Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Económicas y Financieras by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 303
Results Per Page
Sort Options
- ItemPROGRAMA DE COMPLEMENTACION PARA CONTADORES - AUDITORIA EXTERNA(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2003-01-01) UNIVERSIDAD LA SALLEEl análisis financiero es una herramienta fundamental para evaluar la salud económica de una empresa, y cada uno de los elementos que componen su estructura patrimonial y operativa debe ser cuidadosamente examinado. El análisis de disponibilidades permite conocer la liquidez inmediata de la empresa, es decir, la capacidad para cubrir sus compromisos a corto plazo. De igual manera, el análisis de cuentas por cobrar se enfoca en la eficiencia de la empresa para cobrar las deudas de sus clientes, un indicador clave de su gestión financiera. En términos de inventarios, el análisis de inventario ayuda a evaluar la eficiencia en la gestión de existencias y cómo estas impactan en el flujo de caja. Otros aspectos importantes son el análisis de inversiones, que examina el rendimiento de los activos invertidos, y el análisis de activos intangibles, que permite evaluar el valor de elementos no físicos como las patentes o la reputación de la marca. Además, el análisis de activos fijos es esencial para entender la salud de los bienes tangibles a largo plazo de la empresa, como inmuebles o maquinaria. Por otro lado, el análisis de cuentas por pagar y las obligaciones financieras se centran en la capacidad de la empresa para gestionar sus deudas y compromisos financieros a corto y largo plazo. El análisis de bonos evalúa la deuda corporativa emitida, mientras que el análisis de previsión para indemnizaciones examina la preparación financiera para contingencias laborales. Finalmente, el análisis de patrimonio permite conocer la situación neta de la empresa, mientras que el análisis de ingresos, costo de ventas y gastos permite obtener una visión clara de la rentabilidad operativa y la eficiencia en el control de los costos. Todos estos análisis son cruciales para tomar decisiones estratégicas y mantener la estabilidad financiera de la organización.
- ItemPROGRAMA DE COMPLEMENTACION PARA CONTADORES - SISTEMA FISCAL I(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2004-01-01) UNIVERSIDAD LA SALLE BOLIVIAEl derecho tributario es una rama del derecho público que regula las relaciones jurídicas entre el Estado y los contribuyentes en materia de tributos. Este campo se basa en el principio de legalidad, donde los tributos solo pueden ser establecidos por ley, y tiene como objetivo fundamental asegurar la recaudación de recursos para el funcionamiento del Estado. Las fuentes del derecho tributario incluyen tanto las normas constitucionales, que establecen los principios fundamentales sobre los cuales se estructuran los tributos, como las leyes, decretos y resoluciones administrativas que regulan la aplicación práctica de estos impuestos. En este sentido, los tributos pueden clasificarse en impuestos, tasas y contribuciones especiales, cada uno con características y finalidades distintas, como la recaudación para el cumplimiento de fines públicos o el financiamiento de actividades específicas. Dentro de la estructura del derecho tributario, la obligación tributaria es un elemento esencial. Esta obligación se define como el deber de los contribuyentes de cumplir con el pago de los tributos establecidos por la ley, y está compuesta por varios elementos, entre los cuales destacan el sujeto activo (el Estado o entidad pública que cobra el tributo), el sujeto pasivo (la persona o entidad que debe pagar el tributo) y el hecho generador (el evento o situación que origina la obligación tributaria). La base imponible y la alícuota, que determinan la cantidad a pagar, son también componentes clave. Además, el derecho tributario contempla la interpretación de normas, la vigencia de la normativa y los procedimientos de control, lo cual asegura que el sistema tributario funcione de manera justa y equitativa, respetando los principios de capacidad económica, igualdad y progresividad en la tributación.
