Publicaciones
for this collection
Browse
Browsing Publicaciones by Title
Now showing 1 - 20 of 35
Results Per Page
Sort Options
- ItemAUDITORIA DE SISTEMAS - PROGRAMA DE COMPLEMENTACION PARA CONTADORES GENERALES(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2012-01-01) CUARITE ALANOCA FREDDY E.El libro ofrece una introducción detallada al campo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el contexto empresarial, abordando su relevancia y aplicación en la gestión organizacional. Se inicia con una explicación sobre qué son las TIC, su impacto en las empresas y cómo han transformado las operaciones y la comunicación dentro de las organizaciones. Posteriormente, se profundiza en conceptos clave como la información, los sistemas de información y las bases de datos, destacando su importancia en la toma de decisiones empresariales. Además, se examinan los distintos tipos de sistemas de información, su ciclo de vida y su implementación en el entorno corporativo. Una sección importante del libro se dedica a la auditoría y auditoría de TIC, donde se exploran las funciones y objetivos de la auditoría en el ámbito de las tecnologías. Se abordan las técnicas y metodologías utilizadas en las auditorías asistidas por computadora (TAAC), y se describen los estándares internacionales relevantes como COBIT e ISO/IEC 27001. El autor también examina las principales dificultades en la gestión de las TIC y los síntomas que indican la necesidad de realizar una auditoría informática. Finalmente, el libro proporciona una guía completa sobre la metodología de la auditoría de TIC, incluyendo planificación, ejecución y seguimiento, con el objetivo de optimizar la gestión y seguridad de las tecnologías en las empresas.
- ItemAUDITORIA EXTERNA - PROGRAMA DE COMPLEMENTACION PARA CONTADORES GENERALES(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2019-01-01) ESPINOZA QUINN WILLIAMEste libro se centra en el proceso de auditoría basado en riesgos, describiendo cómo se lleva a cabo la valoración, respuesta y presentación de informes relacionados con la auditoría. Cada capítulo aborda un área clave de la auditoría, como la del disponible, exigible, inventario, activo fijo, inversiones permanentes, pasivos y patrimonio, entre otros, especificando los objetivos, riesgos inherentes y de control, y procedimientos de auditoría correspondientes. Además, se incluyen estudios de casos prácticos para cada área, como los de empresas como Hellin Importadora, Semisoft S.A., Sonyco Electronics, Tauro S.A., Cemento Andino S.A., y otras, lo que permite a los lectores comprender cómo se aplican los conceptos de auditoría en situaciones reales. El texto detalla además las técnicas utilizadas para evaluar y mitigar los riesgos asociados con cada una de las áreas mencionadas. La estructura del libro sigue una metodología sistemática que incluye la descripción de los riesgos inherentes y los procedimientos específicos para la auditoría de cada categoría. También se dedica un capítulo a la auditoría de las cuentas de resultados, cubriendo los riesgos, procedimientos y estudios de caso correspondientes. A lo largo del libro, los conceptos de auditoría se profundizan con ejemplos prácticos, brindando al lector una visión integral de la auditoría financiera, su implementación y cómo llevar a cabo una evaluación efectiva de los riesgos en el ámbito corporativo.
- ItemAUDITORIA GUBERNAMENTAL-PROGRAMA DE COMPLEMENTACION PARA CONTADORES GENERALES(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2019-01-01) ALCON LINARES MARCO ANTONIOLa Auditoría Gubernamental ha experimentado un proceso de evolución significativo en Bolivia, particularmente a través de la labor de la Contraloría General del Estado (CGE). Esta institución ha emitido normativas generales y específicas con el objetivo de fortalecer el trabajo de los auditores internos y externos en las entidades y empresas estatales. La Ley 1178 de Administración y Control Gubernamental (SAFCO) establece un marco regulatorio que guía el comportamiento de los servidores públicos y el manejo de los recursos estatales, promoviendo la rendición de cuentas. La CGE también ha desarrollado normativas sobre la responsabilidad en la función pública, integrando el Sistema de Control Gubernamental con las Normas de Auditoría Gubernamental y otras disposiciones especializadas, que se aplican a diversas auditorías, incluyendo las financieras, operativas, ambientales, de proyectos de inversión pública y de tecnologías de información. En los procesos de auditoría gubernamental, se realiza un relevamiento de información general y específica, lo que puede dar lugar a hallazgos que impliquen posibles responsabilidades penales o administrativas. Estos hallazgos se documentan en informes circunstanciados, los cuales ofrecen una base para reconstruir hechos y analizar el costo-beneficio de llevar a cabo la auditoría. Las auditorías, que buscan medir la eficacia, eficiencia, economía y efectividad de la gestión pública, también evalúan la razonabilidad y confiabilidad de los estados financieros de las entidades, asegurando el uso adecuado de los recursos públicos y contribuyendo al desarrollo progresivo del país.
