Psicología
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Psicología by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 159
Results Per Page
Sort Options
- ItemESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS NOTAS EN EXAMENES ESCRITOS DE ESTUDIANTES DE 8VO GADO EN LA MATERIA DE INGLES(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2009-01-01) ZABALLOS CORIA VALERIAMateo, un estudiante de 8vo grado, se preparó con dedicación para su examen de inglés, repasando los apuntes y ejercicios corregidos que había recibido de su profesora. Aunque confiado en su esfuerzo y con la intención de sacar una buena calificación, se encontraba con dudas sobre sus habilidades en escritura y gramática, áreas en las que había recibido recomendaciones para mejorar. A pesar de sus esfuerzos, el examen no fue favorable, y la mayoría de sus respuestas fueron incorrectas. Esta situación lo dejó confundido y desalentado, sin entender por qué, a pesar de estudiar y hacer lo que creía correcto, no obtuvo los resultados esperados. Este episodio refleja una problemática común en las aulas: estudiantes responsables que, a pesar de su esfuerzo, no logran rendir adecuadamente en los exámenes escritos, que son considerados la medida más objetiva del aprendizaje. El caso de Mateo pone en evidencia la importancia de que los estudiantes comprendan no solo el contenido, sino también las estrategias que deben aplicar para resolver un examen de manera efectiva. En este enfoque tradicional de evaluación, los estudiantes a menudo no reflexionan sobre los procesos que les permiten aprender a aprender, lo que limita su capacidad para abordar problemas de manera eficiente. La pregunta clave es: ¿Qué estrategias deben conocer y aplicar los estudiantes para mejorar sus habilidades en la resolución de exámenes escritos y, en consecuencia, sus calificaciones?
- ItemMEMORIAS DE INTERACCION SOCIAL E INVESTIGACION SOCIAL 2009(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2009-01-01) UNIVERSIDAD LA SALLE BOLIVIAEl documento describe una serie de actividades organizadas en torno al desarrollo empresarial, la educación y la interacción social. Los primeros ciclos de conferencias, titulados ""Jornadas de Emprendedores"", incluyen diversas charlas y talleres sobre gestión empresarial, gestión de calidad, motivación personal, y trabajo en equipo. Estos eventos contaron con la participación de expertos y profesionales en áreas como marketing, administración, y ventas, proporcionando herramientas clave para mejorar la calidad de los servicios y el desarrollo de personal. Además, se realizaron análisis de encuestas sobre temas como deportes, valores, hábitos alimenticios y visión del futuro, con el objetivo de comprender mejor las necesidades y comportamientos de los participantes. La presentación de la revista INNOVA también fue parte integral de estas actividades, presentando artículos de investigación sobre temas relevantes como la industria turística y la calidad humana en el entorno laboral. El documento también destaca iniciativas educativas y de interacción social. Se menciona el desarrollo de proyectos como el seminario sobre el uso responsable de las remesas y conferencias sobre temas de derechos humanos, como la donación de órganos y los derechos del consumidor. A nivel escolar, se llevaron a cabo talleres dirigidos a padres de familia sobre consumo de sustancias psicoactivas y violencia familiar. Además, se abordaron temas de psicología experimental y deterioro cognitivo en adultos. Los proyectos educativos incluyeron la implementación de cursos sobre primeros auxilios y la creación de espacios para fomentar la creatividad, como el taller de arte para personas no videntes. A través de estas iniciativas, se promovió el desarrollo integral de los participantes, enfocándose en la importancia de la ciudadanía mundial y el bienestar social.