- ItemPROGRAMA DE COMPLEMENTACION PARA CONTADORES - AUDITORIA GUBERNAMENTAL(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2004-01-01) UNIVERSIDAD LA SALLE BOLIVIAEl análisis de conceptos clave relacionados con la ética y la administración pública es fundamental para comprender el marco legal y normativo que rige la gestión gubernamental. En este contexto, se aborda la corrupción, la colusión y la concusión, definidas como prácticas ilícitas que afectan la transparencia y la eficacia de las instituciones públicas. Se destacan conceptos como interés público, integridad, objetividad, responsabilidad, apertura, honestidad y liderazgo, los cuales son pilares esenciales para fomentar una administración pública responsable y ética. Estos valores, además, están intrínsecamente ligados a la Ley Nº 1178, que regula los sistemas de administración y control gubernamentales, buscando mejorar la eficiencia del servicio público y asegurar que las funciones del Estado sean ejecutadas de manera transparente y en beneficio de la ciudadanía. En cuanto a los sistemas de control y gestión gubernamentales, la Ley Nº 1178 establece principios fundamentales para la administración pública, abarcando aspectos como la responsabilidad por la función pública y las normativas de auditoría. Los capítulos del decreto incluyen detalles sobre los procedimientos de control interno y externo, la auditoría financiera, operativa y ambiental, así como la planificación y ejecución de la auditoría en diferentes áreas de la administración pública. Cada uno de estos sistemas tiene como objetivo garantizar la correcta utilización de los recursos públicos, la prevención de irregularidades y el fomento de una cultura de transparencia. El análisis de estos sistemas es esencial para mejorar la administración pública y asegurar el cumplimiento de las políticas y normativas establecidas, promoviendo la eficiencia y el buen uso de los recursos en todas las entidades gubernamentales.
- ItemPROGRAMA DE COMPLEMENTACION PARA CONTADORES - EMPRENDIMIENTO(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2004-01-01) UNIVERSIDAD LA SALLEEn los últimos años, el aumento de la desocupación en países en desarrollo, incluido el nuestro, ha sido un fenómeno alarmante. Este incremento en el índice de desempleo se ha visto reflejado especialmente en áreas administrativas y financieras, afectando gravemente a los jóvenes universitarios que enfrentan dificultades para encontrar empleo. Una de las causas fundamentales de este fenómeno ha sido la política de reducción del gasto público, que ha afectado la contratación de personal, especialmente en el sector público. A la par, las grandes empresas prefieren invertir en tecnología en lugar de contratar más mano de obra, con el objetivo de reducir riesgos como paros y huelgas, lo que limita las oportunidades de empleo. Ante esta situación, se ha demostrado que las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) juegan un rol fundamental en la generación de empleo, dado que absorben una gran parte de la fuerza laboral de los países. En respuesta a esta problemática, el presente trabajo busca contribuir a la creación de empleos mediante el emprendimiento, orientado principalmente a los estudiantes de carreras económicas, administrativas y financieras, así como a personas que ya se han involucrado en el mundo de los negocios. A lo largo de varios capítulos, el texto aborda diversos aspectos clave del proceso emprendedor, como las características personales necesarias para un emprendedor exitoso, el desarrollo de ideas de negocio, la creación de un plan de negocios, el análisis del mercado, la producción y la organización empresarial, hasta los aspectos financieros y legales fundamentales para gestionar un emprendimiento. El trabajo se centra en brindar una guía práctica que permita a los emprendedores potenciales desarrollar sus proyectos de manera exitosa y sostenible, con el objetivo de contribuir al bienestar social y económico del país.
- ItemPROGRAMA DE COMPLEMENTACION PARA CONTADORES MACROECONOMIA I(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2004-01-01) UNIVERSIDAD LA SALLE BOLIVIAEl análisis del ingreso o producto nacional es fundamental para comprender el comportamiento de una economía desde una perspectiva macroeconómica. La contabilidad nacional juega un papel crucial al medir el origen y la distribución del producto nacional, desglosando sus componentes, como el gasto nacional y la renta o ingreso nacional. A través de las identidades contables de la economía, se pueden entender las condiciones de equilibrio, donde los ingresos generados en una economía son igual a sus gastos totales. Este análisis se amplía con el estudio de la renta de equilibrio en diferentes tipos de economías, como las cerradas sin sector público y las abiertas con sector público, destacando el papel de los multiplicadores en la economía y cómo el aumento del gasto agregado, como la inversión, afecta el equilibrio económico. Por otro lado, la financiación de la actividad económica y la política monetaria son componentes clave para mantener el equilibrio macroeconómico. El dinero, en sus diversas formas, cumple funciones cruciales en el sistema financiero, permitiendo la creación de crédito a través de los bancos y facilitando la financiación de la economía. El Banco Central juega un rol fundamental en la regulación de la oferta monetaria y en el control de la inflación mediante la política monetaria. A nivel macroeconómico, el análisis de la oferta y demanda agregadas proporciona una visión clara del equilibrio de la economía, influenciado por factores como los tipos de interés y el nivel de precios. Además, la balanza de pagos y los tipos de cambio reflejan las relaciones económicas internacionales y el comportamiento del mercado de divisas, lo cual es esencial para entender la estabilidad económica en una economía abierta.
