Proyecto de grado
for this collection
Browse
Browsing Proyecto de grado by Title
Now showing 1 - 20 of 94
Results Per Page
Sort Options
- ItemANALISIS DE COSTOS DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEOTONALES PARA ICTERICIA NEOTONAL FISIOLOGICA EN EL MARCO DEL SITEMA INTEGRAL DE SALUD CASO: "HOSPITAL ARCO IRIS S.R.L."(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Carlos Martins, 2015-01-01) ROMECIN DUARTE ANDREA MARIANAEl proyecto de grado se centra en el análisis de costos de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Arco Iris, específicamente para el diagnóstico de Ictericia Neonatal fisiológica. Se propone el diseño de un sistema de costos basado en el método de Costeo Estándar para calcular el costo de este servicio dentro del Sistema Integral de Salud. La investigación abarca la normativa relativa al seguro universal de salud para maternidad y niñez en Bolivia, con el fin de entender la evolución de las normas que regulan las prestaciones del hospital. Además, se revisa el marco conceptual de la teoría de costos en general y su aplicación en el sector salud. Utilizando esta teoría y las normativas vigentes, se ha realizado un relevamiento de los costos directos e indirectos de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, sistematizándolos en tablas para determinar el costo de funcionamiento de la unidad. Esta metodología busca proporcionar una visión clara y estructurada de los costos asociados al servicio de salud en cuestión.
- ItemCALCULO DE LA PERDIDA ESPERADA DE ECOFUTURO S.A. FFP(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Saulo Mostajo, 2012-01-01) WIDGREN OSTERTAG CHRISTIANEl Proyecto de Grado presentado se llevó a cabo para el Fondo Financiero Privado ECOFUTURO S.A., centrándose en la gestión de riesgos. Su objetivo principal es calcular la Pérdida Esperada de la cartera de microcréditos de la entidad, dado que estos representan alrededor del 90% de su cartera total. El proyecto se enfoca en desarrollar un modelo de scoring crediticio utilizando técnicas econométricas para estimar esta Pérdida Esperada. El cálculo de la Pérdida Esperada permitirá a la entidad financiera prever el monto necesario internamente para cubrir el riesgo, comparando los resultados obtenidos con las provisiones exigidas por la normativa de la ASFI. Esto permitirá determinar si las previsiones actuales son suficientes para cubrir adecuadamente el riesgo asumido por la entidad.
- ItemDESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD DE SERVICIO AL CLIENTE PARA LAS AGENCIAS DE VIAJE CASO: ALIANZA TRAVEL(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2011-01-01) MALDONADO DAVILA DIEGO ALVAROEl servicio se define como un conjunto de actividades diseñadas para satisfacer las necesidades de los clientes, siendo esencialmente intangible y sin implicar la transferencia de propiedad. Los proveedores de servicios forman parte del sector terciario de la economía, que se dedica a actividades que no producen bienes materiales sino servicios. Este sector incluye subsectores como comercio, transporte, finanzas, turismo y hotelería, y se enfoca en la distribución y el consumo de servicios, en lugar de la producción de bienes tangibles. A diferencia de la tradición de centrarse en la creación de nuevos productos, la competitividad actual exige una orientación hacia la innovación basada en las necesidades del mercado. Los servicios presentan características únicas como intangibilidad, inseparabilidad, heterogeneidad, perecibilidad y fluctuación en la demanda, lo que complica su administración y control. La calidad del servicio es definida por el cliente, y su gestión es desafiante debido a estas características inherentes.
