Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Económicas y Financieras by Title
Now showing 1 - 20 of 303
Results Per Page
Sort Options
- ItemACTUALIZACION DEL MANUAL DE FUNCIONES DE LA COOPERATIVA DE SERVICIOS PUBLICOS MONTERO LTDA. "COSMOL"(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Freddy Ramos Quiroga, 2007-01-01) MERCADO CASSIS LUIS RAMIROEl presente Trabajo de Investigación tiene como objetivo mejorar la administración de la Cooperativa “COSMOL” mediante la implementación de lineamientos de calidad que fomenten una cultura organizacional enfocada en la satisfacción y superación de las expectativas del socio consumidor. Para lograr esto, se propone reemplazar la Jefatura Administrativa Contable por una Gerencia Administrativa Financiera, que tendrá autonomía en la organización y dirección de actividades administrativas, financieras, recursos humanos y logística. Este cambio busca evitar la centralización de responsabilidades, promoviendo una estructura más eficiente que permita una mejor toma de decisiones y un control interno más riguroso, a través de un Manual de Funciones actualizado. Además, se plantea una reorganización institucional para descentralizar y reordenar las actividades en una nueva estructura de Gerencias. Este reordenamiento permitirá que todas las secciones involucradas participen en la toma de decisiones, facilitando un control más efectivo y una gestión más autónoma de las áreas administrativas. El nuevo Manual de Funciones establecerá procedimientos claros y ordenados para mejorar el control interno, la segregación de funciones y la promoción de los recursos humanos. El Trabajo Dirigido se llevará a cabo siguiendo las normativas y reglamentos vigentes en la Universidad La Salle, asegurando un proceso sistemático y científico basado en la teoría y práctica del Manual de Funciones.
- ItemADECUACION DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD INTEGRADA PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE COMERCIO No 3 DE QUILLACOLLO(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Jose Soria Cory, 2007-01-01) FANOLA MALDONADO VALERIOEn Bolivia, existen veintisiete Institutos Nacionales Superiores de Comercio, que se dedican a la formación de profesionales en áreas como Contabilidad, Administración de Empresas, Secretariado Ejecutivo y Análisis de Sistemas. Estas instituciones, de carácter fiscal y dependientes del Ministerio de Educación, tienen una trayectoria de más de 50 años y juegan un papel crucial en la capacitación de profesionales para la banca, la administración pública y privada, así como para la industria. Aunque el gobierno cubre los sueldos de los docentes, los institutos deben generar ingresos propios para adquirir material didáctico y pedagógico, como equipos de computación y laboratorios técnicos, debido a la falta de financiamiento suficiente. El Instituto Nacional Superior de Comercio de Quillacollo se enfrenta a desafíos en la gestión de sus recursos, lo que requiere la implementación de un Sistema de Contabilidad Integrada (SINCOM) adaptado a sus necesidades. Este trabajo de investigación se centra en adecuar el sistema contable del instituto a los fundamentos del SINCOM, abordando aspectos como la contabilidad presupuestaria, patrimonial y de tesorería. La investigación se divide en cuatro partes: descripción de la institución y sus problemas, revisión del material teórico, aspectos metodológicos del estudio y la propuesta final con sus objetivos y conclusiones. La adecuación del sistema permitirá al instituto presentar información de manera eficiente y ordenada, facilitando el control fiscal y la rendición de cuentas ante entidades gubernamentales.
- ItemADMINISTRACION DE ACTIVOS FIJOS "LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ABIERTA TRINIDAD LTDA."(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Victor Hugo Amurrio Torrez, 2007-01-01) VACA RIVERO ELIDALos activos fijos, fundamentales para la operatividad de las empresas al ser la base de su capacidad para generar utilidades, suelen ser descuidados en cuanto a su control físico. La falta de atención en este aspecto puede afectar negativamente el funcionamiento normal de la entidad. Para abordar esta problemática, se desarrollará un Manual de Procedimientos para la administración y control de activos fijos en la Cooperativa de Ahorro y Crédito TRINIDAD Ltda., con el objetivo de mejorar su gestión y control. El trabajo de investigación se estructurará en cuatro partes: la primera ofrecerá una descripción de la entidad, la segunda sustentará el estudio con un marco teórico, la tercera abordará los aspectos metodológicos y conclusiones del trabajo de campo, y la cuarta presentará la propuesta y conclusiones finales. Dado que el manual actual de activos fijos no se ha actualizado, el rediseño propuesto busca optimizar la administración y el control de estos activos, adaptándose al crecimiento de la cooperativa y asegurando una gestión más eficiente.