- ItemPROGRAMA DE COMPLEMENTACION PARA CONTADORES - GESTION GERENCIAL(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2004-01-01) UNIVERSIDAD LA SALLEEl texto presenta un enfoque integral sobre la gerencia y la toma de decisiones en el ámbito empresarial, comenzando con los desafíos que enfrenta el empresario, conocidos como los cuatro escollos: la fragmentación del conocimiento, la obsolescencia del saber, la incapacidad de tomar decisiones coherentes y la falta de integración en la gestión. A través de estos obstáculos, se subraya la importancia de adoptar una gerencia integral, donde se debe comprender y aplicar principios como la fragmentación del conocimiento y la iso-finalidad, entre otros, para gestionar de manera eficaz las empresas. Además, se exploran los roles esenciales del gerente integral, quien debe ser a la vez un estratega, organizador y líder, capaz de tomar decisiones informadas y manejar la empresa en un entorno dinámico y competitivo. La acción empresarial debe alinearse con la necesidad de equilibrar los aspectos de supervivencia, rentabilidad y crecimiento, entendiendo estos como pilares fundamentales de la sostenibilidad empresarial. A lo largo del texto se profundiza en la toma de decisiones como un proceso clave, desmitificando algunas creencias erróneas como la administración por objetivos y analizando las ilusiones que los gerentes suelen tener sobre el control, el poder y la pertenencia. También se introduce el concepto de competitividad, destacando cómo la creación de valor, la eficiencia operativa y la ventaja competitiva son factores determinantes para el éxito de una organización. El crecimiento empresarial, tanto interno como externo, es otra temática central, donde se abordan estrategias como el apalancamiento y el análisis de costos, con un enfoque en el cálculo de costos mediante el modelo ABC para mejorar la precisión en la asignación de recursos y la toma de decisiones. Finalmente, se enfatiza la importancia del liderazgo en el proceso de gestión, donde un buen gerente debe ser un líder auténtico, capaz de gestionar relaciones interpersonales, tomar decisiones difíciles y ser responsable tanto a nivel individual como social, todo esto en un contexto de constante cambio e innovación.
- ItemPROGRAMA DE COMPLEMENTACION PARA CONTADORES - CONTROL DE GESTION(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2004-01-01) UNIVERSIDAD LA SALLE BOLIVIAEl control de gestión es un proceso clave en la administración empresarial que busca asegurar que las actividades de la organización estén alineadas con los objetivos estratégicos. Este proceso involucra la planificación, monitoreo y evaluación del desempeño, así como la implementación de sistemas de control que permiten ajustar las acciones en función de los resultados obtenidos. Un buen sistema de control está estrechamente vinculado tanto a la estrategia como a la estructura organizativa de la empresa, ya que estos elementos determinan cómo se distribuyen las responsabilidades y cómo se evalúa el rendimiento de los diferentes departamentos o centros de responsabilidad. El diseño de estos sistemas debe considerar la descentralización de la organización, utilizando herramientas como los precios de transferencia para coordinar las actividades entre los centros autónomos y asegurar una correcta alineación con los objetivos generales. El sistema de control también incluye herramientas específicas para medir el desempeño, como el análisis de costos, volumen y utilidad, que permite calcular el punto de equilibrio y el apalancamiento operativo. Estos indicadores financieros son complementados por otros no financieros que proporcionan una visión más completa del desempeño de la empresa. Además, el Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard) es una herramienta moderna que integra diversas perspectivas: financiera, clientes, procesos internos y aprendizaje y crecimiento, lo cual permite una gestión más equilibrada y estratégica. Este enfoque integral asegura que el control de gestión no solo se limite a aspectos financieros, sino que también tenga en cuenta factores clave que impulsan la competitividad y la innovación dentro de la organización.
