Facultad de Ciencias Sociales y humanidades
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Sociales y humanidades by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 474
Results Per Page
Sort Options
- ItemMEMORIA I, II Y III CONGRESO INTERNACIONAL: DIFICULTAD ATENCIONAL - FAMILIA,ESCUELA Y CALIDAD EDUCATIVA- TICS FAMILIA Y ESCUELA(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2003-01-01) DIEZ DE MEDINA JOSE ANTONIOLa Universidad ""La Salle"" y la Asociación de Padres de Hijos con Dificultad Atencional, en colaboración con la Unión de Profesionales, organizan cada dos años congresos centrados en el Trastorno por Déficit Atencional con o sin Hiperactividad (TDAH), abordándolo desde diversas perspectivas científicas. El primer congreso se celebró en 2003, seguido por el segundo en 2005 y el tercero en 2007. Cada evento se diseñó con una temática específica: ""La Familia, la Escuela y el Niño con Déficit de Atencional"", ""La Dificultad Atencional con o sin Hiperactividad: ¿Qué es y qué hacer?"", y ""Dificultad Atencional (TDAH). De Niñ@ a Adolescente. Entorno Familiar"". Los congresos incluyeron conferencias y talleres dirigidos a profesionales, padres y educadores, con la participación de expertos internacionales, como la Dra. Neva Milicic y otros conferencistas de Bolivia, Chile y España. Cada uno de los congresos reunió alrededor de 800 personas, entre profesionales y padres, destacándose por su dinámica interna y estrategias de trabajo adaptadas a las necesidades de los participantes. Los actos de inauguración contaron con la presencia del Rector de la Universidad ""La Salle"", Mag. Hno. José Antonio Diez de Medina, y la Lic. Ma. Del Carmen Wilde, Asesora de la Asociación de Padres. Estos congresos también resaltaron el trabajo de la Asociación de Padres, fundada en 2000, que ha creado un espacio continuo de encuentro, información, capacitación e intercambio de experiencias para padres y educadores en torno al TDAH.
- ItemDIFICULTAD ATENCIONAL - MEMORIA I, DEL CONGRESO INTERNACIONAL(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2005-01-01) DIEZ DE MEDINA JOSE ANTONIOLa Universidad ""La Salle"", en colaboración con la Asociación de Padres de Hijos con Dificultad Atencional y la Unión de Profesionales, organiza congresos bienales sobre el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH), abordándolo desde diversas perspectivas científicas. Los congresos se celebraron en los años 2003, 2005 y 2007, cada uno con un enfoque específico sobre el tema. El primer congreso se centró en ""La Familia, la Escuela y el Niño con Déficit de Atención"", el segundo en ""La Dificultad Atencional con o sin Hiperactividad: ¿Qué es y qué hacer?"", y el tercero en ""Dificultad Atencional (TDAH): De Niño a Adolescente. Entorno Familiar"". En cada edición, se contó con conferencias y talleres impartidos por profesionales tanto nacionales como internacionales, reuniendo a aproximadamente 800 participantes, entre ellos padres, educadores y especialistas. Los congresos fueron organizados con estrategias dinámicas y adaptadas a las necesidades de cada grupo de asistentes. En el primer evento, se contó con la participación de la Dra. Neva Milicic, mientras que en los siguientes congresos, los talleres fueron dirigidos a padres, profesores y adolescentes. Los actos de inauguración incluyeron presentaciones especiales, como videos-cortos, y estuvieron marcados por la presencia del Rector de la Universidad ""La Salle"" y la Lic. Ma. Del Carmen Wilde, asesora de la Asociación de Padres. Estos congresos destacaron el trabajo de la Asociación de Padres, que desde su fundación en 2000, ha trabajado para crear un espacio de encuentro, capacitación e intercambio de experiencias sobre el TDAH, ofreciendo un valioso apoyo a familias y educadores.