- ItemDISEÑO DE ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO DE MARCA A TRAVES DE MARKETING EXPERIENCIAL Y BTL CASO: MANJAR DE ORO(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Max Guimer Toledo Ríos, 2020-01-01) RUIZ GUTIERREZ ANDREAManjar de Oro es una empresa dedicada a la producción artesanal de chocolate, establecida en Santa Cruz en 2002 y que se expandió a La Paz en 2014. A pesar de sus esfuerzos, la marca no logró el éxito esperado en la nueva ubicación y cerró a finales de 2015. Para mejorar su posicionamiento en el mercado paceño, la empresa necesita implementar estrategias efectivas que se basen en el análisis de la percepción del cliente y la competencia actual. La investigación sugiere que Manjar de Oro debería enfocarse en estrategias de Marketing Experiencial y BTL (Below The Line) para atraer a clientes y diferenciarse en un mercado saturado. La competencia en La Paz es intensa, con una amplia variedad de chocolates en diferentes sabores y precios. Por ello, la empresa planea dirigirse a nichos de mercado exclusivos ofreciendo bombones de chocolate con relleno de frutas, buscando así captar la atención de consumidores exigentes que valoran productos de lujo y calidad.
- ItemDISEÑO DE ESTRATEGIA PARA LA EXPORTACION DE CARNE VACUNA A LA REPUBLICA POPULAR CHINA EN LA GESTION 2022(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Lucio Cuentas Pizarroso, 2022-01-01) LILIENFELD OSTRIA DAVID NICOLASEn 2019, durante la gestión del canciller boliviano Diego Parí, se estableció un acuerdo con China para la exportación de carne boliviana, resultado de décadas de esfuerzos de los ganaderos para erradicar la fiebre aftosa en el país. Sin embargo, el análisis actual se enfoca en si es conveniente para los grandes frigoríficos bolivianos invertir en la construcción de nuevos mataderos conforme a las exigencias del SENASAG, considerando las dificultades que los mercados internacionales enfrentan debido a la pandemia que comenzó en 2020. El estudio evalúa el rendimiento de los animales, los parámetros necesarios para la rentabilidad del proyecto y la legislación nacional para determinar la viabilidad de la exportación a China. El principal problema identificado es la saturación del mercado interno de carne de res en Bolivia, lo que lleva a la empresa INDUCARNE S.R.L. a considerar la exportación a China en lugar de aumentar su participación en el mercado nacional. Los ganaderos más pequeños, que carecen de recursos para obtener certificaciones y mantener buenas prácticas, compiten deslealmente con los grandes frigoríficos, afectando la calidad del producto y generando una oferta excesiva en el mercado interno. Además, las condiciones de producción en regiones altas, donde las instalaciones y prácticas no cumplen con los estándares, contribuyen a la falta de higiene y calidad, perjudicando la percepción del consumidor y la competitividad de los productores formales.
- ItemDISEÑO DE ESTRATEGIAS FUNCIONALES PARA LA OPTIMIZACION DE PROCESOS OPERATIVOS EN LA ADMINISTRACION, INCORPORANDO UN SISTEMA DE BASE DE DATOS CASO:TARGET URBANO(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Javier Baldivia, 2021-01-01) SALINAS CASTRO ALEJANDRO ADOLFOEn el Pub “Target Urbano” se detectaron varias irregularidades en su gestión, como registros incompletos, personal no capacitado y falta de objetivos claros. Para abordar estos problemas, se diseñaron estrategias basadas en un Sistema de Base de Datos que abarca tres áreas clave: Control de Inventarios, Registro de Ventas y Consumo de Clientes. Se implementó una estructura organizacional renovada con un manual de funciones específico para cada miembro del personal, y se adoptó un Liderazgo Orientado a Tareas para garantizar el cumplimiento de los nuevos procesos operativos. Además, se definieron la Misión, Visión, Objetivos Estratégicos y Valores del establecimiento. El nuevo Sistema de Base de Datos permite un control preciso de inventarios y ventas mediante contabilización en onzas líquidas, así como la creación de historiales de consumo para un trato más personalizado con los clientes. Las nuevas estrategias no solo optimizan los procesos operativos, sino que también mejoran la competitividad del Pub. Las proyecciones financieras confirmaron la viabilidad y factibilidad del proyecto.
