titulados ""Jornadas de Emprendedores"", incluyen diversas charlas y talleres sobre gestión empresarial, gestión de calidad, motivación personal, y trabajo en equipo. Estos eventos contaron con la participación de expertos y profesionales en áreas como marketing, administración, y ventas, proporcionando herramientas clave para mejorar la calidad de los servicios y el desarrollo de personal. Además, se realizaron análisis de encuestas sobre temas como deportes, valores, hábitos alimenticios y visión del futuro, con el objetivo de comprender mejor las necesidades y comportamientos de los participantes. La presentación de la revista INNOVA también fue parte integral de estas actividades, presentando artículos de investigación sobre temas relevantes como la industria turística y la calidad humana en el entorno laboral. El documento también destaca iniciativas educativas y de interacción social. Se menciona el desarrollo de proyectos como el seminario sobre el uso responsable de las remesas y conferencias sobre temas de derechos humanos, como la donación de órganos y los derechos del consumidor. A nivel escolar, se llevaron a cabo talleres dirigidos a padres de familia sobre consumo de sustancias psicoactivas y violencia familiar. Además, se abordaron temas de psicología experimental y deterioro cognitivo en adultos. Los proyectos educativos incluyeron la implementación de cursos sobre primeros auxilios y la creación de espacios para fomentar la creatividad, como el taller de arte para personas no videntes. A través de estas iniciativas, se promovió el desarrollo integral de los participantes, enfocándose en la importancia de la ciudadanía mundial y el bienestar social.
- ItemNEUROPSICOLOGIA Nro.3 REVISTA DE PSICOLOGIA(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2009-01-01) WILDE B. MARIA DEL CARMENLa Neuropsicología es una disciplina científica que estudia la relación entre las estructuras y funciones del sistema nervioso central y los procesos cognitivos y comportamentales. Su aplicación abarca áreas clínicas y experimentales, así como el desarrollo de modelos teóricos. Aunque sus orígenes se remontan a varios años atrás, la práctica de la evaluación neuropsicológica comenzó a consolidarse a principios del siglo XX. Esta evaluación es un procedimiento clínico que busca determinar el grado y la extensión de los déficits comportamentales derivados de lesiones cerebrales. Hoy en día, la neuropsicología se apoya en métodos experimentales, observación clínica y estudios de imágenes cerebrales (como TAC, RMN, PET, SPECT) para diseñar esquemas de diagnóstico y rehabilitación de funciones cognitivas dañadas. El enfoque en esta asignatura subraya la importancia de profundizar en el conocimiento del sistema nervioso central y mantenerse actualizado con los avances científicos actuales. Es esencial no solo aprender la teoría, sino también participar en prácticas que permitan identificar y evaluar problemas en el desarrollo cognitivo de los niños, utilizando pruebas y baterías neuropsicológicas. La integración de estos conocimientos en la práctica clínica facilita un diagnóstico preciso y promueve un trabajo colaborativo entre psicología y neurología. Además, se destacan temas como la dominancia hemisférica cerebral y la estimulación adecuada en la infancia, que son cruciales para el desarrollo cerebral. En conclusión, el aprendizaje práctico y la profundización teórica permiten avanzar en el campo de la neuropsicología, con un enfoque integral y aplicado a la salud y el bienestar de los pacientes.
- ItemNEUROPSICOLOGIA MANUAL DE TRABAJO DE(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2009-01-01) RIVERA LEYTON ANDRESGuiados por el espíritu Lasallista y el lema "EXCELSIOR", se presenta con satisfacción el manual básico de laboratorio de Neuropsicología a la comunidad universitaria y científica. Este esfuerzo forma parte de una iniciativa para mejorar la calidad educativa en la carrera de Psicología, impulsada por la Coordinación y los docentes, con el respaldo de las autoridades universitarias. Como parte de estos avances, se ha inaugurado el primer laboratorio de Neuropsicología, destinado a trabajar en la anatomía, histología y embriología del sistema nervioso. A través de la disección y preparación de piezas anatómicas, se busca profundizar el conocimiento estructural esencial para el estudio de la neuropsicología. Este laboratorio permite sistematizar funciones desde la unidad estructural de la neurona hasta complejos sistemas cerebrales, como el sistema límbico, facilitando el aprendizaje práctico de la neurociencia. Con este proyecto, se reafirma el compromiso docente Lasallista de formar a los estudiantes en el fascinante campo de las neurociencias, contribuyendo al prometedor futuro de la universidad.