- ItemADMINISTRACION ESTRATEGICA PARA LA EMPRESA "ASESORES Y AJUSTADORES DE SEGUROS"(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Freddy Ramos Quiroga, 2006-01-01) SAA NAVARRO JULIO CESAREn el actual entorno de negocios, caracterizado por cambios rápidos en los ámbitos social, cultural, económico y tecnológico, las empresas deben adaptarse para mantenerse competitivas. La administración estratégica, que se basa en la planeación estratégica, se presenta como una herramienta esencial para una gestión efectiva. Esta metodología ayuda a las empresas a establecer objetivos claros, desarrollar estrategias para alcanzarlos y mantener una dirección dinámica, especialmente a medida que las empresas crecen y enfrentan la complejidad de nuevas áreas funcionales y mercados. Para las pequeñas y medianas empresas, la implementación de la administración estratégica es crucial para evitar problemas frecuentes como la falta de claridad en los objetivos, la incapacidad para alcanzarlos y la ausencia de una dirección efectiva. Aunque es ideal prevenir problemas, introducir la administración estratégica antes de que surjan dificultades es fundamental para garantizar el éxito a largo plazo. Un caso ilustrativo es el de Asesores & Ajustadores de Seguros, donde, a pesar de los buenos resultados obtenidos, se evidenció la falta de una visión a largo plazo en la gestión, destacando la necesidad de adoptar una administración estratégica para mejorar la sostenibilidad y el rendimiento futuro.
- ItemANALISIS DE COSTOS DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEOTONALES PARA ICTERICIA NEOTONAL FISIOLOGICA EN EL MARCO DEL SITEMA INTEGRAL DE SALUD CASO: "HOSPITAL ARCO IRIS S.R.L."(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Carlos Martins, 2015-01-01) ROMECIN DUARTE ANDREA MARIANAEl proyecto de grado se centra en el análisis de costos de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Arco Iris, específicamente para el diagnóstico de Ictericia Neonatal fisiológica. Se propone el diseño de un sistema de costos basado en el método de Costeo Estándar para calcular el costo de este servicio dentro del Sistema Integral de Salud. La investigación abarca la normativa relativa al seguro universal de salud para maternidad y niñez en Bolivia, con el fin de entender la evolución de las normas que regulan las prestaciones del hospital. Además, se revisa el marco conceptual de la teoría de costos en general y su aplicación en el sector salud. Utilizando esta teoría y las normativas vigentes, se ha realizado un relevamiento de los costos directos e indirectos de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, sistematizándolos en tablas para determinar el costo de funcionamiento de la unidad. Esta metodología busca proporcionar una visión clara y estructurada de los costos asociados al servicio de salud en cuestión.
- ItemANALISIS DE LA COBERTURA DE RIESGO DE LIQUIDEZ PARA AFRONTAR UN SHOCK DE LIQUIDEZ SISTEMICO EN EL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Oswaldo Irusta Diaz, 2018-01-01) CARDOZO MIRANDA MIRKO ANDRESEl trabajo de investigación evaluó la capacidad del sistema financiero boliviano para enfrentar un shock de liquidez sistémico mediante un análisis de las entidades de intermediación financiera reguladas y sus estrategias para mitigar el riesgo de liquidez. Utilizando pruebas de tensión recomendadas por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (CSBB), el estudio simuló diferentes escenarios de crisis para observar las reacciones del sistema financiero tanto en contextos idiosincrásicos como sistémicos. Este enfoque permitió evaluar la resiliencia del sistema frente a posibles crisis de liquidez y determinar la adecuación de las medidas preventivas implementadas. El análisis identificó que un riesgo sostenido de liquidez podría derivar en problemas de solvencia, pérdida de confianza en el sistema y eventual inestabilidad financiera, afectando la economía real con menores inversiones, mayor desempleo e inestabilidad de precios. La investigación se basó en el marco teórico de Basilea III y aplicó pruebas de tensión, indicadores específicos y entrevistas con expertos para ofrecer conclusiones y recomendaciones sobre la gestión del riesgo de liquidez en Bolivia. Este estudio subraya la importancia de contar con estrategias adecuadas para manejar posibles shocks y mantener la estabilidad financiera del país.