- ItemNEUROPSICOLOGIA Nro.3 REVISTA DE PSICOLOGIA(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2009-01-01) WILDE B. MARIA DEL CARMENLa Neuropsicología es una disciplina científica que estudia la relación entre las estructuras y funciones del sistema nervioso central y los procesos cognitivos y comportamentales. Su aplicación abarca áreas clínicas y experimentales, así como el desarrollo de modelos teóricos. Aunque sus orígenes se remontan a varios años atrás, la práctica de la evaluación neuropsicológica comenzó a consolidarse a principios del siglo XX. Esta evaluación es un procedimiento clínico que busca determinar el grado y la extensión de los déficits comportamentales derivados de lesiones cerebrales. Hoy en día, la neuropsicología se apoya en métodos experimentales, observación clínica y estudios de imágenes cerebrales (como TAC, RMN, PET, SPECT) para diseñar esquemas de diagnóstico y rehabilitación de funciones cognitivas dañadas. El enfoque en esta asignatura subraya la importancia de profundizar en el conocimiento del sistema nervioso central y mantenerse actualizado con los avances científicos actuales. Es esencial no solo aprender la teoría, sino también participar en prácticas que permitan identificar y evaluar problemas en el desarrollo cognitivo de los niños, utilizando pruebas y baterías neuropsicológicas. La integración de estos conocimientos en la práctica clínica facilita un diagnóstico preciso y promueve un trabajo colaborativo entre psicología y neurología. Además, se destacan temas como la dominancia hemisférica cerebral y la estimulación adecuada en la infancia, que son cruciales para el desarrollo cerebral. En conclusión, el aprendizaje práctico y la profundización teórica permiten avanzar en el campo de la neuropsicología, con un enfoque integral y aplicado a la salud y el bienestar de los pacientes.
- ItemNEUROPSICOLOGIA MANUAL DE TRABAJO DE(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2009-01-01) RIVERA LEYTON ANDRESGuiados por el espíritu Lasallista y el lema "EXCELSIOR", se presenta con satisfacción el manual básico de laboratorio de Neuropsicología a la comunidad universitaria y científica. Este esfuerzo forma parte de una iniciativa para mejorar la calidad educativa en la carrera de Psicología, impulsada por la Coordinación y los docentes, con el respaldo de las autoridades universitarias. Como parte de estos avances, se ha inaugurado el primer laboratorio de Neuropsicología, destinado a trabajar en la anatomía, histología y embriología del sistema nervioso. A través de la disección y preparación de piezas anatómicas, se busca profundizar el conocimiento estructural esencial para el estudio de la neuropsicología. Este laboratorio permite sistematizar funciones desde la unidad estructural de la neurona hasta complejos sistemas cerebrales, como el sistema límbico, facilitando el aprendizaje práctico de la neurociencia. Con este proyecto, se reafirma el compromiso docente Lasallista de formar a los estudiantes en el fascinante campo de las neurociencias, contribuyendo al prometedor futuro de la universidad.
- ItemPROGRAMA DE ASERTIVIDAD PARA AFRONTAR LA DEPRESION EN ADOLESCENTES DE 15 A 18 AÑOS DE EDAD DE UN COLEGIO PARTICULAR DE LA ZONA SUR DE LA PAZ(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Maria del Carmen Wilde Bacigalupo, 2009-01-01) LARA SIMON MARY SELVYEsta investigación pretende, mediante un Programa de Asertividad, disminuir los indicadores de depresión (evaluados con el Inventario de Depresión de Beck, 1979) que se detecten en los adolescentes de 15 a 18 años de un colegio particular de la zona sur. Una vez realizadas las pruebas y obtenidos los resultados del grupo control y el grupo experimental, se procedió a la implementación de talleres para mejorar sus habilidades asertivas y así poder disminuir los índices de depresión. Los resultados muestran que, evidentemente, los programas de asertividad tienen una relación con la depresión en adolescentes, ya que se puede observar una disminución de la depresión en el grupo experimental.
- ItemPROGRAMA COGNITIVO COMPORTAMENTAL PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE IMAGEN CORPORAL A TRAVES DE LA DANZA ARABE EN MUJERES DE 14 A 18 AÑOS(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: María del Carmen Wilde Bacigalupo, 2010-01-01) CLADERA CAMACHO DANIELAEsta investigación pretende incrementar los niveles de Imagen Corporal en adolescentes mujeres de 14 a 18 años en un colegio mixto en la Zona Sur de la ciudad de La Paz, Bolivia. Para la selección y la pre y post evaluación de las participantes, se creó y validó un instrumento para medir la Imagen Corporal. Para incrementar estos niveles, se elaboró y aplicó un programa que combina técnicas cognitivas y conductuales con técnicas de la danza árabe. Una vez aplicado el programa, en la post evaluación, los resultados mostraron que los niveles de Imagen Corporal incrementaron, confirmando la hipótesis de que la aplicación de un programa que combine técnicas cognitivas y conductuales con técnicas de la danza árabe incrementa los niveles de Imagen Corporal.