- ItemAUDITORIA TRIBUTARIA - PROGRAMA DE COMPLEMENTACION PARA CONTADORES GENERALES(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2022-01-01) VIAÑA ESPINOZA GUSTAVOEste libro aborda diversos aspectos clave de la **auditoría tributaria**, comenzando con una introducción sobre el rol del auditor y la importancia de su trabajo en el contexto fiscal. Se define la **auditoría tributaria**, se analizan sus objetivos, etapas y clasificación, y se hace una distinción con la **auditoría financiera**. También se discuten los aspectos normativos que guían la práctica tributaria, destacando el marco legal y las responsabilidades del auditor tributario, así como la importancia del planeamiento tributario para asegurar la correcta gestión de los tributos. Además, el texto profundiza en los **procedimientos y técnicas** aplicadas a la auditoría tributaria, incluyendo la auditoría integral y la obtención de **evidencia** necesaria para evaluar la situación financiera de las empresas. También se abordan temas como la **administración tributaria boliviana**, la determinación de la **deuda tributaria**, las **presunciones fiscales**, y las **infracciones y sanciones tributarias**. Finalmente, el libro explora los **estados financieros** con fines tributarios y la **información tributaria complementaria**, proporcionando un marco completo para los profesionales que buscan una comprensión profunda y detallada de la auditoría tributaria en Bolivia.
- ItemFINANZAS I - PROGRAMA DE COMPLEMENTACION PARA CONTADORES GENERALES(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2020-01-01) LOPEZ CARRASCO ISMAEL HERNANEste texto proporciona una guía integral sobre los conceptos fundamentales de finanzas y contabilidad, con el objetivo de facilitar la comprensión de su rol en la toma de decisiones financieras. A lo largo de varios capítulos, se exploran temas clave como la definición y objetivos de las finanzas, el papel del administrador financiero, y las decisiones clásicas en este ámbito. También se abordan aspectos del sistema financiero, la importancia de los mercados financieros y las características que definen el análisis financiero, con especial énfasis en las matemáticas financieras, necesarias para la toma de decisiones informadas. Cada capítulo del texto está diseñado para reforzar el aprendizaje de los estudiantes mediante actividades complementarias, con el fin de consolidar su formación profesional. Se cubren aspectos fundamentales de la contabilidad, como los estados financieros y las herramientas para el análisis financiero, destacando la administración del capital de trabajo, el control de gestión a través del análisis de costos y presupuestos, y el valor del dinero en el tiempo para evaluar alternativas de inversión. Estos conceptos proporcionan una base sólida para que los estudiantes comprendan los principios esenciales de las finanzas y su aplicación práctica en el entorno empresarial.
- ItemFINANZAS II - PROGRAMA DE COMPLEMENTACION PARA CONTADORES GENERALES(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2021-01-01) LOPEZ CARRASCO ISMAEL HERNANEn este texto de Finanzas II, se profundiza en los conceptos y herramientas fundamentales para la toma de decisiones de financiamiento e inversión. Se estudian aspectos clave como la estructura de financiamiento, las fuentes de financiamiento, el costo de capital, y la valoración de inversiones, proyectos y empresas. Además, se abordan temas relacionados con la quiebra, proporcionando una visión integral de las decisiones financieras y sus implicaciones. Al igual que en Finanzas I, el objetivo principal del texto es facilitar el proceso de aprendizaje, utilizando actividades complementarias y problemas prácticos para reforzar los conceptos. Cada capítulo se dedica a un aspecto específico de las finanzas, comenzando con la estructura del financiamiento y el costo de la deuda, para luego explorar el costo del capital propio, el cálculo del costo del capital promedio (WACC) y las decisiones de inversión. Se hace un énfasis particular en los métodos de valoración de inversiones y empresas, como el flujo de caja descontado, y el valor económico agregado (EVA). Finalmente, el capítulo sobre quiebra aborda los tipos y perspectivas de la quiebra, incluyendo su impacto en la estructura financiera y los equilibrios patrimoniales. Este enfoque proporciona una base sólida para la toma de decisiones financieras informadas en un entorno empresarial.