- ItemPROGRAMA DE COMPLEMENTACION PARA CONTADORES - FINANZAS III(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2004-01-01) UNIVERSIDAD LA SALLEEn el Capítulo 1: Decisiones de Financiamiento Corporativo y Mercados de Capital Eficientes, se analiza cómo las decisiones de financiamiento pueden crear valor para las empresas, destacando la importancia de los mercados eficientes. A través de la teoría de la eficiencia del mercado, se exploran las distintas formas de eficiencia (débil, semifuerte y fuerte), las cuales indican cómo los precios de los activos reflejan toda la información disponible en el mercado. El capítulo también aborda varias concepciones erróneas sobre los mercados eficientes, como las fluctuaciones de precios y la falta de interés de los accionistas en la información financiera. Además, se presenta evidencia empírica sobre la eficiencia del mercado mediante estudios de eventos y el análisis de fondos mutuos, lo que demuestra cómo los mercados responden a la información. Se discuten las implicaciones para las finanzas corporativas, incluyendo la temporalización de la emisión de deuda y acciones y los efectos de la presión de los precios sobre las decisiones estratégicas. El texto concluye que un mercado eficiente permite a las empresas tomar decisiones de financiamiento más informadas, con el objetivo de maximizar su valor en el mercado.
- ItemPROGRAMA DE COMPLEMENTACION PARA CONTADORES - AUDITORIA INTERNA(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2004-01-01) UNIVERSIDAD LA SALLE BOLIVIALa auditoría interna es una disciplina fundamental dentro de las organizaciones, encargada de evaluar la eficiencia y efectividad de los sistemas de control y gestión. A lo largo del tiempo, la auditoría interna ha evolucionado desde una función centrada en la verificación de cumplimiento hasta convertirse en un proceso integral que busca mejorar la eficacia de las operaciones y optimizar los recursos disponibles. Su objetivo no solo se limita a detectar errores, sino a asegurar la eficiencia, eficacia y economía en los procesos organizacionales. Para ello, los auditores internos deben contar con una independencia absoluta en su labor, garantizando la objetividad de sus hallazgos y recomendaciones. Además, deben mantener una relación estrecha con los comités de auditoría y la alta dirección para asegurar que sus evaluaciones contribuyan a la mejora continua de la organización. En cuanto al control interno, se reconoce como un componente esencial para el funcionamiento adecuado de cualquier entidad. El control interno no debe confundirse con la auditoría interna, aunque ambos procesos se complementan. Mientras que el control interno se refiere a los procedimientos implementados para asegurar la efectividad de las operaciones y el cumplimiento de las normativas, la auditoría interna evalúa su desempeño y propone ajustes cuando es necesario. Los métodos de evaluación del control interno incluyen diversas técnicas, como el muestreo y el uso de flujogramas, que ayudan a identificar las debilidades del sistema. La implementación de un sistema de control interno robusto, dentro del marco de riesgos, es clave para la estabilidad organizacional y para la prevención de fraudes, asegurando así la transparencia y fiabilidad de la gestión pública y privada.