- ItemANALISIS DE LA RELACION ENTRE EL TIPO DE CAMBIO BOLIVIANO DOLAR AMERICANO CALCULADO MEDIANTE LA PARIDAD DE TASAS DE INTERES Y EL CORRESPONDIENTE A LA PARIDAD DE PODER ADQUISITIVO, PARA BOLIVIA .(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Marcos Mete, 2018-01-01) TABORGA JIRONDA LEONARDO GABRELSe realizó un análisis comparativo entre el tipo de cambio calculado mediante la paridad de tasas de interés (PTI) y el tipo de cambio calculado mediante la paridad de poder adquisitivo (PPA) para el período de enero de 2012 a diciembre de 2016 en Bolivia, utilizando datos mensuales. Para la PTI, se emplearon las tasas nominales y reales de los bonos BCB Directo y las Letras T del Tesoro, mientras que para la PPA se utilizó el precio del Whopper de Burger King en lugar de la Big Mac, con ambos cálculos ajustados por la inflación mensual basada en el IPC de Bolivia y Estados Unidos. El análisis mostró que la correlación entre las dos medidas de tipo de cambio fue de 0.2139, significativamente inferior a 1, lo que indica que la relación entre la PTI y la PPA no es directamente proporcional, como sugiere el modelo general de tipo de cambio a largo plazo. Además, una prueba de hipótesis t-Student confirmó que no existe una proporción directa entre ambos tipos de cambio, destacando que factores adicionales pueden influir en esta discrepancia, como se evidenció en las entrevistas con expertos.
- ItemANALISIS DE LAS LIMITACIONES DEL SISTEMA TRIBUTARIO CON RELACION AL REGIMEN TRIBUTARIO SIMPLIFICADO A TRAVES DE UN MODELO ECONOMETRICO(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Rafael Ortiz Narvarte, 2016-01-01) GUZMAN QUISPE JUAN LUISEl Estado depende significativamente de las recaudaciones tributarias, las cuales son gestionadas por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y permiten financiar inversiones públicas en áreas como salud, educación e infraestructura. Sin embargo, la existencia de regímenes especiales de tributación, como el Régimen Tributario Simplificado (RTS), ha llevado a que algunos contribuyentes eludan impuestos, provocando un daño económico al Estado. Un análisis detallado de este régimen ha revelado sus limitaciones, que facilitan la evasión impositiva cuando los contribuyentes superan los límites establecidos por la normativa. El estudio del RTS ha demostrado que sus deficiencias fomentan el crecimiento de la economía informal, distorsionando la realidad económica del país y afectando la recaudación fiscal. Para abordar este problema, se recomienda al SIN implementar acciones que mejoren el control y gestión de las recaudaciones. La investigación destaca la necesidad de ajustar el régimen tributario para reflejar más fielmente la capacidad contributiva y evitar que las distorsiones en la tributación continúen afectando negativamente la economía nacional.
- ItemANALISIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL USO DE LA BANCA ELECTRONICA POR INTERNET(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Rafael Ortiz Narvarte, 2018-01-01) ALAM CENTELLAS NAIR NOHADEn los últimos años, la rápida digitalización ha llevado a las instituciones bancarias a adaptarse y ofrecer servicios como la banca electrónica por internet para satisfacer a un consumidor más informado y exigente. A pesar de los esfuerzos por parte de los bancos, el uso de la banca electrónica en áreas urbanas como La Paz sigue siendo limitado. La investigación realizada revela que la utilidad y facilidad de uso son factores clave en la intención de uso de estos servicios. No obstante, la confianza en la plataforma es el factor que más influencia tiene en el uso de la banca electrónica, mientras que el ingreso y el uso de internet también afectan la intención de adopción, aunque la actitud y la edad no muestran una relación significativa en el modelo. La investigación está estructurada en cuatro capítulos: presentación del problema, marco teórico, diseño metodológico, y el análisis práctico basado en entrevistas y encuestas. La evolución tecnológica y la globalización han revolucionado la forma en que los usuarios interactúan con los servicios bancarios, impulsando la adopción de herramientas digitales innovadoras. Sin embargo, en Bolivia, donde se adoptan tecnologías sin desarrollarlas, es crucial analizar cómo estos cambios afectan la realidad nacional para asegurar un uso efectivo y optimizado de la banca electrónica.
