Tesis de grado
for this collection
Browse
Browsing Tesis de grado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 111
Results Per Page
Sort Options
- ItemPROGRAMA DE ASERTIVIDAD PARA AFRONTAR LA DEPRESION EN ADOLESCENTES DE 15 A 18 AÑOS DE EDAD DE UN COLEGIO PARTICULAR DE LA ZONA SUR DE LA PAZ(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Maria del Carmen Wilde Bacigalupo, 2009-01-01) LARA SIMON MARY SELVYEsta investigación pretende, mediante un Programa de Asertividad, disminuir los indicadores de depresión (evaluados con el Inventario de Depresión de Beck, 1979) que se detecten en los adolescentes de 15 a 18 años de un colegio particular de la zona sur. Una vez realizadas las pruebas y obtenidos los resultados del grupo control y el grupo experimental, se procedió a la implementación de talleres para mejorar sus habilidades asertivas y así poder disminuir los índices de depresión. Los resultados muestran que, evidentemente, los programas de asertividad tienen una relación con la depresión en adolescentes, ya que se puede observar una disminución de la depresión en el grupo experimental.
- ItemPROGRAMA COGNITIVO COMPORTAMENTAL PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE IMAGEN CORPORAL A TRAVES DE LA DANZA ARABE EN MUJERES DE 14 A 18 AÑOS(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: María del Carmen Wilde Bacigalupo, 2010-01-01) CLADERA CAMACHO DANIELAEsta investigación pretende incrementar los niveles de Imagen Corporal en adolescentes mujeres de 14 a 18 años en un colegio mixto en la Zona Sur de la ciudad de La Paz, Bolivia. Para la selección y la pre y post evaluación de las participantes, se creó y validó un instrumento para medir la Imagen Corporal. Para incrementar estos niveles, se elaboró y aplicó un programa que combina técnicas cognitivas y conductuales con técnicas de la danza árabe. Una vez aplicado el programa, en la post evaluación, los resultados mostraron que los niveles de Imagen Corporal incrementaron, confirmando la hipótesis de que la aplicación de un programa que combine técnicas cognitivas y conductuales con técnicas de la danza árabe incrementa los niveles de Imagen Corporal.
- ItemDISEÑO Y APLICACION DE UN TALLER DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA EMOCIONAL DESTINADO A MEJORAR EL ESTILO DE LIDERAZGO EN EL AREA GERENCIAL DE UNA PEQUEÑA EMPRESA DE LA CIUDAD DE LA PAZ - ESTUDIO DE CASO(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Christian Ferreira Alarcón, 2010-01-01) CAMARGO VALDA CAROLINALa presente investigación se realizó mediante el método de estudio de caso, con el objetivo de crear un taller de capacitación en inteligencia emocional que mejore el estilo de liderazgo de una pequeña empresa textil de la ciudad de La Paz. Los participantes de esta investigación son los gerentes general y administrativo, quienes tienen a su cargo a 8 personas que producen y comercializan prendas de vestir para varones y mujeres. Se realizaron pruebas con dos instrumentos (Coeficiente emocional y estilo de liderazgo LEAD) antes y después de la realización del taller para evaluar su efectividad, ayudando a los participantes a mejorar su estilo de liderazgo y, en consecuencia, su gestión dentro de la empresa.
- ItemPROGRAMA DE REGULACION DE LA ANSIEDAD PARA MEJORAR RESULTADOS DEPORTIVOS EN TENISMESISTAS(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Eve Gomez Ferrufino, 2010-01-01) CALLA LOVERA SILVANA SOFIALa Psicología del Deporte ha evolucionado significativamente, con un creciente reconocimiento de su papel crucial en el rendimiento y la educación de los deportistas. Esta disciplina subraya la importancia de una preparación psicológica integral, que va más allá de la simple intervención del psicólogo, y se centra en formar la cultura psicológica entre atletas, entrenadores y dirigentes. La investigación en este ámbito se ha centrado en la Asociación Departamental de Tenis de Mesa de La Paz, evidenciando la necesidad de regular la ansiedad de los deportistas para mejorar sus resultados. Esta preparación psicológica busca optimizar el estado mental del competidor, fomentando habilidades para manejar el estrés y los pensamientos negativos que afectan su desempeño. Además, la creciente participación de jóvenes en el Tenis de Mesa en Bolivia resalta la importancia de implementar programas de intervención psicológica a nivel departamental y nacional. La relevancia de esta investigación se extiende tanto a la mejora de resultados deportivos como a la difusión del deporte, permitiendo que los atletas sean reconocidos a nivel nacional. La metodología aplicada incluye técnicas específicas de regulación de la ansiedad, que han demostrado su eficacia en la mejora del rendimiento deportivo, contribuyendo al desarrollo de un enfoque integral que combine la preparación física, técnica, táctica y psicológica en el ámbito competitivo.