- ItemFINANZAS III - PROGRAMA DE COMPLEMENTACION PARA CONTADORES GENERALES(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2022-01-01) LOPEZ CARRASCO ISMAEL HERNANEl texto de Finanzas III tiene como objetivo principal ser una guía didáctica para facilitar el aprendizaje de los aspectos más avanzados de las finanzas, profundizando en los mercados financieros, las bolsas de valores, y las herramientas necesarias para la toma de decisiones de inversión. A partir de los conceptos estudiados en Finanzas I y II, este texto se enfoca en temas clave como los mercados de derivados, el papel del riesgo en el mercado de valores, y la administración de portafolios de inversión. Además, se dedica un enfoque especial al mercado de valores boliviano, detallando su estructura, instrumentos negociados y los actores clave involucrados en este mercado. Los capítulos del libro están organizados en tres bloques principales: los primeros tres capítulos tratan sobre los mercados financieros y de valores, y las bolsas internacionales, destacando el funcionamiento y la importancia de los índices bursátiles. A continuación, los capítulos 4 a 9 se concentran en el análisis del mercado de valores boliviano, describiendo sus instituciones, participantes, mecanismos de negociación, y regulaciones. Finalmente, los capítulos 10 a 12 abordan el mercado de derivados, el análisis del riesgo financiero y las herramientas para la gestión de portafolios de inversión, ofreciendo una base teórica y práctica para entender cómo los inversionistas toman decisiones dentro de este contexto.
- ItemGABINETE DE AUDITORIA INTERNA - PROGRAMA DE COMPLEMENTACION PARA CONTADORES(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2022-01-01) PAREDES MENDOZA YVETH JIMENAEl índice presentado describe de manera estructurada el proceso de auditoría interna, detallando sus aspectos fundamentales, objetivos y herramientas utilizadas para asegurar una adecuada evaluación y control dentro de una organización. Comienza con una introducción general, seguida por la definición de auditoría interna, su misión, y las normas y directrices que orientan su implementación. A lo largo del documento, se abordan diversos componentes clave como el mapa de auditoría, el estatuto y el plan estratégico, además de detallar los tipos y características de la auditoría interna, así como la composición y funciones del equipo encargado de llevar a cabo este proceso. También se presentan los programas anuales de actividades, las herramientas para conocer la entidad, y los modelos de gestión de riesgos utilizados, tales como el Cuadro de Mando Integral y el Modelo de las Tres Líneas de Defensa. En la segunda parte, se profundiza en las etapas del proceso de auditoría, que incluyen la planificación, la ejecución, y el informe final. Se enfatiza la importancia de la identificación de riesgos, la elaboración del programa de trabajo, la determinación de muestras representativas, y la evaluación de los controles existentes en los sistemas de información. Además, se subraya la necesidad de un seguimiento adecuado de las acciones derivadas de la auditoría para garantizar la implementación efectiva de las recomendaciones. Este enfoque integral asegura que la auditoría interna no solo sea un ejercicio de evaluación, sino también una herramienta estratégica para la mejora continua y la gestión de riesgos dentro de la organización.