- ItemPEDAGOGIA 1(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2006-01-01) BILBAO LA VIEJA GABYLa pedagogía es una disciplina que se encuentra en constante debate sobre su naturaleza y función. A lo largo de la historia, ha sido considerada tanto un arte como una técnica y una ciencia, dependiendo del enfoque adoptado por los estudiosos y educadores. Desde una perspectiva epistemológica, la pedagogía puede ser vista como un campo de conocimiento que integra múltiples dimensiones del saber humano. La aproximación etimológica y los conceptos asociados a la pedagogía han dado lugar a diversas interpretaciones, desde su relación con el arte en tanto proceso creativo de enseñanza, hasta su consideración como una técnica al servicio de la educación. Además, la pedagogía también se define como una ciencia, aunque en muchos casos se argumenta que solo puede ser considerada como tal en un sentido amplio, ya que implica la integración de teorías y prácticas que no siempre se ajustan a los rigurosos métodos científicos. A lo largo de los siglos, la pedagogía ha evolucionado de acuerdo con los contextos socioculturales y las necesidades educativas del momento. En las primeras civilizaciones, como en Egipto, China e India, la educación se veía como un proceso de formación del hombre, ligado a valores filosóficos y religiosos. Con el tiempo, la pedagogía ha incorporado elementos de la ciencia y la tecnología, pero no ha perdido su vínculo con la filosofía y el arte. En la actualidad, se reconoce la importancia de un enfoque integral que permita la formación del individuo en diversos aspectos de su ser, tanto intelectual como emocional y social. Este enfoque multidisciplinario ha dado lugar a diferentes modelos educativos y metodológicos, que siguen evolucionando en respuesta a los cambios sociales, políticos y tecnológicos que caracterizan al mundo contemporáneo.
- ItemDOCTORADO DE LA TERCERA CULTURA - EN BUSCA DEL SENTIDO(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2006-01-01) GUTIERREZ FRANCISCOA lo largo de los años, se ha discutido ampliamente sobre la necesidad de cambiar el sistema educativo, pero muchas veces estas reformas se han implementado sin tener en cuenta a los verdaderos protagonistas del proceso: los estudiantes. En el paradigma emergente de la educación, se reconoce a los alumnos como constructores de sentido, siguiendo el pensamiento de Paulo Freire. Como lo expresó Francisco Gutiérrez en su obra sobre Mediación Pedagógica, nada debe hacer el estudiante si no encuentra sentido a lo que está aprendiendo. Este principio debe fundamentar los procesos educativos desde los primeros años, asegurando que los estudiantes encuentren un propósito en su educación, lo cual es central en la propuesta de este texto. La publicación ""En Busca del Sentido"" de Francisco Gutiérrez, que reflexiona sobre el doctorado como una experiencia educativa alternativa, se presenta como una guía esencial para los estudiantes de la Universidad La Salle, especialmente para aquellos que participan en el doctorado. La obra subraya la importancia de entender el sentido detrás del proceso de evaluación y critica la idea de perseguir títulos o cumplir con normas sin reflexionar sobre su verdadera razón de ser. En este contexto, el doctorado se convierte en una experiencia de búsqueda y reflexión, donde incluso las normas pueden ser revaluadas y modificadas si se determina que ya no son pertinentes para el desarrollo del proceso educativo. Esta publicación está dirigida no solo a los estudiantes actuales, sino también a futuras promociones y a cualquier persona interesada en comprender mejor las características de este doctorado de la Tercera Cultura.
