Psicología
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Psicología by Title
Now showing 1 - 20 of 159
Results Per Page
Sort Options
- ItemACTITUDES ANTE LA MUERTE Y APOYO SOCIAL FAMILIAR EN ADULTOS MAYORES DE LA ZONA SUR OBRAJES, DE LA CIUDAD DE LA PAZ(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: María de los Ángeles Calderón de la Barca Canedo, 2022-01-01) AMARU PEREZ ROSALa muerte, como hecho biológico del ser humano, despierta preguntas y emociones como el miedo y la ansiedad. Este estudio se propuso investigar la relación entre la actitud hacia la muerte en adultos mayores y el apoyo social que reciben de sus familias. Se utilizó una metodología cuantitativa, no experimental y correlacional, con una muestra de 100 adultos mayores, donde se aplicaron dos instrumentos de tipo escala Likert: el perfil revisado de actitudes hacia la muerte (PAM-R) y el cuestionario de apoyo social funcional Duke-Unk. La muestra incluyó tanto a adultos mayores institucionalizados como no institucionalizados, seleccionados de forma no probabilística. Los resultados mostraron una correlación significativa entre el apoyo social funcional y las actitudes hacia la muerte, con una relación positiva baja, lo que indica que un mayor apoyo afectivo reduce pensamientos negativos sobre la muerte. Las conclusiones revelaron actitudes neutrales hacia la muerte tanto propia como ajena, destacando que el apoyo afectivo es más valorado que el apoyo confidencial. Además, se observó que la religión actúa como una fuente de inspiración y consuelo para algunos adultos mayores en su reflexión sobre la muerte.
- ItemADICCION A LAS REDES SOCIALES Y SATISFACCION MARITAL; UN ESTUDIO CORRELACIONAL EN PAREJAS PACEÑAS(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Alhena L. Alfaro Urquiola, 2018-01-01) ANTEZANA VARGAS CARLA REBECAEste trabajo presenta una recopilación de información sobre la relación entre la adicción a las redes sociales y la satisfacción marital, un tema relevante en psicología debido a su impacto en la estructura familiar. Se llevó a cabo una investigación en parejas paceñas, utilizando dos instrumentos: la Escala de Satisfacción Marital de Pick y Andrade, y un Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales, ambos con altos índices de confiabilidad. La muestra incluyó a 233 parejas que convivían por al menos un año, tras eliminar 75 encuestas. Los resultados mostraron un coeficiente de correlación de -0.176 con una significación de 0.009, confirmando la hipótesis de que un mayor uso de redes sociales se asocia con una menor satisfacción marital. Esta investigación aporta evidencia sobre cómo las redes sociales pueden afectar negativamente la calidad de las relaciones de pareja, resaltando la importancia de abordar este fenómeno en el contexto de la psicología y la vida familiar.
- ItemALMA LA SALLE No.1-2017 PUBLICACION DE PSICOLOGIA(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2017-01-01) UNIVERSIDAD LA SALLE BOLIVIALos artículos presentados en la revista son los siguientes: DIA A DIA EN PSICOLOGIA HISTORIA DEL DESARROLLO DE LA VIOLENCIA EN EL MUNDO MEMORIA: ALGUNAS APROXIMACIONES NEUROPSICOLÓGICAS EL FENÓMENO DE LA INFIDELIDAD ¿QUÉ ES LA INGENIERIA CONDUCTUAL? TALLER DE SEXUALIDAD: UNIDAD EDUCATIVA FRANCISCO DE MIRANDA GESTIÓN I /2017 EL EJERCICIO DE LA PRÁCTICA PSICOLÓGICA EN EL CAMPO EDUCATIVO LA FE: MÁS ALLÁ DEL TEÍSMO
- ItemALMA LA SALLE No.2-2018 PSICOLOGIA PUBLICACION DE PSICOLOGIA(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2018-01-01) UNIVERSIDAD LA SALLE BOLIVIALos artículos presentados en la revista son los siguientes: GENERANDO PROPUESTAS WEBQUEST UNA HERRAMIENTA COMO RECURSO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA LA MADRE ENTRE LO POSIBLE Y LA INEXISTENCIA ¿FEROMONAS HUMANAS? RESCATANDO TRADICIONES LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA EXPERIMENTAL ASPECTO PSICOLOGICO Y SOCIAL DE LAS DANZAS TRADICIONALES DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ PRESENTACIÓN DE MÉTODOS Y TÉCNICAS CUALITATIVAS