- ItemPROGRAMA DE COMPLEMENTACION PARA CONTADORES - ESTRUCTURA ECONOMICA BOLIVIANA(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2004-01-01) UNIVERSIDAD LA SALLEEste texto es una recopilación de diversos trabajos de autores relevantes en la historia económica de Bolivia, estructurado en varios temas clave que abordan distintas etapas del desarrollo económico del país. El contenido de los primeros y terceros temas, ""Economía Colonial"" y ""Emergencia y Desarrollo del Capitalismo en Bolivia"", proviene del libro *Historia Económica de Bolivia* de Ovando Sanz Jorge. Además, se incluyen los temas sobre la organización económica del Estado Boliviano, así como las secciones sobre la acumulación de capital y la economía en la década del 80, que fueron elaborados por el autor de este trabajo en los contextos de la UDAPE y otras publicaciones de los años 80. El texto también abarca la economía de la Plata, basada en el trabajo de Alexis Pérez Torrico, y el análisis de la era del estaño en Bolivia a partir del libro *Orígenes de la Revolución Boliviana* de Klein Herbert S. Otros temas importantes incluyen el análisis de la inflación y sus efectos en el desarrollo económico de Bolivia, basado en un informe de la CEPAL de 1957, que influyó en el Plan Decenal de 1962. Finalmente, se presenta una sección sobre la ""Nueva Política Económica"" de Careaga Juan, que fue publicada en el libro *Estabilización y Desarrollo en Bolivia* en 1987.
- ItemPROGRAMA DE COMPLEMENTACION PARA CONTADORES - NOCIONES GENERALES DE AUDITORIA(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2004-01-01) UNIVERSIDAD LA SALLELa auditoría es un proceso formal y sistemático mediante el cual se examinan y evalúan las operaciones y estados financieros de una entidad, con el fin de asegurar que se ajusten a las normativas y principios contables establecidos. En su sentido más general, la auditoría se entiende como un procedimiento de revisión para verificar la veracidad y exactitud de la información financiera, así como para identificar posibles riesgos o irregularidades. Existen diferentes tipos de auditoría, entre ellos la auditoría externa, que es realizada por auditores independientes de la organización auditada, con el propósito de proporcionar una opinión objetiva sobre la fiabilidad de los estados financieros y el cumplimiento de las leyes y normativas pertinentes. Este proceso sigue una metodología clara y estructurada que incluye la planeación, la ejecución y la revisión, asegurando que todos los procedimientos se lleven a cabo conforme a los estándares profesionales aplicables. El control interno es otro componente esencial en el proceso de auditoría, pues se refiere a los procedimientos y políticas establecidos por una organización para salvaguardar sus activos, garantizar la exactitud de la información financiera y promover la eficiencia operativa. El objetivo principal de un sistema de control interno es reducir el riesgo de errores o fraudes que puedan afectar la fiabilidad de los estados financieros. Para evaluar la efectividad del control interno, los auditores utilizan diversos procedimientos, como la inspección, la indagación, y la observación directa, con el fin de obtener evidencia suficiente y adecuada. Además, las normas internacionales de auditoría (NIA) y las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGA) guían el proceso de auditoría, asegurando que se sigan prácticas consistentes y de alta calidad. A través de estos métodos, los auditores pueden emitir un informe que concluya si los estados financieros de la entidad reflejan de manera justa su situación económica y si cumplen con las regulaciones vigentes.
- ItemPROGRAMA DE COMPLEMENTACION PARA CONTADORES - FINANZAS II(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2004-01-01) UNIVERSIDAD LA SALLE BOLIVIAEl análisis de los mercados financieros y la evaluación del valor actual neto son fundamentales en las finanzas avanzadas, ya que proporcionan las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas sobre inversiones y financiamiento. En el contexto de la economía del mercado financiero, se exploran las características de los mercados anónimos, que permiten la compensación de riesgos y la asignación eficiente de recursos. El principio básico que subyace en este tipo de mercados es la compensación entre riesgo y rendimiento, lo cual es crucial para las decisiones de inversión tanto de los individuos como de las empresas. Al comprender cómo operan los mercados y cómo las opciones de consumo influyen en la toma de decisiones, se facilita la planificación y la estrategia financiera de largo plazo, maximizando el valor y minimizando los riesgos. En este marco, la toma de decisiones de inversión corporativa es un proceso complejo que requiere de una evaluación rigurosa de los proyectos, basada en el análisis de flujos de efectivo futuros, tasas de rendimiento y la aplicación de herramientas como el valor presente neto (VPN). La evaluación de estos proyectos no solo se basa en aspectos cuantitativos, sino también en el entendimiento de las condiciones del mercado y el riesgo asociado a cada inversión. La práctica de estos principios se integra a través de métodos como la estimación de flujos de efectivo incrementales, la consideración de factores fiscales y el uso de tasas de descuento adecuadas. Estos procesos, combinados con la selección de proyectos de inversión basados en métricas financieras precisas, ayudan a las empresas a optimizar sus decisiones y generar valor a largo plazo.
