Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "PANIAGUA GONZALES MARIA NELA"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    BATERIA DE EVALUACION DE LA MADUREZ ESCOLAR PARA NIÑOS DE 5 A 7 AÑOS
    (UNIVERSIDAD LA SALLE, 2011-01-01) PANIAGUA GONZALES MARIA NELA
    El texto discute la importancia de la madurez escolar en los niños, entendida como el desarrollo adecuado de funciones psicológicas básicas que les permitan enfrentar con éxito los retos de la educación primaria, como la adquisición de la lectura, escritura y matemáticas. Destaca que para que un niño esté listo para el aprendizaje escolar, debe tener un nivel adecuado de desarrollo físico, cognitivo, emocional y psicomotor. La madurez de estas funciones permite a los niños desarrollar habilidades fundamentales como la coordinación motriz, el vocabulario y la capacidad de comprensión lectora, que son esenciales para el éxito académico. Además, se presenta la ""Batería de Evaluación de la Madurez Escolar"", una herramienta diseñada para evaluar estas funciones y ayudar en el diagnóstico de las necesidades educativas de los niños. La batería se basa en las Tablas de Desarrollo Evolutivo Infantil y ha sido validada teóricamente y aplicada por expertos en psicopedagogía. La prueba es de fácil aplicación y permite elaborar programas de intervención psicopedagógica personalizados. También se sugiere que esta evaluación debe aplicarse desde la educación inicial para desarrollar las habilidades antes de que los niños ingresen al primer grado de primaria, contribuyendo de esta forma a la mejora de la educación en el país.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    NEURODIDACTICA
    (UNIVERSIDAD LA SALLE, 2012-01-01) PANIAGUA GONZALES MARIA NELA
    A partir de los avances en neurociencias en la década de 1990, se comenzó a desarrollar una nueva perspectiva educativa que se centra en el análisis de las competencias del cerebro humano. Esta visión destaca la importancia de comprender cómo el cerebro aprende, gracias a tecnologías como la neuroimagen, que permiten observar el cerebro en acción durante actividades cognitivas como la lectura, la escritura y el pensamiento. Sin embargo, además de estudiar las similitudes del cerebro humano, es esencial reconocer la individualidad de cada cerebro, influenciado por las experiencias personales durante el desarrollo, lo cual hace que cada estudiante sea único. Por lo tanto, la educación debe responder a esta diversidad individual y ofrecer enfoques adaptativos para cada alumno. El enfoque neuropsicopedagógico, que se basa en estos avances, propone una educación más personalizada y atenta a las características cognitivas de cada estudiante, buscando vincular las habilidades académicas con el funcionamiento cerebral. Este enfoque favorece la inclusión, el desarrollo de competencias en diversas áreas, como el arte y la música, y la implementación de nuevas estrategias de enseñanza basadas en la neurodidáctica. A través de este enfoque, se puede comprender cómo los procesos cerebrales afectan el aprendizaje y cómo la organización funcional del cerebro de cada estudiante puede influir en su rendimiento académico, desde estudiantes más analíticos y lógicos hasta aquellos con una mayor capacidad para manejar información global y síntesis, pero con dificultades para el análisis detallado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    NEURODIDACTICA 2011
    (UNIVERSIDAD LA SALLE, 2011-01-01) PANIAGUA GONZALES MARIA NELA
    Se explora la intersección entre las neurociencias y la educación, ofreciendo un enfoque integral sobre cómo el cerebro humano influye en el aprendizaje. Inicia con una revisión histórica de los avances en neuropsicología, destacando diversos enfoques como la localización de funciones cerebrales, la plasticidad cerebral y la individualización del cerebro. A lo largo de las unidades, se aborda el estudio del cerebro, incluyendo su estructura, el sistema nervioso, y las bases de la actividad eléctrica y neuroquímica. También se analizan las funciones neurocognitivas implicadas en el aprendizaje, tales como la atención, la memoria, el lenguaje y la resolución de problemas, haciendo énfasis en cómo estos procesos impactan la educación y el desarrollo cognitivo de los estudiantes. La obra profundiza en la Neurodidáctica, una disciplina emergente que busca aplicar los hallazgos de las neurociencias en la práctica educativa. Se exploran aspectos como el papel transformador del docente en la modulación cerebral de los estudiantes, el diseño curricular desde una perspectiva neurocientífica y los métodos pedagógicos adecuados para optimizar el aprendizaje. Además, se analizan factores como la diversidad individual y la funcionalidad hemisférica, destacando la importancia de adaptar la enseñanza a las características cognitivas y emocionales de cada estudiante. El libro proporciona herramientas y enfoques prácticos para que los educadores puedan mejorar sus métodos y responder mejor a las necesidades de aprendizaje de todos los estudiantes, integrando la neurociencia con la pedagogía.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    NEUROPSICOLOGIA DE LOS JUEGOS OLVIDADOS