- ItemMANUAL DE HABILIDADES SOCIALES PARA PROFESORES DE QUINTO DE PRIMARIA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Wilma Bejarano, 2010-01-01) TORRICO CANO BERTHO MATEOLas habilidades sociales son consideradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como esenciales para el desarrollo humano y la prevención de conductas delictivas, según el Ministerio de Educación peruano. Este tema ha cobrado relevancia en los currículos escolares, así como en el ámbito empresarial y social, evidenciando la necesidad de promover estas habilidades para una vida satisfactoria. En La Paz, las investigaciones sobre habilidades sociales han estado principalmente enfocadas en adolescentes, pero el presente proyecto busca abordar este tema de manera innovadora, enfocándose en la educación primaria. La propuesta se centra en la creación de un "Manual de habilidades sociales para profesores de quinto de primaria", dirigido a docentes que interactúan de manera constante con los niños. Dada la situación actual del país y la experiencia de Perú, el manual se diseñará para responder a las necesidades educativas y legislativas de Bolivia, con el objetivo de mitigar la violencia y la agresión presentes en las relaciones interpersonales entre los estudiantes, tal como han indicado informes de la OMS. A través de un diagnóstico situacional y observaciones en el aula, se busca aportar una solución efectiva a esta problemática, contribuyendo así al desarrollo integral de los niños.
- ItemMANUAL DE INTERVENCION CLINICA PARA DIMINUIR LA DEPRESION EN PACIENTES CON CANCER CERVICOUTERINO EN LA CIUDAD DE LA PAZ(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Patricia Flores, 2010-01-01) DEUER CENSANO MARIA DEL PILARLa investigación tiene como objetivo desarrollar un manual para psicólogos que atienden a pacientes con cáncer cervicouterino, enfocado en reducir la depresión a través de un enfoque cognitivo-conductual. Este manual se compone de 15 sesiones que integran las teorías de Beck y Albert Ellis, además de incluir actividades de terapia centrada en soluciones. Para la elaboración del manual, se llevará a cabo un estudio teórico que abarcará varios aspectos, como la incidencia del cáncer cervicouterino en Bolivia, los tratamientos disponibles, y las consecuencias emocionales asociadas con la enfermedad. Asimismo, se explorarán las características de la depresión y los fundamentos de la terapia cognitiva de Beck y la terapia emotivo-racional de Ellis, con el fin de proporcionar un recurso eficaz para los profesionales en este ámbito.
- ItemANALISIS EXPERIMENTAL Y DISEÑO CONDUCTUAL(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2010-01-01) BORDA XIMENA DE BRAVOEste libro ha sido escrito con el propósito de facilitar la práctica de investigación en la ciencia de la conducta, utilizando diseños experimentales basados en el Análisis Experimental de la Conducta (AEC) a nivel básico y el Análisis Conductual Aplicado (ACA) a nivel aplicado, siguiendo la tradición de B.F. Skinner. En él, los estudiantes encontrarán los elementos clave para planificar y diseñar un experimento, incluyendo técnicas de adquisición, mantenimiento, decremento y supresión conductual. Además, se abordan conceptos esenciales como la manipulación de variables experimentales, el control de variables extrañas y la organización de los datos obtenidos en la investigación. El libro también dedica un capítulo a las técnicas de modificación del comportamiento, las cuales se desarrollaron a partir de investigaciones controladas en laboratorio con sujetos humanos y animales. Estas técnicas buscan mejorar la efectividad del control y la manipulación conductual. Asimismo, se exploran diferentes tipos de diseños experimentales (cuasi-experimentales, pre-experimentales y experimentales), explicando sus ventajas y limitaciones. Como complemento, se presenta el estudio de casos, una metodología central en la psicología clínica, que permite realizar un análisis intensivo de un individuo y se considera un punto de partida para los métodos de investigación en esta disciplina.