- ItemALTAS EXPECTATIVAS PARENTALES PERCIBIDAS U AUTOEFICACIA ACADEMICA UN ESTUDIO CORRELACIONAL CON ADOLESCENTES DE 5to. Y 6to.. DE SECUNDARIA DE LA CIUDAD DE LA PAZ(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Alhena Alfaro Urquiola, 2020-01-01) LANG PEÑALOZA VALENTINA ODETTELa familia ejerce una influencia significativa en el comportamiento de las personas, especialmente a través de las expectativas que los padres o tutores imponen a sus hijos. Esta investigación descriptiva, con un diseño ex post facto, examina la correlación entre las expectativas parentales percibidas por los adolescentes y su autoeficacia académica. Utilizando instrumentos en escala Likert, se evaluaron tanto las percepciones de los jóvenes sobre las expectativas de sus padres como sus niveles de autoeficacia académica, con una muestra de estudiantes de cuatro colegios en La Paz, con edades entre 15 y 21 años. Los resultados obtenidos mediante el análisis estadístico en SPSS mostraron una correlación positiva media de 0,244 y una significancia de 0,01. Esto sugiere que las expectativas de los padres pueden impactar de manera diversa en los estudiantes, y en algunos casos, pueden llegar a ser tan altas que limitan la autoeficacia académica de los jóvenes, quienes temen decepcionar a sus padres. Por ello, se recomienda implementar talleres en las instituciones educativas para mejorar la comunicación y las relaciones entre padres e hijos, fomentando un entorno más saludable para el desarrollo académico de los estudiantes.
- ItemAMOR ROMANTICO Y VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN RELACIONES DE PAREJA EN JOVENES UNIVERSITARIOS: UN ANALISIS DESDE EL ENFOQUE DE GENERO(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: DolJy Alcoba, 2021-01-01) TORRICO CANO CAMILA LUCIAEl amor romántico se ha convertido en un factor de riesgo para muchas mujeres, exacerbando la violencia de género y los feminicidios, la mayoría de los cuales son perpetrados por sus parejas. Esta investigación cualitativa busca comprender cómo hombres y mujeres universitarios, de entre 18 y 30 años, interpretan el amor romántico y la violencia contra las mujeres (VcM). A través de grupos focales y encuestas, se examinan las diferencias en las percepciones de ambos géneros, identificando mitos comunes y analizando estos conceptos desde una perspectiva de género. Los resultados revelan que, aunque hombres y mujeres comparten algunos elementos en su interpretación del amor romántico y la VcM, existen diferencias significativas en su comprensión. La investigación muestra que estas interpretaciones siguen perpetuando una visión tradicional del amor romántico, en la que la violencia contra las mujeres está naturalizada. Se sugiere que una posible solución para contrarrestar esta violencia es deconstruir los mitos del amor romántico y los roles de género asociados. Además de responder a las preguntas planteadas, el estudio abre la puerta a nuevas interrogantes sobre cómo abordar y transformar estas dinámicas.
- ItemANALISIS EXPERIMENTAL Y DISEÑO CONDUCTUAL(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2010-01-01) BORDA XIMENA DE BRAVOEste libro ha sido escrito con el propósito de facilitar la práctica de investigación en la ciencia de la conducta, utilizando diseños experimentales basados en el Análisis Experimental de la Conducta (AEC) a nivel básico y el Análisis Conductual Aplicado (ACA) a nivel aplicado, siguiendo la tradición de B.F. Skinner. En él, los estudiantes encontrarán los elementos clave para planificar y diseñar un experimento, incluyendo técnicas de adquisición, mantenimiento, decremento y supresión conductual. Además, se abordan conceptos esenciales como la manipulación de variables experimentales, el control de variables extrañas y la organización de los datos obtenidos en la investigación. El libro también dedica un capítulo a las técnicas de modificación del comportamiento, las cuales se desarrollaron a partir de investigaciones controladas en laboratorio con sujetos humanos y animales. Estas técnicas buscan mejorar la efectividad del control y la manipulación conductual. Asimismo, se exploran diferentes tipos de diseños experimentales (cuasi-experimentales, pre-experimentales y experimentales), explicando sus ventajas y limitaciones. Como complemento, se presenta el estudio de casos, una metodología central en la psicología clínica, que permite realizar un análisis intensivo de un individuo y se considera un punto de partida para los métodos de investigación en esta disciplina.