- ItemDISEÑO DE UN FONDO DE INVERSION CERRADO COMO METODO DE FINANCIAMIENTO ALTERNATIVO PARA LAS EMPRESAS COMERCIALES IMPORTADORAS DE AUTOMOVILES. CASO: BNB SAFI S.A.(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Marcos Mete, 2021-01-01) BENAVIDES ITURRI NATALIA MELISASe creó un Fondo de Inversión Cerrado llamado Empresarial, expresado en dólares y dirigido a inversionistas institucionales como AFPs, compañías de seguros y bancos. Este fondo está diseñado con una inversión en renta fija de DPFs con una cobertura del 2% y un riesgo asociado a la financiación de empresas importadoras de vehículos del 7%. Ofrece una rentabilidad del 5%, con una comisión de 0.8% para la SAFI, lo que deja a los inversionistas con un rendimiento del 4.2%. Las entrevistas a personal bancario confirmaron la verificación de documentación y tasas de interés entre el 6% y el 11%, lo que se considera adecuado. Se observó que las empresas importadoras de vehículos suelen tener limitadas opciones de financiamiento, utilizando su propio capital o líneas de crédito bancarias. Las investigaciones mostraron que el mercado automotriz ha crecido y que los financiamientos tienen un flujo neto favorable para el fondo, con una TIR positiva, lo cual podría atraer a más inversionistas.
- ItemDISEÑO DE UN MODELO DE COSTEO PARA LOGRAR LA COMPETITIVIDAD EN EL MERCADO CASO: "TRANSPORTE AEREO MILITAR (TAM)"(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Rafael Ortiz Narvarte, 2017-01-01) BATUANI LARREA JOSE NICOLASLa eficiencia empresarial puede ser significativamente mejorada mediante un control efectivo de los costos. Existen dos enfoques principales para alcanzar la competitividad: mejorar la parte comercial centrada en los clientes e ingresos, o realizar una restructuración interna enfocada en los costos. En caso de no incrementar los ingresos, optimizar los procesos administrativos para reducir costos es una alternativa clave. Un manejo eficiente de costos facilita una toma de decisiones más acertada en áreas como contabilidad, finanzas, comercio y operaciones. En el contexto del Transporte Aéreo Militar (TAM), se identificó un problema significativo en el manejo administrativo debido a la influencia de la contabilidad gubernamental. La falta de claridad en la información financiera, que incluye movimientos de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) junto con los de TAM, impide una adecuada estructuración de estrategias. Análisis mediante modelos econométricos revelaron deficiencias en la gestión de cuentas operativas y en el plan contable. Se recomendaron acciones para mejorar el control y optimizar la toma de decisiones en TAM, basadas en una mejor gestión de la información de costos.
- ItemDISEÑO DE UN MODELO DE GESTION DE CALIDAD PARA LA ATENCION AL CLIENTE : CASO "TIGO"(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Fernando Ceballos, 2015-01-01) MORALES MONTECINOS MARIELEl presente trabajo de investigación se centra en analizar las variables que afectan la satisfacción de los clientes de la empresa Tigo, con énfasis en la calidad del servicio de atención al cliente. La investigación destaca la importancia de alinear todas las actividades empresariales hacia la satisfacción del cliente para entender mejor sus necesidades y expectativas, y mejorar así el posicionamiento de Tigo en el mercado de telefonía móvil. La fidelización y la calidad de la atención al cliente son elementos clave, ya que influyen directamente en la relación duradera con los clientes y en la percepción de la empresa. El estudio incluye un trabajo de campo detallado, en el cual se recopila y analiza la información relevante obtenida a través de diversos mecanismos. Los resultados de esta fase se interpretan para formular una propuesta que responde al problema investigado, ofreciendo soluciones prácticas y contribuyendo al conocimiento del tema. La propuesta final busca abordar las deficiencias identificadas y establecer estrategias que optimicen la satisfacción del cliente y la fidelización en la empresa Tigo.