- ItemEFECTO NEUROPSICOLOGICO DE LA PRIVACION DEL SUEÑO: CASOS DE ESTUDIO EL(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Maria del Carmen Wilde Bacigalupo, 2011-01-01) DAZA SAAVEDRA VANESSA ALEJANDROLa privación del sueño es un problema significativo en el desarrollo infantil, a menudo pasado por alto, ya que muchos niños no parecen mostrar signos evidentes de fatiga durante el día. En un entorno donde los niños están sobreestimulados y sobrecargados de actividades, algunos son diagnosticados erróneamente con trastornos de déficit de atención, ya que los síntomas de la falta de sueño pueden imitar estos trastornos. La falta de sueño afecta negativamente el funcionamiento neuropsicológico, que incluye la atención, la memoria y otras funciones cognitivas, generando cambios en el estado de ánimo y el rendimiento motor. Aunque se han realizado estudios sobre el sueño en diversas condiciones, como en la altura, hay escasa investigación en Bolivia sobre la relación entre la privación del sueño y sus efectos neuropsicológicos en niños. La investigación resalta que la falta de sueño no solo impacta la salud física y emocional, sino que también repercute en el rendimiento académico. Los hallazgos sugieren que los hábitos de sueño saludables son cruciales para mantener un adecuado funcionamiento neuropsicológico, evidenciando que la privación del sueño disminuye estas funciones en los niños, lo que puede tener consecuencias duraderas en su desarrollo y bienestar.
- ItemPROGRAMA DE RISOTERAPIA, MUSICOTERAPIA Y RELAJACION PARA REDUCIR EL NIVEL DE DOLOR EN NIÑOS DIAGNOSTICADOS CON LEUCEMIA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Maria Ximena Borda de Bravo, 2012-01-01) PELAEZ BECKE MELINA VANESSAEn la presente investigación se aplicó un programa para reducir los niveles de dolor en niños diagnosticados con leucemia internos en el área de Oncohematología del Hospital de Niño. La metodología fue de tipo explicativa; se utilizó un diseño cuasi experimental con pre y post prueba. Se aplicó la escala de Oucher y Eland para medir los niveles de dolor. Para reducir estos niveles de dolor, se elaboró y aplicó un programa de risoterapia, musicoterapia y relajación. Una vez aplicado el programa, los resultados de la post prueba mostraron que los niveles de dolor disminuyeron. Se comprobó la hipótesis planteada, reduciendo los niveles de dolor al aplicar el programa de risoterapia, musicoterapia y relajación antes, durante y después de la quimioterapia.
- ItemPROGRAMA PARA MEJORAR EL NIVEL DE AFRONTAMIENTO DE CUIDADORES PRIMARIOS (INFORMALES) DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON ESQUIZOFRENIA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: María del Carmen Wilde Bacigalupo, 2012-01-01) MERCADO CASTAÑEDA DIANA
- ItemPROGRAMA DE APOYO A LA RESILIENCIA PARA ADOLESCENTES EN SITUACION DE RIEZGO EN CENTROS DE ACOGIMIENTO(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Maria Elizabeth Salazar Jiménez, 2013-01-01) TORRES VELASCO MARIA ALEXANDRALa institucionalización de adolescentes en centros de acogida presenta diversas razones, entre las cuales se pueden mencionar el abandono, la orfandad, la violencia y el descuido. Estas circunstancias provocan un efecto profundo en la estabilidad emocional del menor, que se manifiesta de distintas maneras, como el miedo, la inseguridad, la búsqueda de soledad y una exigente demanda de cariño. Las experiencias traumáticas causan una gran impresión en estos menores, lo que dificulta la expresión de sus pensamientos y sentimientos, además de provocar cambios en su comportamiento ante determinadas situaciones. Esto puede llevar a conductas poco adaptativas en momentos de estrés, haciendo que el menor se sienta incapaz e inseguro para superar sus desafíos. Por estas razones, es necesario apoyar al individuo en su proceso de resiliencia, que implica la capacidad de sobreponerse a condiciones adversas a lo largo de la vida. Esto se puede lograr mediante la enseñanza de herramientas que resalten la importancia del entrenamiento de facilitadores frente al sufrimiento y el dolor, permitiendo así que el sujeto pueda afrontar, superar y encontrar soluciones ante situaciones adversas.