- ItemANALISIS DE TRES MICROEMPRESAS REPRESENTATIVAS DE COMIDA RAPIDA DE LAS ZONAS DE CALACOTO Y SAN MIGUEL DE LA CIUDAD DE LA PAZ BOLIVIA, QUE USARON EL NARKETING DIGITAL, PARA MINIMIZAR LOS EFECTOS ECONOMICOS NEGATIVOS QUE OCASIONO LA PANDEMIA DEL COVID-19(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Carlos Rojas, 2022-01-01) GUZMAN ALCALA JOSE FABRIZZIO JOSELa investigación se centra en cómo el marketing digital ayudó a las microempresas de comida rápida en Calacoto y San Miguel, La Paz, Bolivia, a mitigar los efectos económicos adversos de la pandemia de COVID-19. El estudio busca analizar cómo estas empresas, específicamente Four Bros y Truck Palu, Benas Fast Food, y Santa Tentación Burgers, emplearon herramientas de marketing digital para contrarrestar la crisis y mejorar sus ventas. La hipótesis principal es que el uso de estas herramientas permitió a las microempresas reducir significativamente los impactos negativos de la pandemia. Los resultados indican que la implementación de estrategias de marketing digital fue efectiva, facilitando el contacto con los clientes y adaptándose a sus preferencias durante la pandemia. La investigación mostró que, aunque el sector restaurantero enfrentó efectos negativos, también encontró nuevas oportunidades y herramientas para mejorar la relación con los clientes, como el uso de aplicaciones de pedidos y métodos de pago en línea. La adaptación a estas nuevas tendencias fue bien recibida por los clientes, quienes prefirieron continuar con pedidos por delivery y pagos digitales tras la pandemia.
- ItemANALISIS DEL EFECTO DE LA PORTABILIDAD NUMERICA EN LA LEALTAD DEL CLIENTE DE LAS EMPRESAS DE TELEFONIA MOVIL DE LA CIUDAD DE LA PAZ(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Rafael Ortiz Narvarte, 2018-01-01) PIEROLA CAMARGO JESSICA DANITZAEl mercado de telefonía móvil es uno de los sectores más importantes a nivel mundial, no solo por su contribución a la conectividad y calidad de vida, sino también por su impacto en el desarrollo económico. La competitividad en este mercado ha impulsado la introducción de conceptos innovadores como la portabilidad numérica, que permite a los usuarios cambiar de proveedor sin perder su número telefónico. Experiencias internacionales han demostrado que esta función puede alterar significativamente el mercado al afectar la lealtad de los clientes y las relaciones con las empresas, desafiando las estrategias tradicionales de fidelización. En el contexto de La Paz, la investigación realizada ha analizado cómo la portabilidad numérica afecta la lealtad de los clientes en el sector de telefonía móvil utilizando modelos econométricos. Los resultados confirmaron la hipótesis de que la portabilidad numérica tiene un impacto negativo en la lealtad del cliente debido a una insatisfacción general con los servicios actuales. El estudio sugiere que tanto las empresas como los clientes deben adaptarse a esta nueva realidad, implementando estrategias que mejoren la calidad del servicio y ofrezcan tarifas competitivas para aprovechar al máximo las oportunidades que brinda la portabilidad numérica.
- ItemANALISIS DEL EFECTO DE LA PUBLICIDAD DIGITAL VIRAL EN EL POSICIONAMIENTO DE LAS EMPRESAS DE SUPERMERCADOS DE LA CIUDAD DE LA PAZ DURANTE LA GESTION 2018(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Tricya Patiño Serrate, 2018-01-01) COSSIO ADRIAZOLA MACLAU NICOLECon el tiempo, la publicidad ha adquirido una importancia crucial en las empresas de supermercados, facilitando que los consumidores conozcan las características y ofertas de estas empresas. La llegada del Internet y el auge de la publicidad digital han permitido que esta se vuelva viral, aumentando significativamente su alcance y eficacia. La investigación identificó que ciertos elementos específicos de la publicidad digital, denominados Cepas y Drivers, juegan un papel clave en su viralidad y, por ende, en el posicionamiento de las empresas. Mediante un modelo econométrico, se validó la hipótesis de que la publicidad digital viral impacta positivamente el posicionamiento de las empresas de supermercados en La Paz. Se recomienda a los supermercados mejorar el uso y manejo de su publicidad digital para aprovechar sus ventajas, como la transmisión espontánea de anuncios por parte de los consumidores a través de redes sociales. Este enfoque permite un alcance más amplio, un control más efectivo y un coste reducido. La investigación profundiza en cómo las características creativas y motivacionales del contenido publicitario influyen en su viralidad y en la satisfacción del consumidor, contribuyendo así al fortalecimiento del posicionamiento de la empresa en la mente del consumidor. El estudio está estructurado en varios elementos, incluyendo el análisis del problema, el marco teórico, y el marco metodológico, con el fin de proporcionar una base sólida para las recomendaciones propuestas.