- ItemFAMILIA, ESCUELA Y CALIDAD, MEMORIA II DEL CONGRESO INTERNACIONAL(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2006-01-01) DIEZ DE MEDINA JOSE ANTONIODESARROLLO PERSONAL Y EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL SIGLO XXI LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SU IMPLICACIÓN EN EL DESARROLLO PERSONAL A LO LARGO DEL CICLO VITAL INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO EL MODELO NEUROPSICOLOGINGÜÍSTICO EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ACADÉMICOS TRANSMISIÓN DE LOS MODELOS FAMILIARES FORMAS DE APOYO DE LOS PADRES AL DESARROLLO DEL NIÑO EN LA ESCUELA LA FAMILIA COMO MEDIADORA EN LA EDUCACIÓN VALORES CRISTIANOS EN LA FAMILIA ESCUELA DE PADRES PADRES COMPROMETIDOS CON LA ESCUELA PADRES Y EDUCADORES UNIDOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS REDES DE APOYO PARA PADRES Y MAESTROS CON NIÑOS CON DIFICULTAD ATENCIONAL (TDA-H) LA COMUNICACIÓN ASERTIVA EN LA ESCUELA Y EN LA FAMILIA ASESORAMIENTO SOBRE EL MANEJO DE LAS AGRESIONES EN EL AULA, PARA PADRES Y MAESTROS OCIO Y TIEMPO LIBRE LA FUNCIÓN DE LA TERAPIA COGNITIVA EN LA FAMILIA Y ESCUELA CRISIS EN EL DESARROLLO ESCOLAR POR VIOLENCIA FAMILIAR EDUCACIÓN DE CALIDAD LA IMPORTANCIA DE LA AUTONOMÍA EN LOS ADOLESCENTES
- ItemIMPACTO DEL USO DE LAS TICS Y SISTEMAS ELEARNING EN EL COLEGIO SAIT ANDREWS A NIVEL SECUNDARIA(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2008-01-01) PEREZ AYALA PABLOLas últimas tendencias en educación sugieren que los estudiantes que integran más recursos tecnológicos en su proceso de enseñanza-aprendizaje experimentan mayores logros en su vida académica y profesional. El avance de las tecnologías de la información ha abierto nuevas oportunidades para que los estudiantes adquieran conocimientos de manera más rápida y eficiente, utilizando herramientas como foros, chats, blogs, y software interactivo en línea. Estas plataformas permiten reforzar lo aprendido en clase y consolidar los temas en estudio, mejorando la fluidez del aprendizaje. En contraste, un proceso de enseñanza sin el uso de estos medios puede resultar descontextualizado y mucho más lento, afectando negativamente la motivación y la efectividad del aprendizaje. La investigación sobre el uso de sistemas virtuales en el aprendizaje es viable, especialmente en la zona sur, donde los jóvenes ya están familiarizados con el uso de herramientas tecnológicas. En esta región, los colegios presentan un alto porcentaje de estudiantes (80-85%) que utilizan sistemas computacionales, como los laboratorios de computación con acceso a Internet de banda ancha. Además, la tendencia global hacia el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC's) refuerza la pertinencia y la efectividad de implementar plataformas de e-learning para mejorar los procesos educativos y adaptar el aprendizaje a las demandas del entorno digital.
- ItemPAIDEIA 2008 REVISTA DE INVESTIGACION ESTUDIANTIL DE EDUCACION(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2008-01-01) UNIVERSIDAD LA SALLE BOLIVIALos artículos presentados en la revista son los siguientes: EL DESPERTAR RELIGIOSO EN NIÑOS Y NIÑAS DE TRES A SEIS AÑOS Y EL ROL DE PROFESOR MOTIVACIÓN A TRAVÉS DEL JUEGO PARA MEJORAR LA ENSEÑANZA DE LA FORMACIÓN CRISTIANA EN NIÑOS DE 1º DE PRIMARIA GENERANDO CONCIENCIA DE CIUDADANÍA MUNDIAL A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN DESARROLLO DE LA METACOGNICIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES DE 8VO. GRADO
- ItemPROPUESTA DE INTERACCION Y APOYO INTEGRAL A LOS INTERNOS DE LA SALLE SANTA CRUZ "INSTITUTO JOSÉ MERCADO AGUADO"(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2008-01-01) JIMENEZ MARIN PEDROLa educación superior en la Universidad La Salle se fundamenta en tres pilares esenciales: Docencia, Investigación e Interacción social. Estos pilares, alineados con la filosofía, misión y visión de la institución, son coherentes con el legado de San Juan Bautista de La Salle, cuyo enfoque educativo enfatiza la formación integral y el servicio a los demás. La universidad promueve una formación académica que no solo se limita a la adquisición de conocimientos, sino que también desarrolla habilidades orientadas al apoyo de poblaciones vulnerables, basadas en una perspectiva humanista, espiritual y científica. En este contexto, la Universidad La Salle fomenta la integración de la fe, la ciencia y la razón, promoviendo un diálogo constante entre estas dimensiones a través de su Departamento de Desarrollo Humano y las carreras de Psicología y Educación. El trabajo realizado en el Instituto José Mercado Aguado de Santa Cruz refleja esta filosofía, ya que involucra a estudiantes de estas carreras en un proyecto que busca reencaminar la vida de adolescentes internos, ofreciéndoles una oportunidad para reconstruir su futuro y reintegrarse plenamente a la sociedad, apoyados por la formación recibida en la universidad. Este enfoque demuestra el compromiso de la institución con la formación integral de profesionales capaces de impactar positivamente en su entorno.