- ItemAPLICACION DE UN TALLER DE CUENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA DE NIÑOS DE PRIMERO DE PRIMARIA.(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Maria Ximena Borda de Bravo, 2020-01-01) MERCADO HEREDIA ALEJANDRA FATIMALos primeros años de vida son fundamentales para que un niño desarrolle las habilidades necesarias para enfrentar los desafíos futuros y alcanzar sus metas. Un desarrollo integral abarca no solo aspectos físicos y cognitivos, sino también la formación de un autoconcepto y una autoestima positiva. Esta autoestima se construye a partir de la percepción que el niño tiene de sí mismo y de la influencia de su entorno, lo que le proporciona una base sólida para enfrentar las dificultades, incluso si enfrenta complicaciones físicas o intelectuales. El uso de cuentos como herramienta pedagógica ha demostrado ser efectivo para mejorar la autoestima en los niños, permitiéndoles identificarse con los protagonistas y reconocer sus propias virtudes. Un taller enfocado en la narración de cuentos generó resultados positivos, evidenciando un incremento en la autoestima general de los participantes. Aunque algunos estudiantes mostraron niveles bajos en dimensiones específicas de autoestima según el cuestionario EDINA, la mayoría logró alcanzar un nivel medio en autoestima global, lo que resalta la efectividad de este enfoque en el desarrollo personal de los niños.
- ItemAPRENDIENDO A VIVIR". PROGRAMA DE ORIENTACION FAMILIAR A PARTIR DE LA TECNICA DE LA NARRATIVA, PARA PADRES CON HIJOS DE TRANSTORNO ESPECTRO AUTISTA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Elizabeth Salazar Jiménez, 2018-01-01) RICHTER PAZ CAMILALa investigación tiene como objetivo desarrollar un programa basado en la técnica de la narrativa para reducir los niveles de estrés en padres que han recibido un diagnóstico de autismo, ahora conocido como Síndrome del Espectro Autista. Se explora cómo este diagnóstico puede causar estrés endógeno, afectando tanto la salud física como el equilibrio emocional de los padres, lo que a su vez repercute negativamente en las relaciones familiares. La comprensión del autismo y su impacto en la dinámica familiar es fundamental para abordar esta problemática. A través de la aplicación de la Prueba de Estrés Parental de Abidin en padres de la Fundación de Intervención para el Autismo (FIA), se obtuvieron resultados que evidencian altos niveles de estrés en los padres. Estos hallazgos sustentan la creación de un programa narrativo diseñado no solo para aliviar el estrés, sino también para fomentar la conexión emocional entre padres e hijos diagnosticados con autismo. Aunque la muestra utilizada en la metodología es pequeña, se considera representativa y relevante para el desarrollo de estrategias que apoyen a las familias en este contexto social poco atendido.
- ItemARTE TERAPIA EN LA REDUCCION DE SINTOMAS NEGATIVOS EN ESQUIZOFRENICOS DE UN HOSPITAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Maria Elizabeth Salazar Jiménez, 2019-01-01) ROCHA HINOJOSA ANDREA VICTORIAA nivel mundial, el 14% de todas las enfermedades son de origen mental, destacando la esquizofrenia como una de las más graves y complejas, con un impacto significativo en la calidad de vida de quienes la padecen. Esta investigación se centra en la implementación de un programa de arte terapia dirigido a pacientes esquizofrénicos en un hospital de La Paz, con el objetivo de reducir los síntomas negativos asociados a este trastorno. Utilizando un diseño cuasi experimental, los participantes se dividieron en un grupo experimental y un grupo control, evaluándose ambos mediante el instrumento PANSS-N en pre y post test. El programa de arte terapia, titulado "Arte terapia: Una puerta al mundo", consta de siete módulos que abordan los síntomas negativos de la esquizofrenia, como el embotamiento afectivo y la dificultad de pensamiento abstracto. Los resultados del análisis revelaron una reducción significativa de los síntomas negativos en el grupo experimental tras la aplicación del programa, mientras que en el grupo control, que no participó en la intervención, la prevalencia de estos síntomas se mantuvo en la mayoría de los casos. Esto sugiere que la arte terapia puede ser una herramienta efectiva para mejorar la calidad de vida de los pacientes esquizofrénicos.
