Publicaciones
for this collection
Browse
Browsing Publicaciones by Author "PANIAGUA GONZALES MARIA NELA"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemBATERIA DE EVALUACION DE LA MADUREZ ESCOLAR PARA NIÑOS DE 5 A 7 AÑOS(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2011-01-01) PANIAGUA GONZALES MARIA NELAEl texto discute la importancia de la madurez escolar en los niños, entendida como el desarrollo adecuado de funciones psicológicas básicas que les permitan enfrentar con éxito los retos de la educación primaria, como la adquisición de la lectura, escritura y matemáticas. Destaca que para que un niño esté listo para el aprendizaje escolar, debe tener un nivel adecuado de desarrollo físico, cognitivo, emocional y psicomotor. La madurez de estas funciones permite a los niños desarrollar habilidades fundamentales como la coordinación motriz, el vocabulario y la capacidad de comprensión lectora, que son esenciales para el éxito académico. Además, se presenta la ""Batería de Evaluación de la Madurez Escolar"", una herramienta diseñada para evaluar estas funciones y ayudar en el diagnóstico de las necesidades educativas de los niños. La batería se basa en las Tablas de Desarrollo Evolutivo Infantil y ha sido validada teóricamente y aplicada por expertos en psicopedagogía. La prueba es de fácil aplicación y permite elaborar programas de intervención psicopedagógica personalizados. También se sugiere que esta evaluación debe aplicarse desde la educación inicial para desarrollar las habilidades antes de que los niños ingresen al primer grado de primaria, contribuyendo de esta forma a la mejora de la educación en el país.
- ItemNEURODIDACTICA(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2012-01-01) PANIAGUA GONZALES MARIA NELAA partir de los avances en neurociencias en la década de 1990, se comenzó a desarrollar una nueva perspectiva educativa que se centra en el análisis de las competencias del cerebro humano. Esta visión destaca la importancia de comprender cómo el cerebro aprende, gracias a tecnologías como la neuroimagen, que permiten observar el cerebro en acción durante actividades cognitivas como la lectura, la escritura y el pensamiento. Sin embargo, además de estudiar las similitudes del cerebro humano, es esencial reconocer la individualidad de cada cerebro, influenciado por las experiencias personales durante el desarrollo, lo cual hace que cada estudiante sea único. Por lo tanto, la educación debe responder a esta diversidad individual y ofrecer enfoques adaptativos para cada alumno. El enfoque neuropsicopedagógico, que se basa en estos avances, propone una educación más personalizada y atenta a las características cognitivas de cada estudiante, buscando vincular las habilidades académicas con el funcionamiento cerebral. Este enfoque favorece la inclusión, el desarrollo de competencias en diversas áreas, como el arte y la música, y la implementación de nuevas estrategias de enseñanza basadas en la neurodidáctica. A través de este enfoque, se puede comprender cómo los procesos cerebrales afectan el aprendizaje y cómo la organización funcional del cerebro de cada estudiante puede influir en su rendimiento académico, desde estudiantes más analíticos y lógicos hasta aquellos con una mayor capacidad para manejar información global y síntesis, pero con dificultades para el análisis detallado.
- ItemNEURODIDACTICA 2011(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2011-01-01) PANIAGUA GONZALES MARIA NELASe explora la intersección entre las neurociencias y la educación, ofreciendo un enfoque integral sobre cómo el cerebro humano influye en el aprendizaje. Inicia con una revisión histórica de los avances en neuropsicología, destacando diversos enfoques como la localización de funciones cerebrales, la plasticidad cerebral y la individualización del cerebro. A lo largo de las unidades, se aborda el estudio del cerebro, incluyendo su estructura, el sistema nervioso, y las bases de la actividad eléctrica y neuroquímica. También se analizan las funciones neurocognitivas implicadas en el aprendizaje, tales como la atención, la memoria, el lenguaje y la resolución de problemas, haciendo énfasis en cómo estos procesos impactan la educación y el desarrollo cognitivo de los estudiantes. La obra profundiza en la Neurodidáctica, una disciplina emergente que busca aplicar los hallazgos de las neurociencias en la práctica educativa. Se exploran aspectos como el papel transformador del docente en la modulación cerebral de los estudiantes, el diseño curricular desde una perspectiva neurocientífica y los métodos pedagógicos adecuados para optimizar el aprendizaje. Además, se analizan factores como la diversidad individual y la funcionalidad hemisférica, destacando la importancia de adaptar la enseñanza a las características cognitivas y emocionales de cada estudiante. El libro proporciona herramientas y enfoques prácticos para que los educadores puedan mejorar sus métodos y responder mejor a las necesidades de aprendizaje de todos los estudiantes, integrando la neurociencia con la pedagogía.
- ItemNEUROPSICOLOGIA DE LOS JUEGOS OLVIDADOS(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2012-01-01) PANIAGUA GONZALES MARIA NELAEsta investigación, realizada como práctica de la materia de Neuropsicología III, se centra en la relación entre los juegos de la infancia y el desarrollo de las funciones neurocognitivas en adultos. La primera fase del estudio consiste en recolectar información de adultos medios sobre los juegos que solían practicar durante su niñez. Posteriormente, se realiza un análisis detallado de cada juego, identificando las estructuras cerebrales que se activan durante su ejecución, las funciones neurocognitivas estimuladas y los factores psicológicos implicados en estos juegos. Los resultados de la investigación sugieren que volver a jugar estos juegos olvidados podría ser beneficioso para la salud cerebral y psicológica. Al ejercitar el cerebro a través de juegos lúdicos, se favorece el desarrollo integrado de diversas habilidades cognitivas y se promueve el bienestar psicológico. Además, la neuroquímica inducida por la interacción social en los juegos podría reducir la tendencia al aislamiento y disminuir el riesgo de enfermedades psicológicas, lo que demuestra el impacto positivo de la lúdica en el equilibrio emocional y mental de los individuos.