- ItemANALISIS DEL EFECTO DE LOS CREDITOS DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL CREDITOS PRODUCTIVOS Y ALICUOTA ADICIONAL AL IUE EN LA RENTABILIDAD DE LA BANCA MULTIPLE EN BOLIVIA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Juan Roberto Morante Lopez, 2018-01-01) TOCOCARI FERAUDY TATIANADesde la gestión de 2006, bajo el Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo, se implementaron regulaciones para fortalecer a los sectores menos favorecidos, incluyendo la regulación de créditos en el sector bancario. Estas medidas buscaban estimular el crecimiento del sector productivo mediante créditos productivos y de vivienda de interés social, además de aplicar una alícuota adicional al Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) al sector de la banca múltiple. La investigación surgió de la necesidad de evaluar cómo estas normativas afectan la rentabilidad de la banca múltiple, utilizando herramientas financieras y econométricas para ofrecer un panorama claro sobre el impacto de estas políticas. El estudio se centró en los créditos de vivienda de interés social, los créditos productivos y la alícuota adicional al IUE, analizando su efecto en la rentabilidad del sector bancario. Se revisaron los estados financieros de las entidades bancarias desde 2007 hasta 2017 y se compararon los resultados para establecer conclusiones. A pesar de que la regulación buscaba mejorar el acceso a créditos para sectores desfavorecidos, se observó que la rentabilidad de la banca múltiple se vio afectada, como lo indican las memorias anuales de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia. El análisis financiero permitió identificar cómo el cumplimiento de las metas de cartera y las nuevas normativas influyeron en la rentabilidad del sector.
- ItemANALISIS DEL EFECTO DEL PAGO DEL DOBLE AGUINALDO "ESFUERZO POR BOLIVIA" EN LA COMPETIVIDAD DEL SECTOR TEXTIL DE LA CIUDAD DE EL ALTO EN EL PERIODO DE 2010-2017(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Rafael Ortiz Narvarte, 2019-01-01) HILIRI POMA VERONICAEl análisis realizado en el presente trabajo de investigación examina el impacto del Doble Aguinaldo "Esfuerzo por Bolivia" en la competitividad del sector textil de El Alto entre 2010 y 2017. Esta política económica, implementada a través del Decreto Supremo Nº 1802, obliga a los empleadores a pagar un segundo aguinaldo si el PIB supera el 4.5%, afectando tanto al sector público como al privado. A pesar de los beneficios para los trabajadores, la medida ha tenido un efecto adverso en las micro, pequeñas y medianas empresas del sector textil, que han tenido que reducir inversiones, limitar la contratación, optar por mano de obra no calificada, e incrementar los precios de sus productos. Esta situación ha deteriorado la productividad y competitividad del sector, especialmente en un mercado ya presionado por la alta competencia de productos importados y de contrabando. El estudio también destaca cómo la implementación del Doble Aguinaldo ha provocado un incremento en los costos operativos de las empresas textiles, forzándolas a adoptar medidas como la reducción de personal y la baja calidad en los productos para mantener su viabilidad económica. Las empresas, enfrentadas a la necesidad de pagar tres planillas en diciembre, han recurrido a préstamos para cubrir estos costos, deteriorando su situación financiera. La investigación concluye que la política, aunque bien intencionada en términos de distribución de riqueza, no ha tenido en cuenta la variabilidad en la productividad y competitividad de los diferentes sectores, y su aplicación ha resultado en un golpe significativo para la sostenibilidad del sector textil, que ahora enfrenta desafíos adicionales como la competencia desleal y un entorno económico adverso.