- ItemDESARROLLO DE LA METACOGNICION PARA EL MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO ACADEMICO EN ESTUDIANTES DE 8VO.AÑO(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2008-01-01) PEREZ AYALA PABLOEl estudio y la medición del rendimiento a través de exámenes escritos son elementos fundamentales en la vida académica de los estudiantes, quienes desde temprana edad son condicionados a ver las calificaciones numéricas como el principal indicador de su rendimiento. Sin embargo, los estudiantes suelen centrarse en obtener respuestas esperadas por el profesor, sin reflexionar sobre la importancia de comprender y analizar los contenidos. Esta práctica limita su capacidad de pensar de manera crítica y resolver problemas de forma efectiva. En respuesta a esta situación, la investigación busca redefinir la actividad de estudiar, proponiendo una evaluación que mantenga la valoración numérica, pero que también fomente la reflexión y la autoevaluación, con el objetivo de mejorar el rendimiento académico y formar estudiantes más conscientes de su proceso de aprendizaje. La investigación se llevará a cabo en la Universidad La Salle de La Paz, con un enfoque en el grado de 8vo de Primaria Superior, donde los estudiantes ya muestran una mayor conciencia de su rol como aprendices activos. Se aplicarán estrategias de aprendizaje y actividades autoevaluativas sin alterar el calendario escolar ni las planificaciones existentes. La investigación se centrará en dos paralelos de estudiantes (A y B), con un total de doce exámenes escritos durante el año escolar. Los resultados esperados incluyen la mejora del rendimiento académico, especialmente entre aquellos estudiantes que comenzaron con dificultades, al promover la reflexión como hábito de aprendizaje. Además, se espera que la investigación genere cambios en la manera de evaluar a los estudiantes, proponiendo alternativas que puedan aumentar la autoestima de aquellos que no sobresalen en las pruebas tradicionales, y contribuyendo al desarrollo integral de los estudiantes.
- ItemRELACION ENTRE EL RENDIMIENTO ESCOLAR Y EL USO DE ESTRATEGIAS DE ESTUDIO ACORDE A LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Denisse Zapata Bueno, 2009-01-01) CHOQUE ALEGRIA ROCIO MONICAEsta investigación se centra en la relación entre el rendimiento escolar y el uso de estrategias de estudio adaptadas a los estilos de aprendizaje en estudiantes de primero de secundaria “A” del Colegio “La Salle”. La muestra incluyó a 40 estudiantes, quienes recibieron formación en estrategias de estudio basadas en los modelos V.A.K. y Kolb, mientras que un grupo control no recibió esta intervención. Se estableció un proceso de seguimiento a través de diferentes instrumentos para verificar la aplicación de estas estrategias en las materias de Lenguaje y Sociales, con la colaboración de las docentes. Al finalizar la intervención, se evaluó el impacto en el rendimiento escolar mediante la revisión de notas y entrevistas a los docentes. Los resultados mostraron una clara relación entre la implementación de estrategias de estudio adecuadas a los estilos de aprendizaje y la mejora en el rendimiento académico de los estudiantes. Este estudio destaca la importancia de personalizar las estrategias de aprendizaje para fomentar el éxito educativo en el aula.
- ItemDESARROLLO Y EVALUACION CURRICULAR 6TO SEMESTRE(378.333 C74D, 2009-01-01) CONDORI ALICIA - CRUZ KARENLa evaluación constante es una de las condiciones esenciales para garantizar la calidad educativa. En este contexto, el 6º semestre de la Carrera de Educación de la Universidad La Salle decidió llevar a cabo un proceso evaluativo con el objetivo de analizar las fortalezas y debilidades de la Gestión Curricular. Este trabajo descriptivo se basa en las opiniones tanto de los estudiantes como de los docentes, y no busca ser una crítica destructiva, sino una herramienta constructiva para apoyar el proceso de regularización y mejora continua de la carrera dentro de la institución. Al realizar esta autoevaluación de manera seria y profesional, la carrera tiene la oportunidad de fortalecer su propuesta educativa y convertirse en un ejemplo estratégico para otras instituciones de educación superior. El proceso de evaluación es visto como una iniciativa estratégica que, con el respaldo y la orientación de los docentes, permite a los estudiantes aplicar las destrezas adquiridas durante su formación. Este trabajo no solo refleja la capacidad de los estudiantes de la Carrera de Educación para abordar tareas evaluativas, sino que también destaca el valioso apoyo y la confianza brindada por los docentes, como la Lic. Denisse Zapata Bueno y la Lic. Wilma Bejarano, quienes han sido fundamentales para que los estudiantes adquieran experiencia práctica en su campo. A través de este esfuerzo conjunto, se busca consolidar la calidad de la formación y asegurar un egreso con competencias reales en el ámbito educativo.