- ItemANALISIS EXPERIMENTAL Y DISEÑO CONDUCTUAL(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2010-01-01) BORDA XIMENA DE BRAVOEste libro ha sido escrito con el propósito de facilitar la práctica de investigación en la ciencia de la conducta, utilizando diseños experimentales basados en el Análisis Experimental de la Conducta (AEC) a nivel básico y el Análisis Conductual Aplicado (ACA) a nivel aplicado, siguiendo la tradición de B.F. Skinner. En él, los estudiantes encontrarán los elementos clave para planificar y diseñar un experimento, incluyendo técnicas de adquisición, mantenimiento, decremento y supresión conductual. Además, se abordan conceptos esenciales como la manipulación de variables experimentales, el control de variables extrañas y la organización de los datos obtenidos en la investigación. El libro también dedica un capítulo a las técnicas de modificación del comportamiento, las cuales se desarrollaron a partir de investigaciones controladas en laboratorio con sujetos humanos y animales. Estas técnicas buscan mejorar la efectividad del control y la manipulación conductual. Asimismo, se exploran diferentes tipos de diseños experimentales (cuasi-experimentales, pre-experimentales y experimentales), explicando sus ventajas y limitaciones. Como complemento, se presenta el estudio de casos, una metodología central en la psicología clínica, que permite realizar un análisis intensivo de un individuo y se considera un punto de partida para los métodos de investigación en esta disciplina.
- ItemMEMORIAS DE INTERACCION SOCIAL E INVESTIGACION 2010(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2010-01-01) UNIVERSIDAD LA SALLE BOLIVIAEl documento resume diversas actividades académicas y de investigación llevadas a cabo en varias carreras, con un enfoque en la interacción social y la formación profesional de los estudiantes. En la carrera de Contaduría Pública, se destacan las pasantías, visitas y convenios gestionados con instituciones clave, así como la participación de los estudiantes en actividades extracurriculares relacionadas con la gestión financiera y contable. En Derecho, se realizaron investigaciones y exposiciones sobre los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política del Estado, incluyendo el rol de los padres en la defensa de los derechos de la niñez, además de seminarios sobre la reforma judicial. También se abordaron temas de derechos electorales y derechos del consumidor, con actividades prácticas como simulacros de votación y atención en la Oficina Universitaria de Servicios Jurídicos, en ciudades como El Alto. En el campo de la Educación, los estudiantes participaron activamente en intervenciones en escuelas y guarderías, promoviendo la educación intercultural y el uso de tecnologías educativas en zonas rurales. Destacaron congresos como el Congreso Lasallista Latinoamericano y el desarrollo de proyectos de educación alternativa. Por otro lado, la carrera de Ingeniería Comercial organizó visitas a diversas empresas e instituciones, fortaleciendo el vínculo con la industria y promoviendo jornadas científicas. En Ingeniería de Sistemas, se ofrecieron cursos de apoyo tecnológico y participaron en eventos como el Torneo de Interoperabilidad Tecnológica. En Psicología, los estudiantes participaron en proyectos de integración docente-estudiantil y en actividades como la musicoterapia en el Hospital Psiquiátrico. Finalmente, la carrera de Desarrollo Humano promovió el deporte, el arte y la cultura, con actividades como talleres de arte dramático y danza, y la representación en el modelo interuniversitario de las Naciones Unidas.
- ItemNEUROPSICOLOGÍA III Nro.5 REVISTA DE PSICOLOGIA(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2010-01-01) WILDE B. MARIA DEL CARMENLos docentes y los profesionales en psicología deben desarrollar un compromiso activo para identificar y reconocer a los niños con altas capacidades, ya que, en muchos casos, estos niños no son diagnosticados a tiempo y, como resultado, sufren maltratos tanto de sus compañeros como de sus propios maestros. A menudo, debido a la falta de un diagnóstico adecuado, estos niños muestran un rendimiento académico bajo, lo que lleva a los docentes a etiquetarlos como ""flojos"" o de ""bajo rendimiento"", sin reconocer su potencial. Este desconocimiento de sus capacidades puede obstaculizar su desarrollo y bienestar emocional. El siglo XXI ha planteado nuevas alternativas educativas que promueven el concepto de ""aprender a aprender"", y los niños con altas capacidades requieren una mediación adecuada por parte de los adultos. Es crucial que los educadores vean a cada niño como un caso único y brindan una orientación personalizada para desarrollar su potencial. Según la Dra. Clark, una estimulación adecuada puede generar cambios en la estructura del cerebro, mejorando la comunicación entre neuronas y potenciando diversas habilidades cognitivas. Los estudios demuestran que los niños con altas capacidades tienen un alto nivel en áreas como visión, audición, motricidad, lenguaje, memoria, lectura y escritura, lo que confirma que su desarrollo cognitivo está estrechamente vinculado con la estimulación adecuada y un entorno de aprendizaje enriquecido.