- ItemGESTION DE PROYECTO I - PROGRAMA DE COMPLEMENTACION PARA CONTADORES GENERALES(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2015-01-01) CUENTAS PIZARROSO LUCIOEn muchos países en vías de desarrollo, el crecimiento económico sigue siendo insuficiente, lo que genera una serie de problemas, como el estancamiento en el poder adquisitivo y la escasez de empleo. A menudo, las empresas tradicionales son las únicas que sobreviven en el mercado, mientras que nuevas iniciativas empresariales no logran establecerse. Ante la falta de oportunidades laborales, muchas personas se ven forzadas a crear pequeños negocios similares a los de su entorno, sumándose a un mercado saturado de servicios de sobrevivencia. Además, estos países continúan produciendo principalmente materias primas extractivas con bajo valor agregado, lo que limita la creación de empleos y genera una dependencia de las importaciones, especialmente de productos alimenticios que podrían producir localmente. Para responder a estos desafíos, la guía de Gestión de Proyectos busca proporcionar herramientas claras y prácticas para superar las preguntas clave sobre qué, cómo y para quién producir. Esta guía ayuda a los interesados en la producción a encausar sus habilidades, conocimientos y experiencias a través de la formulación de proyectos que pueden llevar al éxito empresarial. A través de la identificación de mecanismos, estrategias y objetivos adecuados, así como la definición de procesos productivos y metodologías de comercialización, los emprendedores podrán desarrollar sus proyectos y poner en marcha nuevas empresas o mejorar las existentes, logrando así los rendimientos financieros esperados y contribuyendo al crecimiento económico sostenible.
- ItemGESTION DE PROYECTO II - PROGRAMA DE COMPLEMENTACION PARA CONTADORES GENERALES(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2014-01-01) CUENTAS PIZARROSO LUCIOEl índice presentado organiza de manera detallada la estructura de un proyecto de inversión, desde su formulación hasta su evaluación final. En el **Capítulo I**, se introduce el concepto del proyecto, incluyendo los conocimientos necesarios para su desarrollo y un flujograma que ilustra las fases del proceso de formulación. El **Capítulo II** abarca la inversión del proyecto, detallando aspectos como el producto o servicio a ofrecer, el rendimiento productivo, las fuentes de financiamiento, los costos involucrados (materia prima, mano de obra, servicios básicos, comercialización, entre otros) y el análisis financiero que incluye ingresos, estado de resultados, balance general, y flujos de caja y financieros. Este capítulo proporciona una visión integral de los costos, los ingresos y la viabilidad financiera del proyecto. En el **Capítulo III**, se aborda la evaluación del proyecto, incluyendo conceptos fundamentales como rentabilidad, equilibrio productivo y los valores actualizados necesarios para tomar decisiones informadas. Se presentan herramientas financieras clave, como el Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), que permiten medir la viabilidad y rentabilidad del proyecto. El **Capítulo IV** se centra en las comparaciones y sensibilidades, introduciendo la Tasa Mínima Atractiva de Mercado (TMAR), el periodo de recuperación de la inversión y el análisis de sensibilidades para evaluar el impacto de posibles variaciones en los supuestos del proyecto. Finalmente, el **Capítulo V** concluye con un resumen de los hallazgos y las conclusiones del proyecto, proporcionando una evaluación final sobre su viabilidad y las decisiones a tomar.
- ItemMARCO NORMATIVO DE AUDITORIA - PROGRAMA DE COMPLEMENTACION PARA CONTADORES GENERALES - AÑO 2020(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2020-01-01) VIAÑA ESPINOZA GUSTAVOEl contador público desempeña un papel crucial en la empresa y en la economía, siendo un actor clave en la toma de decisiones financieras, la transparencia y la sostenibilidad de las organizaciones. Su rol abarca desde la auditoría hasta la clasificación y ejecución de diferentes tipos de auditoría, las cuales permiten evaluar y garantizar la integridad de los estados financieros y la correcta administración de los recursos. Además, el contador público autorizado debe cumplir con las normas y principios establecidos tanto a nivel nacional como internacional, como las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), que aseguran la validez y precisión de los informes contables y auditables. A través de su trabajo, se busca no solo la rendición de cuentas de las empresas, sino también promover un entorno económico confiable y transparente. La regulación de la profesión contable y de auditoría se fundamenta en principios éticos que buscan preservar la independencia y objetividad del auditor. Estos principios, como las amenazas y salvaguardas, aseguran que los auditores puedan llevar a cabo su trabajo sin influencias externas que comprometan la integridad de los informes. A nivel normativo, en Bolivia se cuenta con un marco robusto que integra tanto las Normas de Contabilidad Boliviana como las internacionales, que guían las prácticas contables y de auditoría. Esto incluye la evaluación y clasificación de la auditoría a través de las NIA, las cuales detallan las responsabilidades del auditor, los procedimientos de planeación, la obtención de evidencia y la formación de opiniones finales. Todo este marco normativo y ético está diseñado para mejorar la calidad de los servicios contables y de auditoría, fortaleciendo la confianza en las operaciones financieras y la gestión empresarial.