- ItemREVISTA DE EDUCACION Nro.2 - 2009(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2009-01-01) UNIVERSIDAD LA SALLE¿EL MUNDO GUIA MI VIDA O YO?, ANTE UNA NUEVA CIVILIZACIÓN MUNDIAL O GLOBAL COMER BIEN PARA VIVIR BIEN EL ACOSO ENTRE ESTUDIANTES EL CONSUMO DE ALCOHOL ENTRE JÓVENES Y SUS CONSECUENCIAS LA IMPORTANCIA DE LOS CUENTOS FILOSÓFICOS PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO REFLEXIVO Y CRÍTICO EN LOS NIÑOS DE PRIMARIA ENSEÑAR A CUIDAR EL AGUA EN EL PARVULARIO Y EL PREESCOLAR HORARIOS CON DISEÑO AUTOMÁTICO
- ItemPLAN DE APOYO PEDAGOGICO ON-LINE PARA ESTUDIANTES DE CUARTO DE PRIMARIA INFERIOR(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Martha Bohorquez, 2009-01-01) VASQUEZ CARDENAS ADRIANAEl presente informe detalla un proyecto de grado enfocado en la creación de un plan de apoyo pedagógico a distancia, diseñado para mejorar las habilidades de estudio de alumnos con bajo rendimiento académico y fomentar el uso de nuevas tecnologías en su educación. Además, este plan pretende ser una herramienta útil para los docentes, contribuyendo así a la mejora de su práctica profesional. El documento incluye las características del objeto de estudio, los fundamentos teóricos necesarios para la investigación y las estrategias que se implementarán en el desarrollo del trabajo. Este proyecto no solo representa una intervención innovadora en el ámbito educativo, sino que también es parte de los requisitos para obtener la licenciatura en Educación en la Universidad La Salle, bajo la supervisión de la Lic. Martha Bohórquez.
- ItemDIDACTICA IV EDU 324 CONTENIDO CURRICULAR DE LA ASIGNATURA(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2009-01-01) QUINO ZEBALLOS FERNANDODISEÑO CURRICULAR DE DIDÁCTICA IV MÉTODOS. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ESTILOS DE APRENDIZAJE LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA LA CIENCIA Y SU ROL EN LA EDUCACIÓN MODELO DIDÁCTICO DE CIENCIAS DE LA VIDA TENDENCIAS EDUCATIVAS DISEÑO CURRICULAR DE CIENCIAS DE LA VIDA NIVEL INICIAL DISEÑO CURRICULAR DE CIENCIAS NATURALES NIVEL PRIMARIO DISEÑO CURRICULAR DE CIENCIAS NATURALES NIVEL SECUNDARIO DISEÑO CURRICULAR KINDER DISEÑO CURRICULAR PRIMERO DE PRIMARIA DISEÑO CURRICULAR TERCERO DE SECUNDARIA
- ItemESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS NOTAS EN EXAMENES ESCRITOS DE ESTUDIANTES DE 8VO GADO EN LA MATERIA DE INGLES(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2009-01-01) ZABALLOS CORIA VALERIAMateo, un estudiante de 8vo grado, se preparó con dedicación para su examen de inglés, repasando los apuntes y ejercicios corregidos que había recibido de su profesora. Aunque confiado en su esfuerzo y con la intención de sacar una buena calificación, se encontraba con dudas sobre sus habilidades en escritura y gramática, áreas en las que había recibido recomendaciones para mejorar. A pesar de sus esfuerzos, el examen no fue favorable, y la mayoría de sus respuestas fueron incorrectas. Esta situación lo dejó confundido y desalentado, sin entender por qué, a pesar de estudiar y hacer lo que creía correcto, no obtuvo los resultados esperados. Este episodio refleja una problemática común en las aulas: estudiantes responsables que, a pesar de su esfuerzo, no logran rendir adecuadamente en los exámenes escritos, que son considerados la medida más objetiva del aprendizaje. El caso de Mateo pone en evidencia la importancia de que los estudiantes comprendan no solo el contenido, sino también las estrategias que deben aplicar para resolver un examen de manera efectiva. En este enfoque tradicional de evaluación, los estudiantes a menudo no reflexionan sobre los procesos que les permiten aprender a aprender, lo que limita su capacidad para abordar problemas de manera eficiente. La pregunta clave es: ¿Qué estrategias deben conocer y aplicar los estudiantes para mejorar sus habilidades en la resolución de exámenes escritos y, en consecuencia, sus calificaciones?