- ItemPSICOLOGIA MILITAR Y RENDIMIENTO ACADEMICO(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2011-01-01) OVIEDO MENDOZA MARIA DEL CARMENLa investigación aborda la relación entre la fe, el civismo y la formación militar, destacando cómo los conceptos de ""Dios y Patria"" se integran en la psicología militar. La propuesta se enfoca en la importancia de la espiritualidad como base para guiar a los miembros del Ejército y la población boliviana, promoviendo un trabajo que combine la doctrina militar con principios espirituales para enfrentar los desafíos del tercer milenio. A través de la psicología, se busca mejorar la estabilidad emocional y el rendimiento académico y profesional de los cadetes, reconociendo la importancia de características como la estabilidad emocional para quienes se inician en la carrera militar. En los capítulos siguientes, la investigación explora diversos aspectos de la psicología aplicada al ámbito militar, comenzando por la definición y campo de acción de la psicología militar, y haciendo un recorrido histórico por la creación y evolución del Colegio Militar de Ejército. Se destacan los factores psicológicos que afectan el rendimiento académico y militar, como el estrés, la ansiedad y la depresión, y su impacto en la permanencia de los cadetes. Además, se examinan los predictores de rendimiento académico, tales como la personalidad, la motivación y la capacidad intelectual. Finalmente, se concluye que el manejo adecuado de emociones, como la ansiedad y el estrés, es crucial para el desarrollo de oficiales militares efectivos, recomendando futuras investigaciones sobre estos temas.
- ItemVIOLENCIA SILENCIOSA BULLYNG(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2011-01-01) SCHWENNINGER ERIKA RAKELALa violencia y el acoso escolar, o bullying, se han convertido en un problema crítico en los centros educativos, afectando no solo la salud mental de los estudiantes, sino también deteriorando la convivencia escolar y convirtiendo estos lugares en espacios inseguros. Para prevenir y mitigar las consecuencias negativas de este fenómeno, es fundamental intervenir de manera temprana, capacitando a los educadores, psicólogos, orientadores y demás profesionales en el ámbito escolar. La implementación de programas de intervención y prevención es esencial para crear un entorno educativo saludable y seguro, promoviendo valores como la tolerancia y el respeto mutuo. Una escuela segura debe contar con estructuras de gestión claras, políticas y procedimientos específicos para abordar la intimidación de forma sistemática. En lugar de que cada profesor intente enfrentar el bullying de manera aislada o desde su experiencia personal, el enfoque debe ser colectivo y respaldado por protocolos establecidos que proporcionen un marco para actuar. Así, los educadores contarán con el apoyo adecuado para implementar medidas efectivas dentro de un sistema de respuesta integral que garantice la seguridad y el bienestar de los estudiantes.
- ItemNEUROPSICOLOGIA APLICADA A LA FAMILIA No.6 REVISTA DE PSICOLOGIA(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2011-01-01) WILDE B. MARIA DEL CARMENEste manual está diseñado para ayudar a los padres primerizos a comprender y aplicar la estimulación prenatal durante el embarazo, con el objetivo de potenciar el desarrollo biopsicosocial de su hijo desde el vientre materno. A través de un enfoque claro y accesible, el manual explica las distintas etapas del embarazo y los cambios tanto en la madre como en el futuro papá. La estimulación prenatal consiste en una serie de acciones que permiten al bebé recibir las experiencias necesarias para desarrollar sus capacidades y habilidades, mejorando sus funciones físicas, cognitivas y emocionales, y favoreciendo su capacidad de adaptación al mundo exterior. Además de beneficiar al bebé, la estimulación prenatal fortalece el vínculo entre los padres y su hijo, fomentando una conexión afectiva más profunda y una comunicación estable y afectuosa. Este proceso también proporciona seguridad a los padres, quienes adquieren confianza en su rol. En términos neurológicos, la estimulación prenatal favorece la formación de conexiones neuronales en el cerebro del bebé, lo que contribuye a un mayor desarrollo en áreas como la visión, la audición, el lenguaje y la motricidad. Al estimular al bebé antes del nacimiento, se potencia su capacidad de aprendizaje y se favorece su desarrollo cognitivo y socioemocional, lo que contribuye a una mayor inteligencia y un mejor ajuste social y emocional en la vida futura.