- ItemDISEÑO DE UN PROGRAMA PARA MEJORAR LA SATISFACCION LABORAL-SCHMIDTS PHARMA FILIAL LA PAZ(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Rocío Calderón, 2010-01-01) SANJINEZ ASBUN STEPHANIEEl estudio de la Satisfacción Laboral permite a los directivos de una empresa comprender cómo las políticas y procedimientos afectan al personal, lo que les permite ajustar estas normas para mejorar el ambiente de trabajo. La medición de la satisfacción actúa como un diagnóstico de la salud organizacional, identificando problemas y factores que contribuyen al bienestar de los empleados. Trabajadores satisfechos, que se sienten bien tratados y compensados, tienden a ser más productivos, mientras que aquellos que experimentan insatisfacción suelen rendir menos, lo que afecta negativamente a la organización. En el caso de Schmidts Pharma S.R.L., se ha identificado una serie de problemas de insatisfacción entre los empleados, como la falta de reconocimiento y oportunidades de promoción. Esta situación puede derivar en una disminución del rendimiento y dificultades para alcanzar los objetivos empresariales. Por ello, es esencial implementar estrategias que incrementen la Satisfacción Laboral, especialmente en ausencia de un departamento de Recursos Humanos, para mejorar la productividad y el clima organizacional. Si no se abordan estas preocupaciones, la empresa podría enfrentar consecuencias graves en su desempeño general.
- ItemDISEÑO Y APLICACION DE UN TALLER DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA EMOCIONAL DESTINADO A MEJORAR EL ESTILO DE LIDERAZGO EN EL AREA GERENCIAL DE UNA PEQUEÑA EMPRESA DE LA CIUDAD DE LA PAZ - ESTUDIO DE CASO(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Christian Ferreira Alarcón, 2010-01-01) CAMARGO VALDA CAROLINALa presente investigación se realizó mediante el método de estudio de caso, con el objetivo de crear un taller de capacitación en inteligencia emocional que mejore el estilo de liderazgo de una pequeña empresa textil de la ciudad de La Paz. Los participantes de esta investigación son los gerentes general y administrativo, quienes tienen a su cargo a 8 personas que producen y comercializan prendas de vestir para varones y mujeres. Se realizaron pruebas con dos instrumentos (Coeficiente emocional y estilo de liderazgo LEAD) antes y después de la realización del taller para evaluar su efectividad, ayudando a los participantes a mejorar su estilo de liderazgo y, en consecuencia, su gestión dentro de la empresa.
- ItemMEMORIAS DE INTERACCION SOCIAL E INVESTIGACION 2010(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2010-01-01) UNIVERSIDAD LA SALLE BOLIVIAEl documento resume diversas actividades académicas y de investigación llevadas a cabo en varias carreras, con un enfoque en la interacción social y la formación profesional de los estudiantes. En la carrera de Contaduría Pública, se destacan las pasantías, visitas y convenios gestionados con instituciones clave, así como la participación de los estudiantes en actividades extracurriculares relacionadas con la gestión financiera y contable. En Derecho, se realizaron investigaciones y exposiciones sobre los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política del Estado, incluyendo el rol de los padres en la defensa de los derechos de la niñez, además de seminarios sobre la reforma judicial. También se abordaron temas de derechos electorales y derechos del consumidor, con actividades prácticas como simulacros de votación y atención en la Oficina Universitaria de Servicios Jurídicos, en ciudades como El Alto. En el campo de la Educación, los estudiantes participaron activamente en intervenciones en escuelas y guarderías, promoviendo la educación intercultural y el uso de tecnologías educativas en zonas rurales. Destacaron congresos como el Congreso Lasallista Latinoamericano y el desarrollo de proyectos de educación alternativa. Por otro lado, la carrera de Ingeniería Comercial organizó visitas a diversas empresas e instituciones, fortaleciendo el vínculo con la industria y promoviendo jornadas científicas. En Ingeniería de Sistemas, se ofrecieron cursos de apoyo tecnológico y participaron en eventos como el Torneo de Interoperabilidad Tecnológica. En Psicología, los estudiantes participaron en proyectos de integración docente-estudiantil y en actividades como la musicoterapia en el Hospital Psiquiátrico. Finalmente, la carrera de Desarrollo Humano promovió el deporte, el arte y la cultura, con actividades como talleres de arte dramático y danza, y la representación en el modelo interuniversitario de las Naciones Unidas.