- ItemFILOSOFIA DE LA EDUCACION LASALLISTA - TEMA EL VOTO HEROICO(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2009-01-01) RODRIGUEZ REQUENA ALBERTOEl Voto Heroico de Juan Bautista de La Salle es un acto fundamental en la historia de su labor educativa, ya que refleja el compromiso profundo que tuvo con la educación de los jóvenes, particularmente en un momento clave de su vida. Sin embargo, lo más significativo de este acto no fue su ejecución inmediata ni su impacto directo, sino el profundo significado espiritual que encierra, el cual se convirtió en un pilar para la enseñanza y la Obra de las Escuelas de La Salle. Este voto marcó un antes y un después en la vida de La Salle y de la Hermandad, transformándose en una fuente de inspiración y un ejemplo de dedicación al servicio educativo. El Voto Heroico se ubica en una etapa crucial de la vida de Juan Bautista de La Salle, aproximadamente entre los años 1690 y 1705, cuando tenía unos cuarenta años. En este período, La Salle se dedicó con fervor a defender la gratuidad de la educación cristiana, luchando contra las dificultades y los retos sociales de su tiempo. Este acto simboliza no solo el sacrificio personal de La Salle, sino también el compromiso con los ideales de justicia educativa y la formación integral de los jóvenes, lo que le permitió dejar una huella indeleble en la educación cristiana. El análisis del Voto Heroico, por tanto, no solo destaca su relevancia histórica, sino también su importancia espiritual y educativa en el contexto de la Obra de las Escuelas de La Salle.
- ItemINFORME DE LA CARRERA DE EDUCACION GESTION 02/2009(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2009-01-01) BEJARANO JAUREGUI WILMALa carrera de Educación de la ULS ha implementado una serie de actividades para integrar los tres pilares de la Educación Superior, con el fin de ofrecer una formación integral a los futuros licenciados en educación. A lo largo del semestre, se han desarrollado diversas acciones que enriquecen el pensum académico y fortalecen la formación de los estudiantes, no solo en el ámbito académico, sino también en su compromiso social. Entre las actividades destacadas se encuentran la participación en eventos de interacción social, como la presentación del informe sobre el trabajo en el Instituto Mercado Aguado, visitas a instituciones como el Hogar Los Andes, y la participación en congresos y diplomados relacionados con la educación superior y las tecnologías de la información. Además, la carrera de Educación ha impulsado proyectos de investigación e interacción social, presentando informes sobre trabajos realizados en instituciones como el Hogar Santa Cecilia y el Hospital Ovidio Parada, así como en proyectos comunitarios como ""Comer bien para vivir bien"" y ""El cáncer y yo"". En el área de investigación, los estudiantes han trabajado en la evaluación curricular de la carrera y en la aplicación de técnicas estadísticas a casos prácticos de la educación. La misión de la carrera es optimizar un modelo educativo integral que responda a un desarrollo más humano y social, con la visión de convertirse en líder en la formación de profesionales científicos de la educación, basados en valores como la autodisciplina, honestidad, responsabilidad, y el respeto al medio ambiente.