- ItemIDENTIFICACION DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN DAMAS Y CABALLEROS CADETES DE 1er AÑO DEL COLEGIO MILITAR DEL EJERCITO(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Carmen Oviedo, 2013-01-01) MURILLO BOTELLO SUSAN DENISSEEl proyecto se divide en dos fases, comenzando con la identificación de problemáticas relacionadas con la Inteligencia Emocional en los cadetes de primer año del Colegio Militar de Ejército. Se utilizaron métodos descriptivos y analíticos, aplicando el Test de Daniel Goleman para evaluar cinco áreas de la Inteligencia Emocional: Autoconciencia, Autocontrol, Motivación, Empatía y Habilidades Sociales. Los resultados revelaron que el área con el puntaje más bajo fue el Autocontrol, tanto para hombres (34.5%) como para mujeres (34.1%), lo que llevó a la elaboración de un taller específico para mejorar esta habilidad. El "Taller de Orientación para mejorar el Manejo del Autocontrol" busca dotar a los cadetes de herramientas prácticas a través de dinámicas que abordan la importancia del autocontrol en el ámbito militar. Las actividades incluyen la transmisión de conceptos sobre autocontrol, estrategias de expresión verbal, técnicas de escucha activa y sesiones de autoconocimiento. Este taller no solo tiene como objetivo el desarrollo emocional de los cadetes, sino que también establece una base para futuras investigaciones en Psicología Educativa Militar, destacando la necesidad de un manejo adecuado de las emociones en su formación.
- ItemTALLER LUDICO PARA MEJORAR LA DISLALIA FUNCIONAL EN NIÑOS DE 4 A 6 AÑOS DE EDAD(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: María Nela Paniagua Gonzales, 2013-01-01) CABRERA FERREYRA ERIKALa investigación aborda la Dislalia Funcional, un trastorno del lenguaje que ha recibido poca atención en los estudios actuales. A menudo, las personas se conforman con el dominio general del lenguaje, sin conocer las particularidades que pueden indicar problemas a futuro si el lenguaje no se estimula adecuadamente. El primer capítulo presenta los objetivos de la investigación, el origen del problema y la justificación, subrayando la importancia de profundizar en el tema y planteando la necesidad de un estudio más exhaustivo. También se delimita el alcance del trabajo de manera clara y objetiva. En el segundo capítulo, se realiza un análisis de la literatura existente sobre el desarrollo y adquisición del lenguaje, así como una profundización en la dislalia, sus características y clasificación. El tercer capítulo describe la metodología utilizada, incluyendo los instrumentos como la Guía de Dislalia Funcional y el Taller Lúdico. Los resultados obtenidos se exponen en gráficos en el cuarto capítulo, los cuales se interpretan y analizan en el último capítulo, donde también se presentan conclusiones y recomendaciones. La investigación busca ser una base para futuras investigaciones en el área, destacando su relevancia social y educativa.
- ItemIMPLEMENTACION DE LA DISCIPLINA FISICA DEL YOGA COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO PARA LA DISMINUCION DE LA ANSIEDAD EN PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Guiomar Bejarano Gerke, 2014-01-01) MERCADO VALVERDE INDIRA MARISOLa tesis aborda los problemas de ansiedad que enfrentan las personas privadas de libertad, destacando su impacto negativo en la salud física y mental. Este ambiente penitenciario, que ya es hostil y caótico, puede dificultar aún más su bienestar diario. Para mitigar estos efectos, se propone un tratamiento alternativo a través de un "Programa de relajación a través de la disciplina física del Yoga", que incluye once posturas de Hatha Yoga y una secuencia de respiraciones. Se evidencia que la práctica del Yoga puede ofrecer beneficios significativos en la reducción de la ansiedad. La correcta ejecución de las posturas y el enfoque en la respiración permiten a los participantes lograr una adecuada relajación, lo que contribuye a disminuir sus niveles de ansiedad de manera considerable.