- ItemNEUROPSICOLOGÍA III Nro.5 REVISTA DE PSICOLOGIA(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2010-01-01) WILDE B. MARIA DEL CARMENLos docentes y los profesionales en psicología deben desarrollar un compromiso activo para identificar y reconocer a los niños con altas capacidades, ya que, en muchos casos, estos niños no son diagnosticados a tiempo y, como resultado, sufren maltratos tanto de sus compañeros como de sus propios maestros. A menudo, debido a la falta de un diagnóstico adecuado, estos niños muestran un rendimiento académico bajo, lo que lleva a los docentes a etiquetarlos como ""flojos"" o de ""bajo rendimiento"", sin reconocer su potencial. Este desconocimiento de sus capacidades puede obstaculizar su desarrollo y bienestar emocional. El siglo XXI ha planteado nuevas alternativas educativas que promueven el concepto de ""aprender a aprender"", y los niños con altas capacidades requieren una mediación adecuada por parte de los adultos. Es crucial que los educadores vean a cada niño como un caso único y brindan una orientación personalizada para desarrollar su potencial. Según la Dra. Clark, una estimulación adecuada puede generar cambios en la estructura del cerebro, mejorando la comunicación entre neuronas y potenciando diversas habilidades cognitivas. Los estudios demuestran que los niños con altas capacidades tienen un alto nivel en áreas como visión, audición, motricidad, lenguaje, memoria, lectura y escritura, lo que confirma que su desarrollo cognitivo está estrechamente vinculado con la estimulación adecuada y un entorno de aprendizaje enriquecido.
- ItemPROGRAMA DE REGULACION DE LA ANSIEDAD PARA MEJORAR RESULTADOS DEPORTIVOS EN TENISMESISTAS(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Eve Gomez Ferrufino, 2010-01-01) CALLA LOVERA SILVANA SOFIALa Psicología del Deporte ha evolucionado significativamente, con un creciente reconocimiento de su papel crucial en el rendimiento y la educación de los deportistas. Esta disciplina subraya la importancia de una preparación psicológica integral, que va más allá de la simple intervención del psicólogo, y se centra en formar la cultura psicológica entre atletas, entrenadores y dirigentes. La investigación en este ámbito se ha centrado en la Asociación Departamental de Tenis de Mesa de La Paz, evidenciando la necesidad de regular la ansiedad de los deportistas para mejorar sus resultados. Esta preparación psicológica busca optimizar el estado mental del competidor, fomentando habilidades para manejar el estrés y los pensamientos negativos que afectan su desempeño. Además, la creciente participación de jóvenes en el Tenis de Mesa en Bolivia resalta la importancia de implementar programas de intervención psicológica a nivel departamental y nacional. La relevancia de esta investigación se extiende tanto a la mejora de resultados deportivos como a la difusión del deporte, permitiendo que los atletas sean reconocidos a nivel nacional. La metodología aplicada incluye técnicas específicas de regulación de la ansiedad, que han demostrado su eficacia en la mejora del rendimiento deportivo, contribuyendo al desarrollo de un enfoque integral que combine la preparación física, técnica, táctica y psicológica en el ámbito competitivo.