- ItemBATERIA DE EVALUACION DE LA MADUREZ ESCOLAR PARA NIÑOS DE 5 A 7 AÑOS(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2011-01-01) PANIAGUA GONZALES MARIA NELAEl texto discute la importancia de la madurez escolar en los niños, entendida como el desarrollo adecuado de funciones psicológicas básicas que les permitan enfrentar con éxito los retos de la educación primaria, como la adquisición de la lectura, escritura y matemáticas. Destaca que para que un niño esté listo para el aprendizaje escolar, debe tener un nivel adecuado de desarrollo físico, cognitivo, emocional y psicomotor. La madurez de estas funciones permite a los niños desarrollar habilidades fundamentales como la coordinación motriz, el vocabulario y la capacidad de comprensión lectora, que son esenciales para el éxito académico. Además, se presenta la ""Batería de Evaluación de la Madurez Escolar"", una herramienta diseñada para evaluar estas funciones y ayudar en el diagnóstico de las necesidades educativas de los niños. La batería se basa en las Tablas de Desarrollo Evolutivo Infantil y ha sido validada teóricamente y aplicada por expertos en psicopedagogía. La prueba es de fácil aplicación y permite elaborar programas de intervención psicopedagógica personalizados. También se sugiere que esta evaluación debe aplicarse desde la educación inicial para desarrollar las habilidades antes de que los niños ingresen al primer grado de primaria, contribuyendo de esta forma a la mejora de la educación en el país.
- ItemREVISTA Nro. 9 UNE LAS PIEZAS REPROGRAMA TU VIDA(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2011-01-01) WILDE B. MARIA DEL CARMENEl ""Manual de Entrenamiento Neuropsicológico de Integración y Reprogramación Cerebral para la vida diaria"" propone un enfoque para tomar el control de nuestra vida y bienestar, ayudándonos a aprovechar el potencial ilimitado del cerebro. A través de este programa, se busca transformar la forma en que respondemos a las situaciones cotidianas, comprendiendo que dentro de cada ser humano existe una máquina perfecta capaz de desarrollarse y alcanzar el éxito personal. A lo largo de nuestra vida, hemos sido condicionados por estímulos externos que activan procesos neuroquímicos en nuestro cerebro, los cuales modifican nuestra percepción y conducta. Este manual nos invita a tomar conciencia de que, como adultos, debemos asumir la responsabilidad de nuestros pensamientos, emociones y acciones, en lugar de dejar que el entorno dicte quiénes somos o cómo actuamos. El objetivo es reprogramar nuestra mente para tomar el control sobre nuestra vida, eliminando las reacciones automáticas que hemos adquirido a lo largo del tiempo. Al aprender a cambiar nuestros pensamientos, sentimientos y comportamientos, podemos crear una realidad más satisfactoria y plena. El manual ofrece ejercicios prácticos que nos ayudarán a alcanzar este cambio, invitándonos a imaginar un futuro en el que nos percibamos como seres grandiosos, sin limitaciones. Al visualizar este futuro, el cerebro comienza a generar emociones positivas que nos acercan al bienestar, permitiéndonos avanzar hacia una vida exitosa y llena de realización personal.