- ItemPROGRAMA DE COMPLEMENTACION PARA CONTADORES - GESTION DE PROYECTOS I(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2004-01-01) UNIVERSIDAD LA SALLE BOLIVIALa gestión y evaluación de proyectos se ha convertido en una herramienta clave para los agentes económicos en todas las etapas de asignación de recursos para iniciativas de inversión. Un proyecto, en su esencia, es la transformación de una idea en realidad, pero esta realización se enfrenta a un desafío fundamental: la escasez de recursos. Para llevar a cabo un proyecto, se requieren recursos humanos, materiales y financieros, los cuales no están disponibles de manera ilimitada. Esta limitación obliga a una planificación y coordinación cuidadosa en la implementación de la idea. El factor decisivo en la materialización de cualquier proyecto es, sin duda, la voluntad de llevarlo a cabo. Sin esta motivación, no sería posible superar los obstáculos que plantea la escasez. La economía, como ciencia, ha estudiado desde sus inicios cómo las personas enfrentan esta escasez. Así, la necesidad de priorizar se vuelve crucial, ya que, aunque las ideas o proyectos pueden ser muchas, los recursos son finitos, lo que plantea el reto de jerarquizar y asignar esos recursos de la manera más eficiente posible.
- ItemPROGRAMA DE COMPLEMENTACION PARA CONTADORES - TALLER TERMINAL METODOLOGIA DE INVESTIGACION(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2004-01-01) UNIVERSIDAD LA SALLE BOLIVIAUna de las tareas fundamentales del profesor con los estudiantes es ayudarles a explorar sus ideas básicas para realizar el trabajo de investigación, además de guiarlos en el desarrollo de las habilidades investigativas necesarias. Al adquirir estas habilidades, los estudiantes podrán aplicarlas en cualquier actividad profesional o laboral donde se requiera la capacidad de investigar de manera efectiva. Aunque los pasos fundamentales del Trabajo Dirigido, considerado como CONSULTORÍA, se desarrollen según una metodología especial, las partes esenciales de la investigación que se estudiarán son completamente aplicables y complementarias con este enfoque, y pueden ser utilizadas en cualquier tipo de investigación.
- ItemPROGRAMA DE COMPLEMENTACION PARA CONTADORES - FINANZAS I(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2004-01-01) UNIVERSIDAD LA SALLELas finanzas desempeñan un papel esencial tanto para los individuos como para las empresas, ya que sirven como el medio a través del cual se gestionan los recursos y se alcanzan los objetivos financieros. Para un individuo, el objetivo principal suele ser la maximización de su bienestar personal, lo cual implica administrar eficientemente sus ingresos, ahorros e inversiones. Por otro lado, en el contexto empresarial, las finanzas buscan maximizar el valor de la empresa para sus accionistas, considerando no solo el retorno sobre la inversión, sino también la sostenibilidad a largo plazo. Los administradores financieros deben tomar decisiones estratégicas que alineen las finanzas de la empresa con sus objetivos, tales como la optimización de su estructura de capital, la gestión de sus activos y pasivos, y la maximización de sus utilidades, todo mientras gestionan los riesgos inherentes al entorno económico. Los administradores financieros, por su parte, tienen la responsabilidad de asegurar que las decisiones financieras de la empresa sean coherentes con los objetivos de crecimiento y rentabilidad. Esto implica gestionar eficientemente el capital, realizar análisis financieros detallados, y tomar decisiones que optimicen los recursos disponibles. Además, el administrador debe ser capaz de coordinar con otras áreas de la empresa para asegurar que las estrategias financieras estén alineadas con los planes operativos y estratégicos generales. En este sentido, las metas de la empresa se convierten en un marco dentro del cual el administrador financiero toma decisiones clave, como las inversiones en proyectos de expansión, la estructura de financiamiento y la política de dividendos, siempre con la mira puesta en maximizar el valor para los accionistas.