- ItemMEMORIAS DE INTERACCION SOCIAL E INVESTIGACION SOCIAL 2009(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2009-01-01) UNIVERSIDAD LA SALLE BOLIVIAEl documento describe una serie de actividades organizadas en torno al desarrollo empresarial, la educación y la interacción social. Los primeros ciclos de conferencias, titulados ""Jornadas de Emprendedores"", incluyen diversas charlas y talleres sobre gestión empresarial, gestión de calidad, motivación personal, y trabajo en equipo. Estos eventos contaron con la participación de expertos y profesionales en áreas como marketing, administración, y ventas, proporcionando herramientas clave para mejorar la calidad de los servicios y el desarrollo de personal. Además, se realizaron análisis de encuestas sobre temas como deportes, valores, hábitos alimenticios y visión del futuro, con el objetivo de comprender mejor las necesidades y comportamientos de los participantes. La presentación de la revista INNOVA también fue parte integral de estas actividades, presentando artículos de investigación sobre temas relevantes como la industria turística y la calidad humana en el entorno laboral. El documento también destaca iniciativas educativas y de interacción social. Se menciona el desarrollo de proyectos como el seminario sobre el uso responsable de las remesas y conferencias sobre temas de derechos humanos, como la donación de órganos y los derechos del consumidor. A nivel escolar, se llevaron a cabo talleres dirigidos a padres de familia sobre consumo de sustancias psicoactivas y violencia familiar. Además, se abordaron temas de psicología experimental y deterioro cognitivo en adultos. Los proyectos educativos incluyeron la implementación de cursos sobre primeros auxilios y la creación de espacios para fomentar la creatividad, como el taller de arte para personas no videntes. A través de estas iniciativas, se promovió el desarrollo integral de los participantes, enfocándose en la importancia de la ciudadanía mundial y el bienestar social.
- ItemNEUROPSICOLOGIA Nro.3 REVISTA DE PSICOLOGIA(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2009-01-01) WILDE B. MARIA DEL CARMENLa Neuropsicología es una disciplina científica que estudia la relación entre las estructuras y funciones del sistema nervioso central y los procesos cognitivos y comportamentales. Su aplicación abarca áreas clínicas y experimentales, así como el desarrollo de modelos teóricos. Aunque sus orígenes se remontan a varios años atrás, la práctica de la evaluación neuropsicológica comenzó a consolidarse a principios del siglo XX. Esta evaluación es un procedimiento clínico que busca determinar el grado y la extensión de los déficits comportamentales derivados de lesiones cerebrales. Hoy en día, la neuropsicología se apoya en métodos experimentales, observación clínica y estudios de imágenes cerebrales (como TAC, RMN, PET, SPECT) para diseñar esquemas de diagnóstico y rehabilitación de funciones cognitivas dañadas. El enfoque en esta asignatura subraya la importancia de profundizar en el conocimiento del sistema nervioso central y mantenerse actualizado con los avances científicos actuales. Es esencial no solo aprender la teoría, sino también participar en prácticas que permitan identificar y evaluar problemas en el desarrollo cognitivo de los niños, utilizando pruebas y baterías neuropsicológicas. La integración de estos conocimientos en la práctica clínica facilita un diagnóstico preciso y promueve un trabajo colaborativo entre psicología y neurología. Además, se destacan temas como la dominancia hemisférica cerebral y la estimulación adecuada en la infancia, que son cruciales para el desarrollo cerebral. En conclusión, el aprendizaje práctico y la profundización teórica permiten avanzar en el campo de la neuropsicología, con un enfoque integral y aplicado a la salud y el bienestar de los pacientes.
- ItemNEUROPSICOLOGIA MANUAL DE TRABAJO DE(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2009-01-01) RIVERA LEYTON ANDRESGuiados por el espíritu Lasallista y el lema "EXCELSIOR", se presenta con satisfacción el manual básico de laboratorio de Neuropsicología a la comunidad universitaria y científica. Este esfuerzo forma parte de una iniciativa para mejorar la calidad educativa en la carrera de Psicología, impulsada por la Coordinación y los docentes, con el respaldo de las autoridades universitarias. Como parte de estos avances, se ha inaugurado el primer laboratorio de Neuropsicología, destinado a trabajar en la anatomía, histología y embriología del sistema nervioso. A través de la disección y preparación de piezas anatómicas, se busca profundizar el conocimiento estructural esencial para el estudio de la neuropsicología. Este laboratorio permite sistematizar funciones desde la unidad estructural de la neurona hasta complejos sistemas cerebrales, como el sistema límbico, facilitando el aprendizaje práctico de la neurociencia. Con este proyecto, se reafirma el compromiso docente Lasallista de formar a los estudiantes en el fascinante campo de las neurociencias, contribuyendo al prometedor futuro de la universidad.