- ItemARTETERAPIA DIRIGIDA A PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA COMO MECANISMO DE EXPRESION DEL LENGUAJE(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Marcelo de la Quintana, 2014-01-01) GARCIA GREGORI DEBORAH SOLEDADLa salud mental, según la OMS, es un componente esencial del bienestar que incluye la promoción, prevención y tratamiento de trastornos mentales. Se define como un derecho fundamental, abarcando la capacidad de disfrutar de un estado óptimo de salud sin distinciones de raza, religión o condición socioeconómica. Los trastornos mentales afectan a más del 25% de la población mundial en algún momento de sus vidas, representando un 12% de todas las patologías y siendo la principal causa de discapacidad. Entre los trastornos más comunes, la esquizofrenia afecta aproximadamente al 1% de la población, pero existe un gran desconocimiento sobre esta enfermedad. En Bolivia, la atención a la salud mental enfrenta importantes desafíos debido a la baja disponibilidad de profesionales y recursos, con solo 0.2% del presupuesto de salud destinado a este sector. La prevalencia de trastornos mentales es alta, pero la información epidemiológica es escasa. A pesar de la creación de hospitales psiquiátricos, como el primer manicomio en Sucre en 1984, las condiciones de atención siguen siendo deficientes. La capacitación en salud mental es limitada, y menos del 7% del personal de atención primaria ha recibido formación en esta área, lo que resalta la necesidad urgente de mejorar la infraestructura y los servicios de salud mental en el país.
- ItemAUTOCONCEPTO EN ESTUDIANTES DE 5TO DE PRIMARIA DE DOS UNIDADES EDUCATIVAS DE LA CIUDAD DE LA PAZ(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Juana Dolly Alcoba Meriles, 2023-01-01) ONTIVEROS GONZALES JOHANA ISABELLa investigación descriptiva y comparativa se centra en analizar el Autoconcepto de estudiantes de 5to de primaria en dos unidades educativas mediante la prueba AF-5. El Autoconcepto, que se refiere a la percepción que cada individuo tiene de sí mismo, se ve influenciado por diferentes etapas de desarrollo y experiencias, como el ingreso a la escolaridad y situaciones inesperadas como la pandemia. Este estudio destaca la relevancia del Autoconcepto en relación con otros aspectos psicológicos y académicos, tales como la personalidad, el rendimiento académico y la ansiedad. Los resultados revelan diferencias significativas en el Autoconcepto familiar entre las distintas unidades educativas y también en el Autoconcepto académico según el sexo, con mejores puntajes para las mujeres. Sin embargo, no se encontró una diferencia significativa en el Autoconcepto Global entre las unidades educativas. Se sugiere que el Autoconcepto familiar podría haber estado influenciado por el contexto pandémico, que alteró la dinámica familiar y afectó las habilidades sociales de los estudiantes.
- ItemAUTOEFICACIA GENERAL Y ACTITUD ANTE LA INTERRUPCION DEL EMBARAZO: UN ESTUDIO DESCRIPTIVO CORRELACIONAL EN MUJERES DURANTE EL PROGRESO DE GESTACION(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Alhena L. Alfaro Urquiola, 2016-01-01) MARIN VARGAS JHOSELIN ELENAEl presente documento de investigación desarrolla un estudio descriptivo correlacional en la población de mujeres con embarazos no planificados que asisten a un centro de ayuda con presentes intenciones de aborto. Esta realidad se manifiesta a causa de distintas razones, lo cual impulsó a indagar la situación social que atraviesa esta importante población. Por esto, fue importante investigar acerca de la actitud ante la interrupción del embarazo; esta se define como el estado de disposición mental, emocional y conductual que experimenta una mujer ante la interrupción de su proceso de gestación de manera voluntaria. Asimismo, resulta interesante introducir una variable psicológica que cobra cada vez mayor importancia: la autoeficacia, definida en la persona como las creencias en la propia capacidad para organizar y ejecutar acciones requeridas para manejar situaciones futuras. A partir de estas dos variables, se realizó la respectiva descripción y correlación de la muestra.