- ItemARTETERAPIA DIRIGIDA A PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA COMO MECANISMO DE EXPRESION DEL LENGUAJE(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Marcelo de la Quintana, 2014-01-01) GARCIA GREGORI DEBORAH SOLEDADLa salud mental, según la OMS, es un componente esencial del bienestar que incluye la promoción, prevención y tratamiento de trastornos mentales. Se define como un derecho fundamental, abarcando la capacidad de disfrutar de un estado óptimo de salud sin distinciones de raza, religión o condición socioeconómica. Los trastornos mentales afectan a más del 25% de la población mundial en algún momento de sus vidas, representando un 12% de todas las patologías y siendo la principal causa de discapacidad. Entre los trastornos más comunes, la esquizofrenia afecta aproximadamente al 1% de la población, pero existe un gran desconocimiento sobre esta enfermedad. En Bolivia, la atención a la salud mental enfrenta importantes desafíos debido a la baja disponibilidad de profesionales y recursos, con solo 0.2% del presupuesto de salud destinado a este sector. La prevalencia de trastornos mentales es alta, pero la información epidemiológica es escasa. A pesar de la creación de hospitales psiquiátricos, como el primer manicomio en Sucre en 1984, las condiciones de atención siguen siendo deficientes. La capacitación en salud mental es limitada, y menos del 7% del personal de atención primaria ha recibido formación en esta área, lo que resalta la necesidad urgente de mejorar la infraestructura y los servicios de salud mental en el país.
- ItemPROGRAMA COGNITIVO CONDUCTUAL PARA REDUCIR EL GRADO DE DEPRESION EN PACIENTES DEL CENTRO DE REHABILITACION Y SALUD MENTAL SAN JUAN DE DIOS EN LA CUIDAD DE LA PAZ(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Maria Ximena Borda de Bravo, 2014-01-01) URTAZA NAVA MORALES VICTORIALa investigación se centró en la implementación de un programa de enfoque cognitivo conductual para disminuir el grado de depresión en cuatro pacientes del Centro de Rehabilitación y Salud Mental San Juan De Dios, divididos en grupos experimental y control. Utilizando un diseño cuasi experimental con pre y post prueba, se aplicó el Inventario de Depresión de Beck II. Durante el programa, que constó de 12 sesiones distribuidas en tres módulos, se incorporaron autoregistros y cuadernos de trabajo para fomentar la identificación de pensamientos positivos y actividades placenteras. Los resultados obtenidos tras la post prueba indicaron una reducción significativa en los niveles de depresión, validada mediante la prueba de hipótesis McNemar. Con una puntuación de 12.07 y un nivel de confianza del 95%, los hallazgos respaldaron la hipótesis inicial, evidenciando cambios positivos en los pacientes tras la intervención cognitivo conductual. Así, se concluyó que la aplicación del programa contribuyó de manera efectiva a la disminución de la depresión en los participantes.
- ItemAUTOEFICIENCIA Y VIOLENCIA DOMESTICA UN ESTUDIO CORRECIONAL(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Erik Fernandez Revollo, 2014-01-01) PEÑA ESPEJO RAQUEL ROSSANALa Psicología Social se enfoca en la interacción entre individuos y grupos, especialmente en contextos de conflicto, explorando la relación entre la estructura personal (personalidad) y la estructura social (contextos grupales). Su objetivo es entender el comportamiento humano en relación con su entorno y las problemáticas sociales que afectan a estos individuos. En este marco, la violencia doméstica, particularmente hacia las mujeres, emerge como una grave problemática en Bolivia, donde se estima que siete de cada diez mujeres sufren algún tipo de abuso en sus relaciones afectivas, manifestándose en formas físicas, psicológicas, sexuales y económicas. La persistencia de este fenómeno en las relaciones de pareja se relaciona con múltiples factores. Entre estos, se destacan influencias sociales como el machismo y el patriarcado, que perpetúan el dominio masculino, así como factores personales que normalizan la violencia, tales como la autoestima y los mecanismos de defensa. Un aspecto clave es la autoeficacia, definida como la creencia en las propias capacidades para manejar situaciones. Esta investigación busca explorar la correlación entre la respuesta de mujeres que enfrentan violencia doméstica y su nivel de autoeficacia, con el fin de comprender mejor los factores que inciden en su situación.