- ItemDISEÑO DE UN MODELO DE GESTION DE STOCK EN BASE AL METODO ABC CASO: IMPEXPAP S.A.(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Alejandro Miguel Zambrana Camberos, 2019-01-01) BALDERRAMA ANEIVA LUIS ALFREDODurante la prehistoria, la obtención y consumo de alimentos llevó a una cultura nómada en los seres humanos. Con el tiempo, la necesidad de enfrentar épocas de escasez como el invierno o la sequía llevó a la adopción de métodos de conservación y almacenamiento de alimentos. Esta práctica no solo se limitó a los alimentos, sino que se expandió a la gestión de inventarios en general, impulsando el desarrollo de almacenes para proteger los bienes de condiciones climáticas adversas y robos. La evolución en la administración de stocks se convirtió en una herramienta crucial para las empresas, dada la necesidad de manejar inventarios con fechas de vencimiento y optimizar el uso del espacio disponible. En la actualidad, la gestión eficiente de inventarios es esencial para las empresas como Impexpap S.A., que enfrenta desafíos significativos como el sobre-almacenamiento y la inmovilización de capital debido a productos con baja rotación. Estas condiciones resultan en costos adicionales y un espacio de almacén subutilizado. La investigación propone la implementación de un sistema de gestión de stock que mejore el manejo de inventarios, reduzca el stock inmóvil, elimine productos con baja rotación y optimice los procesos durante las temporadas altas y bajas. Este enfoque busca incrementar los márgenes de ganancia al reducir costos fijos y mejorar la eficiencia operativa.
- ItemDISEÑO DE UN MODELO DE GESTION POR PROCESOS CASO: "Banco Central de Bolivia (BCB)"(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Franklin Mauricio Troche Clavija, 2014-01-01) ESPINATTO MELGAR MILENAEl proyecto de grado está orientado al desarrollo de un modelo de gestión por procesos para el Banco Central de Bolivia, con el objetivo de mejorar la eficiencia en la medición y administración de sus procesos. Este modelo propone el uso de diversas herramientas de gestión, tales como el mapa de procesos, la ficha de proceso, el diagrama de flujo y un diccionario de indicadores, junto con una herramienta informática en Excel para apoyar el control de procesos. La creación de este modelo requiere una comprensión exhaustiva de las leyes y normativas relevantes, como la Constitución Política del Estado y la Ley N°1670 del Banco Central, para asegurar que se alinee con las atribuciones y funciones de la institución. El proyecto está estructurado en cuatro capítulos principales que abarcan el Sector Público, Gestión, Gestión por Procesos y Gestión de Calidad, este último con referencia a la Organización Internacional de Estandarización (ISO) para la certificación de calidad. La ficha de proceso, una de las herramientas clave, se basa en información obtenida de entrevistas con personal del banco y proporciona datos esenciales para una gestión eficaz de los procesos. El modelo diseñado busca optimizar la administración y el orden de los procesos en el Banco Central, contribuyendo así a una gestión más eficiente y organizada.
- ItemDISEÑO DE UN MODELO DE GESTION POR PROCESOS,PARA OPTIMIZAR LA CALIDAD DE SERVICIOS EN LA EMPRESA"TURISMO KOLLA S.R.L." DE LA CIUDAD DE LA PAZ EN LA GESTION 2021(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Cecilia Espinoza, 2021-01-01) LUNA MONTAÑO JOSE HUMBERTOSe desarrolló un proyecto en Turismo Kolla S.R.L. con el objetivo de mejorar la calidad del servicio mediante la implementación de un modelo basado en la Gestión por Procesos. Este modelo se diseñó a partir del análisis de la situación actual de la empresa, considerando aspectos como el impacto de la crisis por Covid-19, la estrategia frente a la crisis, y los objetivos y metas de la empresa. La información se recopiló a través de entrevistas al personal administrativo y encuestas a los clientes, lo que permitió concluir en un mapa de procesos inicial, un organigrama y la identificación de áreas de mejora en relación con la satisfacción del cliente. El modelo propuesto busca optimizar la calidad del servicio mediante una adecuada Gestión de Procesos, manejo eficiente de la información y documentación, y la implementación de indicadores de desempeño para una mejora continua. Se sugieren herramientas de bajo costo y un enfoque diferenciador en calidad del servicio. Se asignó un presupuesto y se evaluaron tres escenarios de costo-beneficio, concluyendo que el proyecto es rentable y viable para su ejecución, con una fase de implementación detallada para alcanzar los objetivos establecidos.