- ItemAUTOEFICACIA Y ENGAGEMENT ACADEMICO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD LA SALLE DE LA CIUDAD DE LA PAZ UN ESTUDIO CORRELACIONAL(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Marisa Peláez Somoza, 2020-01-01) QUIROGA GOMEZ GARCIA DEBRALa vida universitaria representa un periodo crucial de adaptación, donde los estudiantes establecen nuevas metas y objetivos. Para lograr concluir con éxito esta etapa, es fundamental que desarrollen ciertas competencias y habilidades, así como un juicio claro sobre sus propias capacidades. Además, es esencial mantener una motivación persistente hacia sus estudios. La presente investigación, de tipo descriptiva correlacional bivariada, tiene como objetivo principal determinar la relación entre la autoeficacia general y el engagement académico en estudiantes de la Universidad La Salle. Se aplicaron ambas escalas a un total de 300 estudiantes que participaron de forma voluntaria, utilizando un muestreo no probabilístico por conveniencia. La escala de autoeficacia general (Baessler y Schwarzer, 1996) y la escala de engagement académico (UWES-S) fueron analizadas junto con otras variables sociodemográficas. Los resultados indican una correlación positiva y directa de 0,230 entre la autoeficacia general y el engagement académico, sugiriendo que a mayor autoeficacia, mayor es el compromiso académico de los estudiantes.
- ItemAUTOEFICIENCIA Y VIOLENCIA DOMESTICA UN ESTUDIO CORRECIONAL(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Erik Fernandez Revollo, 2014-01-01) PEÑA ESPEJO RAQUEL ROSSANALa Psicología Social se enfoca en la interacción entre individuos y grupos, especialmente en contextos de conflicto, explorando la relación entre la estructura personal (personalidad) y la estructura social (contextos grupales). Su objetivo es entender el comportamiento humano en relación con su entorno y las problemáticas sociales que afectan a estos individuos. En este marco, la violencia doméstica, particularmente hacia las mujeres, emerge como una grave problemática en Bolivia, donde se estima que siete de cada diez mujeres sufren algún tipo de abuso en sus relaciones afectivas, manifestándose en formas físicas, psicológicas, sexuales y económicas. La persistencia de este fenómeno en las relaciones de pareja se relaciona con múltiples factores. Entre estos, se destacan influencias sociales como el machismo y el patriarcado, que perpetúan el dominio masculino, así como factores personales que normalizan la violencia, tales como la autoestima y los mecanismos de defensa. Un aspecto clave es la autoeficacia, definida como la creencia en las propias capacidades para manejar situaciones. Esta investigación busca explorar la correlación entre la respuesta de mujeres que enfrentan violencia doméstica y su nivel de autoeficacia, con el fin de comprender mejor los factores que inciden en su situación.
- ItemAUTOESTIMA EN MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA PSICOLOGICA UNA INVESTIGACION CORRELACIONAL(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Maria Elizabeth Salazar Jimenez, 2016-01-01) CARRILLO GUTIERREZ MARLENEEn Bolivia, los índices de Violencia Intrafamiliar, especialmente la violencia psicológica, han aumentado en los últimos años, a pesar de la promulgación de la Ley 348 contra la violencia. La investigación presenta cifras alarmantes que indican que la violencia psicológica se reporta con mayor frecuencia que la violencia sexual y física. Para abordar esta problemática, se realizó un estudio en la división de Psicología del IITCUP-FELCC en La Paz, con una muestra de 60 mujeres de diferentes edades. El objetivo fue correlacionar la violencia psicológica con la autoestima y evaluar el impacto de varias variables intervinientes. Los resultados revelaron que la correlación significativa entre la violencia psicológica y la autoestima se observó únicamente en mujeres menores de 34 años, que representaron el 52 % de la muestra. Además, se identificó que una variable interviniente, la experiencia previa de violencia psicológica en la familia de origen, tuvo un impacto del 100 % en la muestra analizada. Estos hallazgos se explican desde una perspectiva sistémica, sugiriendo que los modelos familiares juegan un papel crucial en la transmisión de patrones de violencia psicológica.
- ItemAUTOESTIMA Y APOYO SOCIAL PERCIBIDO EN ADULTOS MAYORES UN ESTUDIO CORRELACIONAL(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Diana Mercado Castañeda, 2019-01-01) PEÑARANDA MEDINACELLY MONICA MARIANALa investigación aborda el creciente aumento de la población de personas adultas mayores hacia el año 2050, centrándose en la importancia de la autoestima en este grupo etario y su relación con el apoyo social que reciben de familiares, amigos y la comunidad. Se destaca cómo este apoyo social influye positivamente o negativamente en la construcción de la autoestima de los adultos mayores, ya sea a través de la participación en actividades económicas o en situaciones de inactividad. Para medir esta relación, se utilizaron dos instrumentos: la "Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido de Zimet" y la "Escala de Autoestima de Rosenberg", aplicados a una muestra de 300 adultos mayores de 60 años en La Paz. Tras un análisis de los resultados, se concluyó que existe una relación significativa entre la autoestima y el apoyo social percibido, subrayando la importancia de estos factores en el bienestar emocional de las personas mayores.