    (UNIVERSIDAD LA SALLE, 2012-01-01) PANIAGUA GONZALES MARIA NELA
    Esta investigación, realizada como práctica de la materia de Neuropsicología III, se centra en la relación entre los juegos de la infancia y el desarrollo de las funciones neurocognitivas en adultos. La primera fase del estudio consiste en recolectar información de adultos medios sobre los juegos que solían practicar durante su niñez. Posteriormente, se realiza un análisis detallado de cada juego, identificando las estructuras cerebrales que se activan durante su ejecución, las funciones neurocognitivas estimuladas y los factores psicológicos implicados en estos juegos. Los resultados de la investigación sugieren que volver a jugar estos juegos olvidados podría ser beneficioso para la salud cerebral y psicológica. Al ejercitar el cerebro a través de juegos lúdicos, se favorece el desarrollo integrado de diversas habilidades cognitivas y se promueve el bienestar psicológico. Además, la neuroquímica inducida por la interacción social en los juegos podría reducir la tendencia al aislamiento y disminuir el riesgo de enfermedades psicológicas, lo que demuestra el impacto positivo de la lúdica en el equilibrio emocional y mental de los individuos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    NEUROPSICOPEDAGOGIA MODULO VI (postítulo)
    (UNIVERSIDAD LA SALLE, 2012-01-01) PANIAGUA GONZALES MARIA NELA
    Este módulo tiene como objetivo central integrar los conocimientos y habilidades académicas desde un enfoque neuropsicológico, particularmente en áreas clave como la lectura, la escritura y las matemáticas. A través de un enfoque interdisciplinario, se pretende comprender los procesos cerebrales involucrados en el aprendizaje de estas habilidades fundamentales, con el fin de ofrecer una visión holística de cómo los estudiantes adquieren y desarrollan estas capacidades cognitivas. Cada unidad del curso está diseñada para explorar aspectos específicos de la neuropsicología aplicada a las habilidades académicas, proporcionando una base teórica sólida que también se conecta con estrategias prácticas para la intervención educativa. La **Unidad I** se centra en la neuropsicología de las habilidades académicas, analizando los factores dinámicos que influyen en el desarrollo de la lectura, escritura y matemáticas. La **Unidad II** profundiza en la intervención neuropsicopedagógica, abordando principios, fundamentos como la plasticidad cerebral, y las herramientas para evaluar e intervenir en los procesos de aprendizaje a nivel individual. Finalmente, la **Unidad III** se enfoca en los programas específicos de intervención neuropsicopedagógica, diseñados para desarrollar funciones cognitivas clave como la atención, la memoria, el pensamiento, el lenguaje y el cálculo, con el objetivo de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes mediante estrategias adaptadas a sus necesidades individuales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    NEUROPSICOPEDAGOGIA MODULO V (postítulo)
    (UNIVERSIDAD LA SALLE, 2012-01-01) PANIAGUA GONZALES MARIA NELA
    El presente módulo de Neuropsicopedagogía aborda una serie de enfoques teóricos y prácticos fundamentales para comprender cómo el cerebro influye en los procesos educativos. En la **Unidad I**, se exploran diferentes enfoques sobre el funcionamiento cerebral, incluyendo la localización de funciones en áreas específicas del cerebro, la plasticidad cerebral y cómo estas capacidades afectan la regulación del tono, la vigilia y el procesamiento de la información. Además, se profundiza en los enfoques psicológicos aplicados a la neuropsicopedagogía, como la psicología cognitiva y la teoría socio-histórica cultural, que proporcionan una base para entender cómo los procesos cognitivos interactúan con el contexto social y cultural en el que el aprendizaje se produce. En la **Unidad II**, se introduce el concepto de **Neurodidáctica**, destacando sus principios, objetivos y cómo esta disciplina contribuye a la enseñanza basada en el entendimiento de las competencias cerebrales. Se analiza la función del estímulo, el ejercicio y la habituación en el proceso pedagógico, junto con las implicaciones de la individualización del cerebro en la educación. La **Unidad III** profundiza en las funciones neurocognitivas esenciales para el aprendizaje, tales como la atención, percepción, memoria, pensamiento, lenguaje y psicomotricidad. Esta unidad resalta cómo las emociones, el estrés y la motivación influyen directamente en el aprendizaje. Finalmente, la **Unidad IV** aborda las asimetrías cerebrales y la lateralidad, explorando cómo los hemisferios cerebrales afectan las capacidades cognitivas y su relación con las dificultades de aprendizaje, además de incluir un análisis sobre el impacto del género y las inteligencias múltiples en el desarrollo y desempeño educativo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    PSICOPEDAGOGIA CLINICA & EDUCACIÒN ESPECIAL (postitulo)