- ItemDISEÑO DE UN MODELO DE PLANEACION ESTRATEGICO INTERNO EN FUNCION A UN ANALISIS DE PREVENCION PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA CASO: CONBYTEX S.R.L.(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Lucio Cuentas, 2016-01-01) LAURA TITO INOCENCIA GABRIELAEl proyecto de grado se centra en desarrollar un modelo de planeación estratégica para la empresa de confecciones Conbytex S.R.L., basado en un análisis preventivo. Este modelo incorpora herramientas de gestión que proporcionarán a la empresa una fuente de información estratégica, facilitando el seguimiento de objetivos, la medición de avances y la identificación de acciones para resolver desviaciones de manera oportuna. La propuesta busca transformar la visión del gerente y mejorar el compromiso del equipo mediante una planificación integral y el equilibrio de recursos para alcanzar resultados óptimos, adaptándose a las nuevas demandas del mercado y descubriendo oportunidades en nichos con mayor capacidad adquisitiva. El marco teórico del proyecto integra análisis de contabilidad financiera y de gestión, utilizando indicadores y modelos financieros para ofrecer una visión completa y generar inteligencia empresarial. El diagnóstico interno y externo lleva a la propuesta de un modelo que emplea herramientas como el Cuadro de Mando Integral, abarcando las perspectivas de finanzas, clientes, procesos y desarrollo. Esta herramienta ayudará a la empresa a adaptarse al entorno dinámico, crecer y crear ventajas competitivas, permitiendo una evaluación continua de las metas y ajustes necesarios para alcanzar los objetivos estratégicos planteados.
- ItemDISEÑO DE UN MODELO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL PARA DETERMINAR SU CONTRIBUCION SOBRE LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESAS DE RECICLAJE DE RESIDUOS PLASTICOS VIMEXPLAS DURANTE LA GESTION 2019(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Javier Baldivia Cáceres, 2020-01-01) VISCARRA MONTOYA MARIA SUSANAViMexplas es una empresa de reciclaje de residuos plásticos ubicada en La Paz, que produce pellets y venas plásticas a partir de polietileno de baja densidad. Sin embargo, la compañía enfrenta serios problemas en cuanto a la implementación de políticas de Seguridad Industrial, ya que el uso del Equipo de Protección Personal (EPP) y la señalética son inadecuados o inexistentes, lo que pone en riesgo la seguridad de sus trabajadores, el activo más valioso de la empresa. Para abordar estos problemas, se llevó a cabo un análisis exhaustivo mediante entrevistas con el gerente, empleados, clientes y expertos en Seguridad Industrial y derecho laboral. Este proceso permitió identificar con precisión las necesidades de ViMexplas en términos de seguridad. A partir de esta información, se desarrolló una propuesta de Modelo de Seguridad Industrial que busca mejorar las condiciones laborales y aumentar la productividad de la empresa, asegurando su viabilidad financiera y mejorando la protección de sus trabajadores.