- ItemCORRELACION ENTRE LAS VARIABLES FRUSTRACION Y AGRESIVIDAD EN MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD DEL CENTRO DE ORIENTACION FEMENINO DE OBRAJES(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: María Elizabeth Salazar Jiménez, 2015-01-01) ACHA SERRANO MARIA JOSELa seguridad ciudadana se ha convertido en una preocupación primordial en Bolivia, impulsada por el aumento de la delincuencia y una creciente sensación de vulnerabilidad entre la población. Estudios como el realizado por IPSOS y el Barómetro de las Américas reflejan esta tendencia, mostrando que desde 2012, el 43% de los ciudadanos considera la inseguridad como su principal preocupación, superando ampliamente otros temas como la corrupción y el narcotráfico. Además, el porcentaje de personas que identifican la delincuencia como el principal problema del país ha crecido significativamente, pasando del 1% en 2008 a casi el 12% en 2012. Este aumento también se evidencia en el incremento de víctimas de delitos, lo que sugiere una crisis en la percepción de seguridad. En el contexto de la respuesta del Estado ante esta problemática, la pena privativa de libertad se establece como la principal sanción para los delitos, regulada por la ley Nº 2298. Esta ley busca no solo castigar, sino también rehabilitar a los delincuentes a través de su internamiento en centros de reclusión, con el objetivo de proteger a la sociedad y promover la reintegración social. Sin embargo, la efectividad del sistema penitenciario y su capacidad para cumplir con estos objetivos es un tema de debate en la sociedad contemporánea, dado que las cárceles han evolucionado a lo largo del tiempo y su papel en el sistema de justicia sigue siendo objeto de análisis y crítica.
- ItemPROGRAMA LUDICO PARA FORTALECER EL AUTO CONCEPTO EN NIÑAS Y NIÑOS INSTITUCIONALIZADOS ENTRE OCHO A DIEZ AÑOS DE LA CIUDAD DE LA PAZ QUE HAN SUFRIDO MALTRATO FISICO- PSICOLOGICO(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Maria Nela Rosario Paniagua Gonz.ales, 2015-01-01) NAVA MORALES RODRIGUEZ DANIELALa investigación se centra en fortalecer el Auto Concepto en niñas y niños de entre ocho a diez años institucionalizados en La Paz, especialmente aquellos que han padecido maltrato físico y psicológico. Para ello, se creó y validó un instrumento llamado "Escala para medir el nivel de Auto Concepto", dado que no existía una herramienta específica para este grupo. A través de un programa lúdico estructurado en cuatro fases, que incluyen experiencias de iniciación, placer, goce emocional y descarga, se buscó mejorar el auto concepto de los participantes. Los resultados del post test, después de aplicar el programa lúdico, mostraron un aumento significativo en el nivel de Auto Concepto del grupo experimental. Esto confirma la hipótesis de que la intervención lúdica es efectiva para fortalecer el auto concepto de niñas y niños institucionalizados que han sufrido maltrato, evidenciando la importancia de enfoques lúdicos en contextos de vulnerabilidad.
- ItemTALLER DE CAPACITACION PARA BALANCEAR LA ORIENTACION DE LIDERAZGO EN JEFES DE UNA PYME FINANCIERA DE LA PAZ SUCURSAL EL ALTO. "ESTUDIO DE CASO"(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Christian Alfredo Ferreira Alarcón, 2015-01-01) DONOSO TORRES VALDEZ PAULASe puede encontrar diversos trabajos de investigación y literatura especializada sobre liderazgo. Sin embargo, estos materiales han sido desarrollados en grandes empresas, dejando de lado a las medianas, pequeñas y microempresas, que en Bolivia constituyen un elevado porcentaje dentro del tejido empresarial. El presente trabajo de investigación presenta un enfoque cuantitativo. Se empleó el método de estudio de caso, de tipo descriptivo y de diseño cuasi-experimental con dos grupos, con pre-test y post-test. La muestra fue asignada de forma no probabilística y por conveniencia. El trabajo se desarrolló en una Pyme financiera, en sus oficinas. Para determinar la línea base, se aplicó el cuestionario de Liderazgo T-P (OPIP – OPIT), basado en la teoría conductual de liderazgo de la Universidad de Michigan y la de Ohio. Dicho instrumento fue administrado tanto al grupo experimental como al grupo control para establecer la línea base, la cual sirvió de insumo para diseñar el taller. El diseño del taller y su efectividad se vieron reflejados en los resultados obtenidos tras la aplicación del instrumento en el post-test. Con ello, se pudo probar la hipótesis planteada y alcanzar los objetivos inicialmente planteados en este trabajo.