- ItemANALISIS DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS TRES POSTULADOS DEL CONCEPTO DEL TRILEMA DE POLITICA ECONOMICA PARA EL CASO DE BOLIVIA EN EL PERIODO DE 1999 - 2019(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2023-01-01) UÑOJA MAMANI GABRIELEste trabajo tiene como objetivo analizar el cumplimiento del trilema de política económica en Bolivia durante el período de 1999 a 2019. El trilema, que postula la imposibilidad de mantener simultáneamente una política monetaria autónoma, un tipo de cambio fijo y libertad de movimiento de capitales, se estudia en relación con Bolivia para identificar las combinaciones que se presentaron y cómo estas se alinearon con los principios teóricos. La investigación se divide en varias secciones, comenzando con la definición del problema y los objetivos, seguida por un análisis histórico y teórico del trilema y su relación con el modelo Mundell-Fleming, y un marco metodológico detallado. En la parte práctica, se utilizan modelos econométricos para evaluar el impacto de cada objetivo del trilema en la economía boliviana, identificando su grado de participación y las combinaciones observadas durante el estudio. Los resultados muestran que, aunque Bolivia ha seguido en gran medida la teoría del trilema, lo ha hecho de manera parcial y con ajustes significativos. Entre 1999 y 2011, Bolivia optó por mantener una política monetaria autónoma y un flujo libre de capitales, renunciando a un tipo de cambio fijo. Entre 2011 y 2019, se adoptó un tipo de cambio deslizante y se restringió el movimiento de capitales para estabilizar la moneda local, evidenciando que la economía boliviana busca controlar la inflación más que seguir estrictamente los postulados teóricos del trilema.
- ItemANALISIS DEL IMPACTO DE LA REDUCCION EN EL PORCENTAJE DEL ENCAJE LEGAL EN MONEDA NACIONAL CON RELACION AL CREDITO DE CONSUMO EN EL PERIODO 2006 AL 2017 RESPECTO AL CRECIMIENTO ECONOMICO EN BOLIVIA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Rafael Ortiz Narvarte, 2020-01-01) PELAEZ LOZADA ALEJANDRA VALERIAEl Encaje Legal es una herramienta de política monetaria usada por los Bancos Centrales para regular la cantidad de efectivo que las entidades financieras pueden destinar a la concesión de créditos y para gestionar las reservas de los bancos. Su manipulación permite controlar la inflación y fomentar el crecimiento económico. Este estudio examina el impacto de la reducción del Encaje Legal en Moneda Nacional, establecido por el Banco Central de Bolivia, entre 2006 y 2017, enfocándose en cómo estas variaciones afectaron el crecimiento económico del país a través de los créditos de consumo. La investigación, que incluyó entrevistas, análisis de datos estadísticos y revisión documental, concluye que, aunque el modelo econométrico aplicado muestra una correlación entre la reducción del Encaje Legal y el crecimiento económico, el impacto individual de estas variables no es significativo. En particular, se encontró que la reducción del Encaje Legal no tuvo un impacto sustancial en el crecimiento económico de Bolivia durante el periodo analizado, sugiriendo que otros factores fueron más determinantes. La investigación destaca la importancia de entender cómo las modificaciones en el Encaje Legal influyen en la capacidad de los bancos para otorgar créditos y, en consecuencia, en la actividad económica del país.
- ItemANALISIS DEL IMPACTO DE LA REPATRIACION DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS INVERTIDOS EN EL EXTERIOR POR LA BANCA PRIVADA EN LA ECONOMIA BOLIVIANA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Iván Rojas Yanguas, 2020-01-01) WILDE GALLO LUIS FERNANDOEl trabajo de tesis examina el impacto de la repatriación de capitales en la economía boliviana, enfocándose en la Balanza de Pagos y las Reservas Internacionales Netas (RIN). Para ello, se analizó un conjunto de datos desde diciembre de 2013 hasta febrero de 2019, utilizando información mensual sobre inversiones de la Banca Privada en el exterior proporcionada por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Se exploraron tres escenarios mediante un modelo contrafactual, simulando la repatriación en tres momentos distintos (diciembre 2013, enero 2016 y enero 2019) para evaluar sus efectos económicos en Bolivia. El estudio empleó dos modelos matemáticos heurísticos para los dos primeros escenarios, incorporando un desincentivo a la salida de capitales después de la repatriación, y un modelo econométrico ARIMA para el tercer escenario, con el fin de proyectar futuros niveles de las RIN. Además, se llevaron a cabo entrevistas con expertos para analizar el comportamiento de las inversiones bancarias en el exterior, las utilidades generadas, y los efectos de la repatriación en el Sistema Financiero del país.