- ItemDISEÑO DE UN MODELO DE VENTAS BASADO EN TECNICAS DE NEUROVENTAS PARA MEJORAR LA RENTABILIDAD EN EL SERVICIO DE RASTREO Y LOCALIZACION DE VEHICULOS CASO, EMPRESA BIGSOMER LTDA.(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Fernando Ceballos Rojo, 2018-01-01) GARRON PONCE ALEJANDRAEl análisis del modelo de venta propuesto para BIRGSOMER Ltda. se centró en la integración de la Neuroventa y otras competencias clave para optimizar el proceso de ventas. Para ello, se identificaron debilidades en la fuerza de ventas y se examinó cómo los vendedores establecen relaciones con los clientes y las competencias que emplean durante este proceso. Además, se evaluó la percepción de los clientes actuales desde el contacto inicial hasta la decisión de compra, apoyándose en la Neurociencia y la Programación Neurolingüística (PNL) para fundamentar el modelo de ventas. La información se recopiló mediante encuestas y entrevistas. El modelo de ventas diseñado incluye un perfil de competencias para el cargo, un manual de capacitación para el equipo de ventas y un proceso detallado de ventas a seguir. Para validar la viabilidad del modelo, se proyectó un escenario en el que la empresa BIGSOMER Ltda. muestra un flujo financiero positivo a partir de 2018, con un Valor Actual Neto (VAN) y una Tasa Interna de Retorno (TIR) superiores a la tasa de rendimiento esperada.
- ItemDISEÑO DE UN MODELO FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS DE MARKETING RELACIONAL CON CONSUMIDOR EMPRESARIAL EN EMPRESAS DE SERVICIOS DE LA CIUDAD DE LA PAZ(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Lucio Cuentas Pizarroso, 2020-01-01) ARCE DE LA SERNA FABRICIO DANIELEn la actualidad, el entorno económico altamente competitivo exige que las empresas vayan más allá de ofrecer productos o servicios de alta calidad. La satisfacción completa de las necesidades y deseos de los clientes, junto con su lealtad y compromiso, se ha vuelto esencial para el éxito. En este contexto de constante cambio e inestabilidad, las estrategias empresariales deben diferenciar y posicionar a las empresas de manera competitiva. La clave para desarrollar estas estrategias es la información; sin embargo, no solo es importante contar con información, sino transformarla en conocimiento práctico. Conocer el grado de percepción del mercado, el posicionamiento frente a la competencia y las necesidades actuales de los consumidores permite a las empresas anticipar tendencias, detectar oportunidades y amenazas, y maximizar sus beneficios. El ciclo de vida del cliente (CVC) es una herramienta crucial para categorizar a los clientes y diseñar estrategias más eficientes. Este enfoque permite a las empresas analizar la relación con sus clientes y adaptar sus estrategias a las características específicas de cada tipo de cliente, desde aquellos que son más exigentes hasta los que generan mayores beneficios. Además, la investigación del CVC debe complementarse con otros tipos de información, como la satisfacción del cliente y el posicionamiento en el mercado. La falta de un análisis adecuado y la dependencia de intuiciones sin fundamento pueden llevar a estrategias deficientes y afectar negativamente los beneficios. Por lo tanto, el presente estudio busca diseñar un modelo relacional de consumidor empresarial, en colaboración con Ipsos Opinión y Mercado S.A., para mejorar las estrategias de marketing relacional en empresas B2B en La Paz.
- ItemDISEÑO DE UN PLAN DE ADMISION DEL PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO BASADO EN COMPETENCIAS DEL COLEGIO EBEN EZER(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Andrea Sanchez, 2021-01-01) QUISBERT MASCO MARCOEl trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar un plan de admisión basado en competencias para el colegio EBEN EZER, que abarca los niveles de educación inicial, primaria y secundaria. La propuesta busca transformar el proceso de selección del personal docente y administrativo mediante la implementación de procedimientos nuevos y más efectivos. Este enfoque permitirá mejorar la calidad del personal contratado, asegurando que cumpla con las expectativas del colegio y se ajuste a los estándares requeridos para un desempeño óptimo. Actualmente, el colegio EBEN EZER utiliza un proceso tradicional y empírico para la contratación de su personal, lo cual ha resultado en que algunos empleados no cumplan adecuadamente con sus funciones. La investigación propone un enfoque basado en competencias, que no solo identificará y seleccionará a los candidatos más adecuados, sino que también mejorará la satisfacción y la productividad en el entorno laboral. La estructura del estudio incluye el planteamiento del problema, el marco teórico, el diseño metodológico, el marco práctico, la propuesta y las conclusiones, con el fin de desarrollar un proceso de reclutamiento y selección más eficaz y alineado con las necesidades del colegio.