- ItemPROGRAMA DE COMPLEMENTACION PARA CONTADORES - TALLER DE AUDITORIA(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2004-01-01) UNIVERSIDAD LA SALLE BOLIVIASe realizó una auditoría al balance general de MATTOS & CIA. CONSULTORES DE SERVICIOS DE INGENIERÍA al 31 de diciembre de 2002, así como a los estados de ganancias y pérdidas, evolución del patrimonio neto y cambios en la situación financiera correspondientes al ejercicio terminado en esa fecha. La responsabilidad de estos estados financieros recae sobre la Gerencia de la Sociedad, mientras que la responsabilidad de la auditoría es emitir una opinión basada en el examen realizado conforme a las normas de auditoría generalmente aceptadas en Bolivia. La auditoría incluyó la evaluación de pruebas y evidencias sobre los importes y revelaciones en los estados financieros, así como la revisión de los principios de contabilidad aplicados y las estimaciones significativas realizadas por la gerencia. Según la opinión del auditor, los estados financieros reflejan razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación patrimonial y financiera de MATTOS & CIA. CONSULTORES DE SERVICIOS DE INGENIERÍA al 31 de diciembre de 2002, el resultado de sus operaciones y los cambios en su situación financiera durante el ejercicio terminado en esa fecha, en conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados en Bolivia. Además, según la Nota 16 de los estados financieros, se señala que la Sociedad comenzó sus actividades operativas el 1º de enero de 2002, conforme a lo establecido en el estudio de factibilidad realizado.
- ItemPROGRAMA DE COMPLEMENTACION PARA CONTADORES - AUDITORIA DE GESTION(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2004-01-01) UNIVERSIDAD LA SALLELa empresa, como entidad fundamental en la economía, es un conjunto organizado de recursos humanos, materiales y financieros que tiene como objetivo producir bienes o servicios con fines de lucro o de beneficio social. En este contexto, el proceso administrativo se constituye en un conjunto de etapas clave para alcanzar los objetivos de la empresa, que incluyen la planeación, organización, dirección y control. Cada una de estas fases juega un papel crucial en la eficiencia operativa de la empresa: la planeación establece los objetivos y estrategias, la organización define los recursos y estructura, la dirección asegura la correcta ejecución, y el control verifica el cumplimiento y corrige posibles desviaciones. Además, a través de casos prácticos, como los de empresas ficticias o reales, se ilustra la aplicación de estos principios en situaciones concretas, lo que facilita la comprensión de su implementación en la vida empresarial. Por otro lado, la auditoría de gestión es un proceso que permite evaluar la eficiencia, efectividad y economía de las actividades empresariales. Esta se lleva a cabo mediante procedimientos y técnicas específicas que permiten revisar tanto la administración como el control interno de una organización. Su objetivo es garantizar que los recursos sean utilizados de manera adecuada y que los procesos cumplan con los estándares y objetivos establecidos. En este sentido, la auditoría interna, la auditoría administrativa y la auditoría operativa tienen una importancia central al proporcionar una evaluación detallada de las áreas críticas de la organización y ofrecer recomendaciones para su mejora. La elaboración de un manual de gestión, que incluya los procedimientos de auditoría y control, es esencial para asegurar la calidad y continuidad en la mejora de la gestión empresarial, promoviendo un ambiente de trabajo más eficiente y alineado con los objetivos estratégicos.