- ItemEXPLOSIONES PRECISAS ESTUDIO SOBRE LA REPRESENTACION SOCIAL DE LA BAILARIANA DE BALLET CLASICO(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Maria Ximena Borda de Bravo, 2015-01-01) RUIZ VACA DIEZ ADRIANA MARIAEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar y contrastar la representación social (RS) de la bailarina de ballet clásico en dos grupos de la ciudad de La Paz: a) bailarinas de ballet clásico y b) personas sin vinculación aparente con la danza clásica. Las RS constituyen un corpus organizado de conocimiento a través del cual las personas comprenden la realidad sobre un tema determinado. Permiten analizar cómo un grupo específico interpreta y da sentido a sus vivencias en relación con un objeto, en este caso, la bailarina de ballet clásico. Mediante un enfoque de investigación cualitativo y un análisis de similitud, se construyó el árbol máximo de cada grupo respecto a la RS de este personaje. Los resultados mostraron que, para las bailarinas, la esencia o núcleo de su representación social es la pasión, mientras que, para las personas ajenas a la danza, la percepción de ser bailarina gira en torno a la rigidez.
- ItemESTUDIO SOBRE LA REPRESENTACION SOCIAL DEL TATUAJE EN ADOLESCENTES DE 13 A 18 AÑOS "RECONSTRUCCION DE LA HISTORIA SOBRE EL CUERPO"(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Leonardo Martín Prado Rivas, 2016-01-01) BARRA JASMINEl presente trabajo de investigación pretende conocer, discutir y contrastar la representación social (RS) del tatuaje en adolescentes de 13 a 18 años en dos grupos de la ciudad de La Paz: a) adolescentes tatuados entre los 13 a 18 años y b) adultos tatuados en ese mismo rango de edad mencionado. La RS es una modalidad particular de conocimiento en la cual el hombre hace más inteligible su realidad social y física. Permite integrarse a un grupo social o en una relación cotidiana de intercambios e interpreta la vivencia sobre determinado objeto, en este caso, el adolescente tatuado. Mediante el enfoque de investigación cualitativa y a través del análisis de similitud, se llegó a construir el árbol máximo de ambos grupos sobre la representación social de dicho sujeto, mostrando que para los adolescentes tatuados, la particularidad o núcleo de la representación es la "marca para toda la vida", mientras que para los adultos tatuados, se refiere a la "reconstrucción de la historia".
- ItemNIVELES DE AFRONTAMIENTO Y AUTOEFICACIA EMOCIONAL EMOCIONAL EN LOS PADRES DE HIJOS CON CANCER(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Alhena L. Alfaro Urquiola, 2016-01-01) MURGA BRAVO LIZETHEl diagnóstico de cáncer en un hijo genera un profundo impacto emocional en la familia, desencadenando sentimientos de culpa, incertidumbre y pérdida de control. Este tipo de crisis afecta a todos los miembros del sistema familiar, provocando cambios físicos, sociales y económicos. Las mujeres, como principales cuidadoras, suelen asumir una gran carga de responsabilidad, descuidando sus propias necesidades. A pesar de esto, son los familiares quienes buscan estrategias para afrontar la situación y gestionar las emociones que surgen durante la enfermedad, que afecta a un número significativo de niños. En una investigación realizada con 55 padres de hijos con cáncer en un hospital infantil en La Paz, se utilizaron cuestionarios para evaluar las estrategias de afrontamiento y la autoeficacia emocional. La correlación entre ambas variables, determinada a través de la prueba de Spearman, resultó en un valor de ,217, indicando que no existe una relación significativa, lo que impide la implementación de programas basados en estos hallazgos. Además, se exploraron variables intervinientes como sexo, edad, nivel de instrucción y relación marital, encontrando un nivel de significación relacionado con las personas con las que conviven los padres.