- ItemDISEÑO DE UN PLAN ESTRATEGICO DE MARKETING PARA LA VENTA DE PRODUCTOS DE BAJA ROTACION EN LA EMPRESA ARTES GRAFICAS SAGITARIO S.R.L.(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Rodrigo Oswaldo Vargas Catacora, 2022-01-01) PEÑA Y LILLO ANTEZANA TOMAS BERNARDOSe ha analizado como está actualmente la situación respecto a las ventas de Artes Gráficas Sagitario S.R.L, se identificó ciertas debilidades en la fuerza de ventas, también se hizo una encuesta a clientes potenciales y actuales para recaudar información de cómo la empresa podría desarrollarse mejor para ellos aparte del Gerente General de la empresa, Licenciado Juan Carlos Zamorano, y se elaboró un plan estratégico de marketing con el fin de lograr adaptar las ventas a los tiempos actuales y aprovechar las oportunidades existentes en el entorno. En la actualidad Artes Gráficas Sagitario S.R.L tiene una amplia variedad de productos que no están siendo aprovechados y explotados de manera óptima dada la coyuntura del momento, pese a ello se consiguió hacer el presente trabajo con el fin de no solamente brindar información actual y útil, sino también para hacer notar a los ejecutivos de la empresa, que se puede desarrollar diferentes estrategias de marketing que apoyen no solamente a la marca de Sagitario, sino también para que llegue al mayor público posible y se faciliten las ventas de los productos menos populares que se tiene en Stock actualmente.
- ItemDISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL PARA LA MEJORA DE PROCESOS PRODUCTIVOS CASO: KOSEY(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Andrea Sánchez, 2023-01-01) VARGAS ROJAS JANMARY ADRIANAEn el presente proyecto de grado se diseñó una propuesta de mejora para el control de la producción en la empresa KOSEY que se dedica a la producción de muebles y enceres como también cuentan con una diversificación de productos al especializarse en la producción de colchones. La investigación se realizo y desarrollo el 2023, dentro de la investigación se vio la necesidad que presenta la empresa de poder tener un sistema de control que le permita hacer seguimiento a su personal para saber que tanto es el aporte y cumplimiento individual que realizan dentro del área de producción. Para validar la investigación se tuvo 3 sujetos de investigación que fue el gerente y dueña de empresa, como también los trabajadores y especialistas en el área de gestión de calidad. Con la investigación realizada se llegó a la conclusión que el tener un buen control de personal en la parte de producción ayuda a mejorar los tiempos de producción y esa es la pieza fundamental para posteriormente evaluar que la producción se realice en el menor tiempo posible y con la menor cantidad de errores o diferencias.
- ItemDISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTEO ABC PARA OPTIMIZAR LOS COSTOS DE PRODUCCION EN LA UNIDAD PANADERIA Y PASTELERIA DE LA FUNDACION ARCO IRIS(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Marcos Roberto Mete, 2021-01-01) FLORES SALDIAS JORGE BRIANEn la Fundación Arco Iris, se ha identificado la necesidad de mejorar la eficiencia en la producción de la unidad de “Panadería y Pastelería” debido a que los costos actuales no permiten la autosuficiencia de la unidad. La situación se agrava por un manejo contable obsoleto que no cumple con las necesidades de los encargados. La implementación de un sistema de costos ABC se propone como solución para identificar y optimizar las actividades que aportan valor y aquellas que generan cargas innecesarias, lo que permitirá mejorar los procesos productivos y proporcionar información más precisa para la toma de decisiones. Al aplicar el sistema de costos ABC, se espera optimizar los costos de producción y, como resultado, obtener un mejor control en la gestión contable y en la toma de decisiones. Esto contribuirá a que la unidad sea autosustentable a largo plazo, facilitando así que las donaciones se destinen directamente a la causa principal de la fundación en lugar de a la subvención de las unidades productivas.