- ItemMARCO NORMATIVO DE LA AUDITORIA - PROGRAMA DE COMPLEMENTACION PARA CONTADORES GENERALES - AÑO 2024(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2024-01-01) ESPINOZA QUINN WILLIAMEl libro comienza con una introducción detallada a la auditoría, abordando su definición, importancia en el entorno empresarial, y clasificación. Se exploran los roles y responsabilidades del auditor, haciendo énfasis en la relevancia de su integridad, especialmente a través de ejemplos como el caso de Cynthia Cooper y el fraude de WorldCom. Además, se presenta el marco normativo que regula la auditoría a nivel internacional y en Bolivia, incluyendo las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAs) y las Normas Internacionales de Auditoría. Este capítulo establece las bases para comprender los principios y la ética que rigen la práctica de la auditoría, así como los organismos que supervisan su cumplimiento a nivel global y local. El siguiente capítulo aborda la relación entre la contabilidad y la auditoría, destacando la importancia de la contabilidad financiera en la auditoría y en la profesión de contaduría pública. Se explican los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGAs) y las principales deficiencias en su aplicación en Bolivia, así como los pasos para corregir estos errores. Además, se introduce el uso de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF/NIC), presentando las más relevantes para el contexto boliviano. El libro finaliza con un enfoque práctico a través de casos de aplicación en la auditoría, donde se muestran diferentes escenarios empresariales que permiten aplicar los conceptos y metodologías aprendidas, desde la comprensión del caso hasta el seguimiento y monitoreo de las recomendaciones realizadas.
- ItemMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION-PROGRAMA DE COMPLEMENTACION DE CONTADORES GENERALES(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2015-01-01) BOHORQUEZ MARTHAEste Manual de Investigación tiene como objetivo guiar al lector en el proceso de hacer investigación, proporcionando una visión integral de las etapas que conforman el trabajo investigativo en el ámbito profesional. En la Primera Parte, se abordan los fundamentos epistemológicos de la ciencia, explicando los conceptos clave de ciencia, paradigma, método e investigación. La Segunda Parte se enfoca en el trabajo práctico del investigador, detallando la recopilación de información y el uso adecuado de citas y bibliografía según las normas ISO, especialmente para las ciencias contables. La Tercera Parte del manual describe las diferentes secciones de un proyecto de investigación, desde la formulación del título hasta los aspectos administrativos, como el cronograma y presupuesto. Finalmente, la Cuarta Parte destaca la importancia de adoptar una postura ética en la investigación y en el ejercicio profesional dentro de las ciencias contables. El manual tiene como propósito fomentar una cultura investigativa y el desarrollo de producción científica en los lectores.
- ItemNOCIONES GENERALES DE AUDITORIA - PROGRAMA DE COMPLEMENTACION PARA CONTADORES GENERALES(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2017-01-01) ESPINOZA QUINN WILLIAMLa auditoría es un proceso sistemático y documentado que tiene como objetivo evaluar la exactitud y fiabilidad de los estados financieros de una entidad, así como la eficacia de sus controles internos. En este contexto, la ""auditoría a los estados financieros"" se refiere específicamente a la revisión independiente de los informes financieros de una organización para determinar si estos reflejan con precisión su situación económica y financiera. Existen diferentes tipos de auditoría, como la interna, que se enfoca en la evaluación de los controles y procesos dentro de la organización, y la externa, que es realizada por una entidad independiente con el propósito de dar una opinión objetiva sobre los estados financieros. Las auditorías, en general, comparten ciertas características como la independencia del auditor, la objetividad y la confidencialidad en el tratamiento de la información. El marco normativo que rige la auditoría incluye diversas normativas tanto internacionales como locales. Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) y las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAs) proporcionan principios y directrices para la ejecución de auditorías a nivel mundial y nacional, respectivamente. En Bolivia, las normativas específicas son emitidas por organismos reguladores locales que adaptan las directrices internacionales a las particularidades del entorno nacional. Además, la auditoría moderna se orienta hacia un enfoque basado en riesgos, que busca identificar, evaluar y mitigar los riesgos asociados con los estados financieros y los controles internos de la entidad. Este enfoque contrasta con la auditoría tradicional, que se centraba en la revisión detallada de cada transacción sin un análisis tan enfocado en los riesgos que puedan afectar la fiabilidad de los informes financieros.