- ItemANALISIS DEL IMPACTO DE LAS POLITICAS PUBLICAS DE PROTECCION SANITARIA (INVERSION Y GASTO) EN EL PROGRESO SOCIAL EN LA RED DE SALUD SUR DE LA CIUDAD DE LA PAZ DURANTE EL PERIODO 2014-2018(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Marcos Mete, 2020-01-01) BUSTILLO ESPINIOZA CARLOS ANDRESLa salud es una necesidad primordial en cualquier sociedad, fundamental para el desarrollo de individuos y su rendimiento productivo. La planificación sanitaria debe estar alineada con las necesidades y situación de salud de la población, considerando factores socioeconómicos, biológicos, ambientales y organizativos. En este contexto, se evaluó el sistema de salud de la red urbana 5 Sur en el municipio de La Paz, analizando el impacto de la inversión y el gasto en la población. El análisis reveló varios problemas dentro de la red, como la falta de cohesión en las acciones políticas, planes estratégicos inadecuados y deficiencias en la coordinación institucional, lo que afecta negativamente la ejecución presupuestaria y la inversión en infraestructura y equipamiento. Sin embargo, se destacó que una adecuada inversión en estos aspectos tiene un impacto positivo en el bienestar socioeconómico de la población, subrayando la importancia de un manejo eficiente de los recursos para mejorar el progreso social.
- ItemANALISIS DEL IMPACTO DE UNA POLITICA DE CIELOS ABIERTOS EN LA EXPORTACION DE PRODUCTOS PARECEDEROS POR VIA AEREA EN BOLIVIA EN EL PERIODO 2022(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Rafael Ortiz Narvarte, 2022-01-01) TORRICO DROGUETT VIVIANAEl estudio investiga el efecto de las políticas de cielos abiertos, ya sean bilaterales o multilaterales, sobre las exportaciones de productos perecederos desde Bolivia, específicamente bananas y carne bovina. Utilizando un modelo econométrico de regresión lineal múltiple y el método de mínimos cuadrados, el análisis abarca datos de exportaciones aéreas de estos productos entre 2010 y 2019. Se examinan variables independientes como tarifas aéreas de carga, frecuencias de vuelo y número de aerolíneas involucradas. Los hallazgos indican que las políticas de cielos abiertos tienen un impacto significativo en el aumento de las exportaciones de productos perecederos desde Bolivia, con un ajuste del 98,87% en el modelo econométrico. Este resultado, corroborado por entrevistas a expertos, respalda la hipótesis de que tales políticas mejoran las tarifas aéreas, incrementan la frecuencia de vuelos y diversifican la oferta de aerolíneas, contribuyendo positivamente a las exportaciones y ofreciendo mejores perspectivas económicas tanto para el país como para la industria aeronáutica.
- ItemANALISIS DEL IMPACTO DEL DOBLE AGUINALDO COMO MEDIDA DE POLITICA ECONOMICA EXPANSIVA, EN EL CRECIMIENTO DEL PIB CONSIDERANDO EL INCREMENTO EN EL CONSUMO DE BIENES IMPORTADOS DURANTE EL PERIODO 2013-2016 EN BOLIVIA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Iván Orlando Rojas Yanguas, 2023-01-01) FERNANDEZ QUIROGA VANESSA NOELIAEl Doble Aguinaldo "Esfuerzo por Bolivia", instaurado por el Decreto Supremo Nro. 1802 el 20 de noviembre de 2013, generó un debate considerable. Mientras que algunos analistas políticos argumentaban que el incremento en el ingreso de las familias conducía a un mayor consumo de productos importados en lugar de nacionales, el Gobierno defendió que la medida estimularía la economía al fomentar la demanda interna y mejorar la capacidad de consumo de los trabajadores. Además, se esperaba que contribuyera a la redistribución equitativa de la riqueza, reduciendo la desigualdad, la exclusión social y económica, y combatiendo la pobreza. El análisis realizado en el estudio evaluó el impacto del Doble Aguinaldo en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia durante el periodo 2013-2016, considerando el aumento en el consumo de bienes importados. Utilizando un modelo de mínimos cuadrados en dos etapas y datos trimestrales desde 1990 hasta 2016, la investigación encontró evidencia de un impacto positivo en la economía boliviana, sugiriendo que la medida tuvo efectos beneficiosos en el crecimiento económico del país.