- ItemNEURODIDACTICA 2011(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2011-01-01) PANIAGUA GONZALES MARIA NELASe explora la intersección entre las neurociencias y la educación, ofreciendo un enfoque integral sobre cómo el cerebro humano influye en el aprendizaje. Inicia con una revisión histórica de los avances en neuropsicología, destacando diversos enfoques como la localización de funciones cerebrales, la plasticidad cerebral y la individualización del cerebro. A lo largo de las unidades, se aborda el estudio del cerebro, incluyendo su estructura, el sistema nervioso, y las bases de la actividad eléctrica y neuroquímica. También se analizan las funciones neurocognitivas implicadas en el aprendizaje, tales como la atención, la memoria, el lenguaje y la resolución de problemas, haciendo énfasis en cómo estos procesos impactan la educación y el desarrollo cognitivo de los estudiantes. La obra profundiza en la Neurodidáctica, una disciplina emergente que busca aplicar los hallazgos de las neurociencias en la práctica educativa. Se exploran aspectos como el papel transformador del docente en la modulación cerebral de los estudiantes, el diseño curricular desde una perspectiva neurocientífica y los métodos pedagógicos adecuados para optimizar el aprendizaje. Además, se analizan factores como la diversidad individual y la funcionalidad hemisférica, destacando la importancia de adaptar la enseñanza a las características cognitivas y emocionales de cada estudiante. El libro proporciona herramientas y enfoques prácticos para que los educadores puedan mejorar sus métodos y responder mejor a las necesidades de aprendizaje de todos los estudiantes, integrando la neurociencia con la pedagogía.
- ItemMEMORIAS DE INTERACCION SOCIAL E INVESTIGACION 2011(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2011-01-01) UNIVERSIDAD LA SALLE BOLIVIALa carrera de Ingeniería Comercial ha desarrollado diversas actividades enfocadas en la interacción social y la investigación aplicada, con el objetivo de fortalecer la formación práctica y profesional de sus estudiantes. Entre las iniciativas destacadas se encuentran el proyecto de agroindustria con la implementación de gallinas criollas ponedoras, que permite a los estudiantes involucrarse en la gestión de recursos y en la comprensión de las dinámicas del sector agrícola. Además, se llevaron a cabo ferias de marketing, seminarios sobre liderazgo y gestión de recursos humanos en la radio ""San Gabriel"", así como la promoción de la Universidad La Salle en la ciudad de El Alto. Los estudiantes también participaron en capacitaciones y eventos académicos, como conferencias, seminarios, y el lanzamiento del e-magazine Innova, que reflejan el compromiso de la carrera con la actualización constante y la mejora continua en los campos de la administración y los negocios. En cuanto a la formación internacional, se realizó un intercambio estudiantil y viajes de estudios que acercaron a los estudiantes a la realidad de la ingeniería comercial en contextos rurales y urbanos. La carrera también impulsó el desarrollo de semilleros de investigación, incentivando la generación de nuevos conocimientos y la presentación de trabajos finales de alto nivel académico. A nivel institucional, se firmaron convenios estratégicos con diversas entidades, y se logró la certificación ISO 9001:2008, lo que respalda la calidad de los procesos formativos. Además, los estudiantes tuvieron la oportunidad de participar en el ""In-House Training"", una experiencia práctica de aprendizaje en empresas, fortaleciendo así sus habilidades de liderazgo y trabajo en equipo. Estas actividades demuestran el enfoque integral de la carrera en la formación académica, la interacción social y el desarrollo profesional de sus estudiantes.
- ItemMANUAL DE ESTIMULACION PRENATAL PARA PADRES PRIMERIZOS REVISTA No.7(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2011-01-01) WILDE B. MARIA DEL CARMENEste manual está diseñado para ayudar a los padres primerizos a comprender la importancia de la estimulación prenatal y cómo pueden comenzar a interactuar con su hijo mientras aún está en el vientre. La estimulación prenatal se refiere a un conjunto de acciones que proporcionan al bebé las experiencias necesarias para potenciar sus capacidades y habilidades, promoviendo un desarrollo biopsicosocial óptimo. Además de beneficiar al bebé, este proceso favorece la relación entre los padres y el niño, fortaleciendo el vínculo afectivo y mejorando la comunicación entre ellos. El manual utiliza un lenguaje sencillo y accesible para que los padres puedan entender los cambios que ocurren en cada trimestre del embarazo y resolver sus dudas sobre este proceso nuevo y emocionante. La estimulación prenatal también tiene bases neurológicas, ya que el cerebro del bebé, compuesto por neuronas, forma conexiones a medida que se estimula adecuadamente. Estas conexiones determinan el desarrollo de la inteligencia, las capacidades sociales y emocionales del niño. Los bebés que reciben estimulación antes de nacer muestran un mayor desarrollo en áreas como la visión, el oído, el movimiento y el aprendizaje. El manual se enfoca en fomentar el desarrollo en cuatro áreas clave: socioemocional, motriz, lenguaje y cognitiva, ayudando a los padres a crear un ambiente seguro y estimulante para su bebé desde el embarazo. En resumen, el objetivo del manual es enseñar a los padres cómo estimular a su hijo prenatalmente para favorecer su desarrollo integral y fortalecer su vínculo familiar desde el inicio.