    (UNIVERSIDAD LA SALLE, 2018-01-01) PANIAGUA GONZALES MARIA NELA
    El contenido del índice aborda de manera integral los fundamentos neuropsicológicos y fisiológicos esenciales para entender el aprendizaje y la conducta. En la Unidad 1, se abordan aspectos cruciales como la definición de neuropsicología, su historia, y las relaciones entre la conducta y el cerebro, además de destacar la importancia de la tecnología de imágenes en el diagnóstico neurológico. También se profundiza en el desarrollo cerebral, los principios de neurodesarrollo y la plasticidad cerebral, elementos clave para comprender cómo el cerebro se adapta a lo largo del ciclo vital. Las siguientes unidades se centran en la funcionalidad hemisférica en la educación, la neurofisiología del aprendizaje y la conducta, y las funciones cerebrales superiores, subrayando temas como la memoria, la percepción, la atención, y la psicomotricidad, que son fundamentales para la comprensión de los procesos educativos. A medida que avanza el índice, se exploran temas más específicos como la relación entre el cerebro y el aprendizaje, las motivaciones y las emociones desde una perspectiva neuropsicológica, y las implicaciones de estos procesos en la educación. En la Unidad VII, se aborda la neuropsicología aplicada, con un enfoque en el lenguaje y las matemáticas, además de ofrecer una visión detallada de la fisiología del lenguaje oral y la lectura. El índice también incluye anexos que analizan diferencias neuropsicológicas entre hombres y mujeres, y la teoría del cerebro masculino, proporcionando una perspectiva amplia y aplicada sobre cómo las bases neuropsicológicas influyen en el comportamiento, la cognición y el aprendizaje.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    TALLER LUDICO VIVIENCIAL EN EL FORTALECIMIENTO DE AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES CON SOBREPESO, EN EL CENTRO DE ASESORAMIENTO INTEGRAL DEL DESARROLLO EBEN EZER
    (UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Piter Escobar, 2010-01-01) PANIAGUA GONZALES MARIA NELA
    La investigación busca contextualizar la realidad de los adolescentes en La Paz, mostrando datos preocupantes sobre el analfabetismo en Bolivia. Según el Informe de Situación de Derechos Económicos, Sociales y Culturales del Capítulo Boliviano de Derechos Humanos (2005), el 20% de la población boliviana es analfabeta, mientras que un 35% presenta analfabetismo funcional, lo que significa que más de la mitad de la población enfrenta serias dificultades en su comprensión lectora y escrita. Estos datos evidencian la urgencia de reformar el sistema educativo y mejorar la calidad de la enseñanza, especialmente en el contexto de la educación secundaria. La Ley de Reforma Educativa, que promueve un aprendizaje significativo basado en la experiencia vivencial del estudiante, ha tenido un impacto limitado, ya que su implementación ha sido más eficaz en el nivel primario, dejando de lado el nivel secundario. En el año 2000, solo el 13.2% del gasto estatal se destinó a la educación secundaria, lo que evidencia el rezago en su desarrollo. Además, el currículo de este nivel sigue siendo el mismo desde 1975, sin integrar adecuadamente temas transversales como género, violencia, autoestima y liderazgo, que fueron mencionados en la Ley pero no implementados de manera efectiva. Como resultado, persisten los paradigmas que promueven la discriminación, el materialismo y la sobrevaloración de la apariencia física, afectando especialmente a los adolescentes y jóvenes, quienes son más vulnerables a estas influencias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    TERAPIAS DE LENGUAJE (postgrado)
    (UNIVERSIDAD LA SALLE, 2010-01-01) PANIAGUA GONZALES MARIA NELA
    INTRODUCCIÓN ASPECTOS PREVIOS A LA EVALUACIÓN AMBIENTE SUGERIDO PARA LA EVALUACIÓN EVALUACIÓN 4.1. PRIMERA FASE DE EVALUACIÓN INTEGRAL 4.2. CONSTRUCCIÓN DE MATERIAL PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ORGANIZADORA INTEGRAL EVALUACIÓN GENERAL DE LOS ÓRGANOS FONOARTICULATORIOS EVALUACIÓN GENERAL DE LA RELAJACIÓN EVALUACIÓN GENERAL DE LA RESPIRACIÓN EVALUACIÓN DEL SOPLO SEGUNDA FASE DE LA EVALUACIÓN 10.1. EVALUACIÓN ESPECÍFICA

Universidad La Salle Bolivia copyright © 2002-2025

  • Telefono: (+591) 2723598
  • Ubicacion: Av. Jorge Carrasco Esq. La Palmas Nº 450 (Bolognia) La Paz-Bolivia
  • Email: info@ulasalle.edu.bo