- ItemPROGRAMA DE COMPLEMENTACION PARA CONTADORES - GESTION DE PROYECTOS II(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2004-01-01) UNIVERSIDAD LA SALLEEl proyecto de inversión es un proceso fundamental en la gestión empresarial, ya que implica la asignación de recursos limitados a iniciativas que generen valor a largo plazo. Los proyectos se clasifican en varias categorías según su objetivo y naturaleza. Las inversiones previas a la puesta en marcha son necesarias para iniciar un proyecto, mientras que las inversiones de renovación se centran en mantener y mejorar activos existentes. Las inversiones de expansión buscan aumentar la capacidad de producción o comercialización, mientras que las inversiones de modernización o innovación introducen nuevas tecnologías o procesos. Además, las inversiones estratégicas son aquellas que responden a los objetivos a largo plazo de la empresa, como fortalecer su competitividad o penetrar en nuevos mercados. El ciclo del proyecto abarca varias etapas, comenzando con la factibilidad financiera, donde se analizan los flujos de efectivo, el riesgo financiero y se utilizan herramientas como el presupuesto global de efectivo para evaluar la viabilidad del proyecto. La fase de evaluación es crucial y emplea criterios como el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) para tomar decisiones informadas sobre la rentabilidad del proyecto. Estos métodos permiten valorar los costos y beneficios futuros, y ayudar a decidir si la inversión es rentable. Finalmente, el proyecto culmina con el cierre, que incluye informes económicos y de situación final, los cuales permiten medir los resultados obtenidos y evaluar el impacto real de la inversión en la organización.
- ItemPROGRAMA DE COMPLEMENTACION PARA CONTADORES - SISTEMA FISCAL II(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2004-01-01) UNIVERSIDAD LA SALLE BOLIVIAEl Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) en Bolivia está regulado principalmente por la Ley Nº 843 y su reglamentación, que establecen disposiciones generales sobre los sujetos pasivos, el hecho imponible, la determinación de la utilidad neta y las exenciones. Este impuesto grava las utilidades netas obtenidas por las empresas durante una gestión fiscal, y su base imponible está determinada por los ingresos menos los gastos deducibles, siempre que estos estén relacionados con la actividad económica generadora de las utilidades. Asimismo, la legislación contempla disposiciones sobre la imputación de utilidades y gastos, la compensación de pérdidas y las alícuotas aplicables, que varían dependiendo de la actividad económica de la empresa, como ocurre en el caso de las empresas extractivas de recursos naturales no renovables. Además, la normativa establece la obligación de llevar registros contables, la presentación de declaraciones juradas y la liquidación del impuesto. El Decreto Supremo Nº 24051 regula aspectos específicos relacionados con la administración del IUE, como los sujetos obligados a presentar declaraciones, las exenciones, y la forma de determinación del impuesto. Por otro lado, el tratamiento de empresas extranjeras y las sucursales también está contemplado, lo que incluye la determinación de los ingresos generados dentro de Bolivia. En cuanto a las exenciones, estas se aplican a ciertos tipos de actividades o entidades, como aquellas relacionadas con el sector agrícola o entidades sin fines de lucro, siempre bajo condiciones específicas establecidas por la ley y su reglamento.
- ItemPROGRAMA DE COMPLEMENTACION PARA CONTADORES - AUDITORIA DE SISTEMAS(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2004-01-01) UNIVERSIDAD LA SALLE BOLIVIAA finales del siglo XX, los sistemas informáticos se han consolidado como herramientas clave en la gestión empresarial, facilitando la toma de decisiones y optimizando los procesos internos. En este contexto, la auditoría informática se presenta como un mecanismo esencial para asegurar la eficacia y eficiencia de los sistemas de información dentro de la empresa. A menudo malinterpretada como una simple evaluación de fallas, la auditoría informática debe ser entendida como un examen crítico que no solo detecta errores, sino que también busca evaluar y mejorar el rendimiento de las funciones informáticas, garantizando que los recursos, tanto materiales como humanos, sean gestionados de manera adecuada. La auditoría informática abarca diferentes áreas clave, como la seguridad, la calidad de los datos y el diseño de los sistemas informáticos. Dado que las computadoras y los centros de procesamiento de datos son vulnerables a amenazas como el espionaje, la delincuencia y el terrorismo, es fundamental implementar auditorías de seguridad para proteger la infraestructura tecnológica. Además, una auditoría de datos es crucial para evitar que información incorrecta afecte el rendimiento de las aplicaciones, lo cual podría generar efectos en cadena perjudiciales. La auditoría informática también asegura que los sistemas estén bien diseñados para que la gestión de la empresa no dependa de software o hardware inadecuados. De esta manera, la auditoría informática se convierte en un pilar para mantener la operatividad y la competitividad de las organizaciones en un entorno cada vez más digitalizado