- ItemBATERIA DE EVALUACION DE LA MADUREZ ESCOLAR PARA NIÑOS DE 5 A 7 AÑOS(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2011-01-01) PANIAGUA GONZALES MARIA NELAEl texto discute la importancia de la madurez escolar en los niños, entendida como el desarrollo adecuado de funciones psicológicas básicas que les permitan enfrentar con éxito los retos de la educación primaria, como la adquisición de la lectura, escritura y matemáticas. Destaca que para que un niño esté listo para el aprendizaje escolar, debe tener un nivel adecuado de desarrollo físico, cognitivo, emocional y psicomotor. La madurez de estas funciones permite a los niños desarrollar habilidades fundamentales como la coordinación motriz, el vocabulario y la capacidad de comprensión lectora, que son esenciales para el éxito académico. Además, se presenta la ""Batería de Evaluación de la Madurez Escolar"", una herramienta diseñada para evaluar estas funciones y ayudar en el diagnóstico de las necesidades educativas de los niños. La batería se basa en las Tablas de Desarrollo Evolutivo Infantil y ha sido validada teóricamente y aplicada por expertos en psicopedagogía. La prueba es de fácil aplicación y permite elaborar programas de intervención psicopedagógica personalizados. También se sugiere que esta evaluación debe aplicarse desde la educación inicial para desarrollar las habilidades antes de que los niños ingresen al primer grado de primaria, contribuyendo de esta forma a la mejora de la educación en el país.
- ItemBIENESTAR PSICOLOGICO EN MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD DE UN RECINTO DE LA CIUDAD DE LA PAZ BOLIVIA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: María de los Ángeles Calderón, 2024-01-01) JARMUSZ MONTERO ANDREALa investigación se enfoca en el bienestar psicológico de mujeres privadas de libertad, utilizando la psicología positiva para medir dimensiones clave como autoaceptación, relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, crecimiento personal y propósito de vida. El estudio se realizó en un centro penitenciario en La Paz, Bolivia, y buscó comprender cómo estas dimensiones influyen en el bienestar psicológico de las mujeres que enfrentan condiciones de vida precarias y falta de atención psicológica adecuada. A través de un diseño no experimental transeccional descriptivo, se seleccionaron 208 mujeres de una población total de 450, y los resultados mostraron que el 59,2% de las participantes presentaron niveles medios de bienestar psicológico. Los hallazgos subrayan la necesidad de desarrollar intervenciones específicas para fortalecer las dimensiones del bienestar y mejorar la calidad de vida en los centros penitenciarios. La investigación aporta valiosos datos al campo de la psicología penitenciaria, especialmente en contextos vulnerables como el de las mujeres privadas de libertad. Además, sugiere la implementación de programas efectivos para la rehabilitación y reintegración social de las reclusas, contribuyendo a la mejora de sus perspectivas de vida tras cumplir su condena.
- ItemCAMBIOS EN EL CLIMA LABORAL EN TRABAJADORES DE SALUD DE UN HOSPITAL DE LA ZONA SANTIAGO II DE LA CIUDAD DEL ALTO A CONSECUENCIA DEL COVID-19, UN ENFOQUE CUALITATIVO(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Gloria María Ergueta Herrera, 2024-01-01) FLORES DIAZ GABRIELA ALEJANDRAEl clima laboral es fundamental en la vida de los trabajadores, ocupando el 70% de su tiempo activo. Sin embargo, la pandemia de Covid-19 alteró significativamente este aspecto, especialmente en el sector de salud. Un análisis del clima laboral de seis profesionales (tres hombres y tres mujeres) de entre 35 y 45 años, especializados en anestesiología, terapia intensiva y emergenciología, reveló cambios marcados en su desarrollo personal, emocional y laboral durante las diferentes etapas de la pandemia. Se utilizó una entrevista semi estructurada con seis preguntas que abordaron subcategorías como organización, motivación y apoyo. Los resultados evidencian una transformación en el clima laboral antes, durante y después de la pandemia, lo que subraya la necesidad de investigar más a fondo este fenómeno. Se recomienda llevar a cabo futuros estudios cualitativos y cuantitativos que enriquezcan la comprensión del clima laboral en el sector salud, especialmente en el contexto boliviano, para abordar mejor las necesidades de los trabajadores.