- ItemPSICOLOGIA MILITAR Y RENDIMIENTO ACADEMICO(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2011-01-01) OVIEDO MENDOZA MARIA DEL CARMENLa investigación aborda la relación entre la fe, el civismo y la formación militar, destacando cómo los conceptos de ""Dios y Patria"" se integran en la psicología militar. La propuesta se enfoca en la importancia de la espiritualidad como base para guiar a los miembros del Ejército y la población boliviana, promoviendo un trabajo que combine la doctrina militar con principios espirituales para enfrentar los desafíos del tercer milenio. A través de la psicología, se busca mejorar la estabilidad emocional y el rendimiento académico y profesional de los cadetes, reconociendo la importancia de características como la estabilidad emocional para quienes se inician en la carrera militar. En los capítulos siguientes, la investigación explora diversos aspectos de la psicología aplicada al ámbito militar, comenzando por la definición y campo de acción de la psicología militar, y haciendo un recorrido histórico por la creación y evolución del Colegio Militar de Ejército. Se destacan los factores psicológicos que afectan el rendimiento académico y militar, como el estrés, la ansiedad y la depresión, y su impacto en la permanencia de los cadetes. Además, se examinan los predictores de rendimiento académico, tales como la personalidad, la motivación y la capacidad intelectual. Finalmente, se concluye que el manejo adecuado de emociones, como la ansiedad y el estrés, es crucial para el desarrollo de oficiales militares efectivos, recomendando futuras investigaciones sobre estos temas.
- ItemVIOLENCIA SILENCIOSA BULLYNG(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2011-01-01) SCHWENNINGER ERIKA RAKELALa violencia y el acoso escolar, o bullying, se han convertido en un problema crítico en los centros educativos, afectando no solo la salud mental de los estudiantes, sino también deteriorando la convivencia escolar y convirtiendo estos lugares en espacios inseguros. Para prevenir y mitigar las consecuencias negativas de este fenómeno, es fundamental intervenir de manera temprana, capacitando a los educadores, psicólogos, orientadores y demás profesionales en el ámbito escolar. La implementación de programas de intervención y prevención es esencial para crear un entorno educativo saludable y seguro, promoviendo valores como la tolerancia y el respeto mutuo. Una escuela segura debe contar con estructuras de gestión claras, políticas y procedimientos específicos para abordar la intimidación de forma sistemática. En lugar de que cada profesor intente enfrentar el bullying de manera aislada o desde su experiencia personal, el enfoque debe ser colectivo y respaldado por protocolos establecidos que proporcionen un marco para actuar. Así, los educadores contarán con el apoyo adecuado para implementar medidas efectivas dentro de un sistema de respuesta integral que garantice la seguridad y el bienestar de los estudiantes.
- ItemNEUROPSICOLOGIA APLICADA A LA FAMILIA No.6 REVISTA DE PSICOLOGIA(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2011-01-01) WILDE B. MARIA DEL CARMENEste manual está diseñado para ayudar a los padres primerizos a comprender y aplicar la estimulación prenatal durante el embarazo, con el objetivo de potenciar el desarrollo biopsicosocial de su hijo desde el vientre materno. A través de un enfoque claro y accesible, el manual explica las distintas etapas del embarazo y los cambios tanto en la madre como en el futuro papá. La estimulación prenatal consiste en una serie de acciones que permiten al bebé recibir las experiencias necesarias para desarrollar sus capacidades y habilidades, mejorando sus funciones físicas, cognitivas y emocionales, y favoreciendo su capacidad de adaptación al mundo exterior. Además de beneficiar al bebé, la estimulación prenatal fortalece el vínculo entre los padres y su hijo, fomentando una conexión afectiva más profunda y una comunicación estable y afectuosa. Este proceso también proporciona seguridad a los padres, quienes adquieren confianza en su rol. En términos neurológicos, la estimulación prenatal favorece la formación de conexiones neuronales en el cerebro del bebé, lo que contribuye a un mayor desarrollo en áreas como la visión, la audición, el lenguaje y la motricidad. Al estimular al bebé antes del nacimiento, se potencia su capacidad de aprendizaje y se favorece su desarrollo cognitivo y socioemocional, lo que contribuye a una mayor inteligencia y un mejor ajuste social y emocional en la vida futura.