- ItemMANUAL DE ESTIMULACION TEMPRANA PREVIA A LA ETAPA PREESCOLAR REVISTA No.8(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2011-01-01) WILDE B. MARIA DEL CARMENLos niños pequeños tienen un potencial extraordinario, lleno de energía, curiosidad y actividad que les permite explorar, correr, saltar y descubrir su entorno. Durante la etapa preescolar, los niños comienzan a desarrollar habilidades fundamentales como el uso del lenguaje, movimientos finos y gruesos, y la capacidad de interactuar socialmente. Entre los 0 y 4 años, experimentan grandes cambios en su desarrollo intelectual, emocional y social, lo que les permite comprender mejor el mundo que los rodea. Esta etapa es crucial para la estimulación psicomotora, ya que la adquisición de estas habilidades motoras es la base para su desarrollo posterior. Además, el cuerpo se convierte en el principal medio de expresión y comunicación en este proceso de aprendizaje. La estimulación psicomotora en los primeros años es esencial, ya que facilita el dominio corporal y el desarrollo de habilidades clave en el niño. La interacción con los padres, a través de actividades como el lenguaje, las caricias y los juegos, es fundamental para el desarrollo emocional y cognitivo del niño, ayudando a que logre su estabilidad emocional y explore su potencial. Este manual está dirigido a los padres con el objetivo de guiarlos para que puedan participar activamente en el desarrollo de sus hijos, aprovechando al máximo esta etapa crucial. Al involucrarse en el proceso de estimulación, los padres pueden contribuir significativamente al crecimiento integral de sus hijos, brindándoles experiencias y vivencias que potenciarán su desarrollo psicomotor, emocional y social.
- ItemPSICOLOGICA I No.10 REVISTA DE EVALUACION(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2011-01-01) WILDE B. MARIA DEL CARMENEl trabajo realizado durante este semestre ha tenido como objetivo principal desarrollar las competencias necesarias para que el estudiante, como profesional en formación, pueda desempeñarse adecuadamente como asistente en instituciones especializadas como centros de orientación o consultorios psicológicos. A lo largo del semestre, los estudiantes han adquirido herramientas esenciales para la intervención inicial en el ámbito terapéutico, destacando la importancia de recibir a la persona que acude a consulta, desde la recepción de una llamada telefónica hasta la orientación adecuada al paciente en su primera aproximación a un centro terapéutico. Los estudiantes han tenido la oportunidad de realizar prácticas profesionales en diversos entornos, como un centro de orientación familiar, un establecimiento educativo y una guardería, donde pusieron en práctica su aprendizaje a través de entrevistas, observaciones, diagnósticos iniciales y charlas de orientación familiar. Además, trabajaron con niños, adolescentes y personas de la tercera edad, llevando a cabo intervenciones terapéuticas y seguimiento de casos. Este proceso de formación ha permitido a los futuros profesionales adquirir experiencia directa en la intervención psicológica, preparándolos para ofrecer apoyo y orientación a personas que buscan ayuda en instituciones especializadas.
- ItemMANUAL DE ATENCION ADECUADA PARA ESTIMULACION EN NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 MESES(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2012-01-01) UNIVERSIDAD LA SALLE BOLIVIAEl objetivo de la atención adecuada es proporcionar intervenciones efectivas para la población infantil, la familia y su entorno, con el fin de abordar las necesidades de niños que presentan trastornos en su desarrollo o que corren el riesgo de padecerlos. Un equipo multidisciplinario de profesionales, como psicólogos, psicopedagogos y fisioterapeutas, utiliza la actividad lúdica como una herramienta clave en la intervención terapéutica, ya que factores como la motivación y el disfrute infantil son fundamentales para una estimulación efectiva. Este manual propone una serie de ejercicios de estimulación que pueden ser realizados en casa, centrados en tres áreas clave del desarrollo infantil: afectiva, cognitiva y motricidad gruesa. Los ejercicios están diseñados para ser sencillos y pueden llevarse a cabo con objetos comunes en el hogar. La introducción subraya la importancia de los primeros años de vida, una etapa crítica para el rápido crecimiento y maduración del niño, en la que se adquieren habilidades motrices, lingüísticas, cognitivas y sociales esenciales para su desarrollo personal y social. La intervención temprana en esta etapa puede generar mejoras significativas en áreas como la motricidad voluntaria, el rendimiento intelectual, el desarrollo del lenguaje y las habilidades sociales. Este manual, creado por estudiantes del sexto semestre de la carrera de Psicología, busca ofrecer a los padres herramientas prácticas para estimular el desarrollo óptimo de sus hijos, promoviendo una relación más estrecha y enriquecedora entre padres e hijos.