- ItemPROGRAMA DE COMPLEMENTACION PARA CONTADORES - AUDITORIA DE GESTION(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2004-01-01) UNIVERSIDAD LA SALLELa empresa, como entidad fundamental en la economía, es un conjunto organizado de recursos humanos, materiales y financieros que tiene como objetivo producir bienes o servicios con fines de lucro o de beneficio social. En este contexto, el proceso administrativo se constituye en un conjunto de etapas clave para alcanzar los objetivos de la empresa, que incluyen la planeación, organización, dirección y control. Cada una de estas fases juega un papel crucial en la eficiencia operativa de la empresa: la planeación establece los objetivos y estrategias, la organización define los recursos y estructura, la dirección asegura la correcta ejecución, y el control verifica el cumplimiento y corrige posibles desviaciones. Además, a través de casos prácticos, como los de empresas ficticias o reales, se ilustra la aplicación de estos principios en situaciones concretas, lo que facilita la comprensión de su implementación en la vida empresarial. Por otro lado, la auditoría de gestión es un proceso que permite evaluar la eficiencia, efectividad y economía de las actividades empresariales. Esta se lleva a cabo mediante procedimientos y técnicas específicas que permiten revisar tanto la administración como el control interno de una organización. Su objetivo es garantizar que los recursos sean utilizados de manera adecuada y que los procesos cumplan con los estándares y objetivos establecidos. En este sentido, la auditoría interna, la auditoría administrativa y la auditoría operativa tienen una importancia central al proporcionar una evaluación detallada de las áreas críticas de la organización y ofrecer recomendaciones para su mejora. La elaboración de un manual de gestión, que incluya los procedimientos de auditoría y control, es esencial para asegurar la calidad y continuidad en la mejora de la gestión empresarial, promoviendo un ambiente de trabajo más eficiente y alineado con los objetivos estratégicos.
- ItemPROGRAMA DE COMPLEMENTACION PARA CONTADORES - AUDITORIA DE SISTEMAS(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2004-01-01) UNIVERSIDAD LA SALLE BOLIVIAA finales del siglo XX, los sistemas informáticos se han consolidado como herramientas clave en la gestión empresarial, facilitando la toma de decisiones y optimizando los procesos internos. En este contexto, la auditoría informática se presenta como un mecanismo esencial para asegurar la eficacia y eficiencia de los sistemas de información dentro de la empresa. A menudo malinterpretada como una simple evaluación de fallas, la auditoría informática debe ser entendida como un examen crítico que no solo detecta errores, sino que también busca evaluar y mejorar el rendimiento de las funciones informáticas, garantizando que los recursos, tanto materiales como humanos, sean gestionados de manera adecuada. La auditoría informática abarca diferentes áreas clave, como la seguridad, la calidad de los datos y el diseño de los sistemas informáticos. Dado que las computadoras y los centros de procesamiento de datos son vulnerables a amenazas como el espionaje, la delincuencia y el terrorismo, es fundamental implementar auditorías de seguridad para proteger la infraestructura tecnológica. Además, una auditoría de datos es crucial para evitar que información incorrecta afecte el rendimiento de las aplicaciones, lo cual podría generar efectos en cadena perjudiciales. La auditoría informática también asegura que los sistemas estén bien diseñados para que la gestión de la empresa no dependa de software o hardware inadecuados. De esta manera, la auditoría informática se convierte en un pilar para mantener la operatividad y la competitividad de las organizaciones en un entorno cada vez más digitalizado