- ItemBATERIA DE EVALUACION DE LA MADUREZ ESCOLAR PARA NIÑOS DE 5 A 7 AÑOS(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2011-01-01) PANIAGUA GONZALES MARIA NELAEl texto discute la importancia de la madurez escolar en los niños, entendida como el desarrollo adecuado de funciones psicológicas básicas que les permitan enfrentar con éxito los retos de la educación primaria, como la adquisición de la lectura, escritura y matemáticas. Destaca que para que un niño esté listo para el aprendizaje escolar, debe tener un nivel adecuado de desarrollo físico, cognitivo, emocional y psicomotor. La madurez de estas funciones permite a los niños desarrollar habilidades fundamentales como la coordinación motriz, el vocabulario y la capacidad de comprensión lectora, que son esenciales para el éxito académico. Además, se presenta la ""Batería de Evaluación de la Madurez Escolar"", una herramienta diseñada para evaluar estas funciones y ayudar en el diagnóstico de las necesidades educativas de los niños. La batería se basa en las Tablas de Desarrollo Evolutivo Infantil y ha sido validada teóricamente y aplicada por expertos en psicopedagogía. La prueba es de fácil aplicación y permite elaborar programas de intervención psicopedagógica personalizados. También se sugiere que esta evaluación debe aplicarse desde la educación inicial para desarrollar las habilidades antes de que los niños ingresen al primer grado de primaria, contribuyendo de esta forma a la mejora de la educación en el país.
- ItemREVISTA Nro. 9 UNE LAS PIEZAS REPROGRAMA TU VIDA(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2011-01-01) WILDE B. MARIA DEL CARMENEl ""Manual de Entrenamiento Neuropsicológico de Integración y Reprogramación Cerebral para la vida diaria"" propone un enfoque para tomar el control de nuestra vida y bienestar, ayudándonos a aprovechar el potencial ilimitado del cerebro. A través de este programa, se busca transformar la forma en que respondemos a las situaciones cotidianas, comprendiendo que dentro de cada ser humano existe una máquina perfecta capaz de desarrollarse y alcanzar el éxito personal. A lo largo de nuestra vida, hemos sido condicionados por estímulos externos que activan procesos neuroquímicos en nuestro cerebro, los cuales modifican nuestra percepción y conducta. Este manual nos invita a tomar conciencia de que, como adultos, debemos asumir la responsabilidad de nuestros pensamientos, emociones y acciones, en lugar de dejar que el entorno dicte quiénes somos o cómo actuamos. El objetivo es reprogramar nuestra mente para tomar el control sobre nuestra vida, eliminando las reacciones automáticas que hemos adquirido a lo largo del tiempo. Al aprender a cambiar nuestros pensamientos, sentimientos y comportamientos, podemos crear una realidad más satisfactoria y plena. El manual ofrece ejercicios prácticos que nos ayudarán a alcanzar este cambio, invitándonos a imaginar un futuro en el que nos percibamos como seres grandiosos, sin limitaciones. Al visualizar este futuro, el cerebro comienza a generar emociones positivas que nos acercan al bienestar, permitiéndonos avanzar hacia una vida exitosa y llena de realización personal.
- ItemPROYECTO PARA POTENCIAR LAS HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES VARONES DEL INSTITUTO JOSE MERCADO AGUADO DE LA CUIDAD DE SANTA CRUZ(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: María del Carmen Wilde Bacigalupo, 2011-01-01) GUZMAN ARAGON MARIELA PAOLAEl proyecto se divide en dos fases: investigación y diseño de un programa. La fase de investigación se centró en evaluar las habilidades sociales de adolescentes varones institucionalizados en el Instituto Mercado Aguado (IMA) de Santa Cruz, utilizando métodos cualitativos y cuantitativos, incluyendo entrevistas estructuradas y observaciones. Los resultados mostraron que el 61% del grupo presenta dificultades en estas habilidades, lo que llevó a la necesidad de diseñar un proyecto específico para abordar este problema. El diseño del proyecto incluye seis talleres destinados a mejorar la expresión de habilidades sociales. Cada taller comprende varias etapas, desde la explicación teórica hasta la práctica conductual. Este trabajo busca contribuir al campo de la psicología al ampliar el entendimiento sobre las habilidades sociales en adolescentes institucionalizados y proporcionar recursos a profesionales que trabajan con este grupo. Las conclusiones indican que los adolescentes del IMA enfrentan desafíos en todas las dimensiones de la escala de habilidades sociales, afectando su capacidad para interactuar y mantener relaciones interpersonales satisfactorias.