- ItemCOMUNICACION EN PAREJA (TALLER PARA MEJORAR)(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2012-01-01) UNIVERSIDAD LA SALLE BOLIVIALa comunicación es un elemento clave en la construcción y mantenimiento de relaciones interpersonales, especialmente en las relaciones de pareja. Esta no solo implica el intercambio de palabras, sino también el uso de símbolos, gestos y señales que permiten a las personas transmitir significados y emociones. La manera en que las parejas se comunican es fundamental para su funcionamiento, ya que la salud de la relación depende de cómo y qué se comunican. Es esencial que las parejas se expresen con claridad sobre sus pensamientos, sentimientos, expectativas y deseos, así como que sepan escuchar activamente, sin prejuicios, para poder comprender al otro de manera efectiva. La comunicación no verbal también juega un papel crucial, ya que la mayor parte de la información se transmite a través del lenguaje corporal, las expresiones faciales y el tono de voz. Además, la actitud de escucha es esencial para fortalecer la relación, ya que demuestra respeto y empatía hacia el otro. Según el terapeuta Paul Watzlawick, ""toda conducta es comunicación"", lo que subraya la importancia de ser conscientes de cómo nos expresamos, incluso sin palabras. A lo largo de una relación de pareja, mejorar la comunicación implica aprender a interpretar señales, manejar los silencios y responder de manera constructiva, lo que contribuye al fortalecimiento de la relación y a la resolución de conflictos.
- ItemDESARROLLO E HISTORIA DE LA PSICOLOGIA EN LA CIUDAD DE LA PAZ(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2012-01-01) BEJARANO JAUREGUI WILMAEL CRECIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA COMO OFERTA ACADÉMICA Y DE FORMACIÓN EN LA CIUDAD DE LA PAZ, SU DESARROLLO Y APLICACIONES COLEGIO DEPARTAMENTAL DE PSICÓLOGOS DE LA PAZ ÉTICA PROFESIONAL LA DIGNIDAD Y EL VALOR DE LA PERSONA HUMANA COMO BASE ÉTICA COMÚN EL PSICÓLOGO EN LA CIUDAD DE LA PAZ DESARROLLO DE LA HISTORIA DEL ENFOQUE COGNITIVO-COMPORTAMENTAL EN BOLIVIA PERSPECTIVAS DEL PSICOANÁLISIS EN EL SIGLO XXI PERSPECTIVAS DE LA PSICOTERAPIA SISTÉMICA E HISTORIA DEL IBTF EL ENFOQUE Y LA PSICOTERAPIA HUMANISTA EXISTENCIAL LA RELACIÓN HISTÓRICA DE LA PSIQUIATRÍA CON LA PSICOLOGÍA EN LA CIUDAD DE LA PAZ LA PSICOLOGÍA FORENSE Y LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA DE PSICOLOGÍA FORENSE PSICOLOGÍA HUMANISTA Y EDUCACIÓN ANÁLISIS COMPARATIVO REFORMA EDUCATIVA – PSICOLOGÍA HUMANISTA DESARROLLO Y PRÁCTICA DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN LA CIUDAD DE LA PAZ UNA NUEVA EDUCACIÓN A PARTIR DE LAS COMPETENCIAS CEREBRALES DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y CAMBIO SOCIAL EN BOLIVIA REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL TRABAJO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES UN MODELO DE COMPETENCIAS LABORALES PSICOLOGÍA E INVESTIGACIÓN LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL EN LA CIUDAD DE LA PAZ LABORATORIO DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL PSICOLOGÍA DEL DEPORTE HISTORIA Y PRÁCTICA EN LA PAZ