- ItemPROGRAMA DE COMPLEMENTACION PARA CONTADORES - AUDITORIA EXTERNA(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2003-01-01) UNIVERSIDAD LA SALLEEl análisis financiero es una herramienta fundamental para evaluar la salud económica de una empresa, y cada uno de los elementos que componen su estructura patrimonial y operativa debe ser cuidadosamente examinado. El análisis de disponibilidades permite conocer la liquidez inmediata de la empresa, es decir, la capacidad para cubrir sus compromisos a corto plazo. De igual manera, el análisis de cuentas por cobrar se enfoca en la eficiencia de la empresa para cobrar las deudas de sus clientes, un indicador clave de su gestión financiera. En términos de inventarios, el análisis de inventario ayuda a evaluar la eficiencia en la gestión de existencias y cómo estas impactan en el flujo de caja. Otros aspectos importantes son el análisis de inversiones, que examina el rendimiento de los activos invertidos, y el análisis de activos intangibles, que permite evaluar el valor de elementos no físicos como las patentes o la reputación de la marca. Además, el análisis de activos fijos es esencial para entender la salud de los bienes tangibles a largo plazo de la empresa, como inmuebles o maquinaria. Por otro lado, el análisis de cuentas por pagar y las obligaciones financieras se centran en la capacidad de la empresa para gestionar sus deudas y compromisos financieros a corto y largo plazo. El análisis de bonos evalúa la deuda corporativa emitida, mientras que el análisis de previsión para indemnizaciones examina la preparación financiera para contingencias laborales. Finalmente, el análisis de patrimonio permite conocer la situación neta de la empresa, mientras que el análisis de ingresos, costo de ventas y gastos permite obtener una visión clara de la rentabilidad operativa y la eficiencia en el control de los costos. Todos estos análisis son cruciales para tomar decisiones estratégicas y mantener la estabilidad financiera de la organización.
- ItemPROGRAMA DE COMPLEMENTACION PARA CONTADORES - AUDITORIA GUBERNAMENTAL(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2004-01-01) UNIVERSIDAD LA SALLE BOLIVIAEl análisis de conceptos clave relacionados con la ética y la administración pública es fundamental para comprender el marco legal y normativo que rige la gestión gubernamental. En este contexto, se aborda la corrupción, la colusión y la concusión, definidas como prácticas ilícitas que afectan la transparencia y la eficacia de las instituciones públicas. Se destacan conceptos como interés público, integridad, objetividad, responsabilidad, apertura, honestidad y liderazgo, los cuales son pilares esenciales para fomentar una administración pública responsable y ética. Estos valores, además, están intrínsecamente ligados a la Ley Nº 1178, que regula los sistemas de administración y control gubernamentales, buscando mejorar la eficiencia del servicio público y asegurar que las funciones del Estado sean ejecutadas de manera transparente y en beneficio de la ciudadanía. En cuanto a los sistemas de control y gestión gubernamentales, la Ley Nº 1178 establece principios fundamentales para la administración pública, abarcando aspectos como la responsabilidad por la función pública y las normativas de auditoría. Los capítulos del decreto incluyen detalles sobre los procedimientos de control interno y externo, la auditoría financiera, operativa y ambiental, así como la planificación y ejecución de la auditoría en diferentes áreas de la administración pública. Cada uno de estos sistemas tiene como objetivo garantizar la correcta utilización de los recursos públicos, la prevención de irregularidades y el fomento de una cultura de transparencia. El análisis de estos sistemas es esencial para mejorar la administración pública y asegurar el cumplimiento de las políticas y normativas establecidas, promoviendo la eficiencia y el buen uso de los recursos en todas las entidades gubernamentales.
- ItemPROGRAMA DE COMPLEMENTACION PARA CONTADORES - AUDITORIA INTERNA(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2004-01-01) UNIVERSIDAD LA SALLE BOLIVIALa auditoría interna es una disciplina fundamental dentro de las organizaciones, encargada de evaluar la eficiencia y efectividad de los sistemas de control y gestión. A lo largo del tiempo, la auditoría interna ha evolucionado desde una función centrada en la verificación de cumplimiento hasta convertirse en un proceso integral que busca mejorar la eficacia de las operaciones y optimizar los recursos disponibles. Su objetivo no solo se limita a detectar errores, sino a asegurar la eficiencia, eficacia y economía en los procesos organizacionales. Para ello, los auditores internos deben contar con una independencia absoluta en su labor, garantizando la objetividad de sus hallazgos y recomendaciones. Además, deben mantener una relación estrecha con los comités de auditoría y la alta dirección para asegurar que sus evaluaciones contribuyan a la mejora continua de la organización. En cuanto al control interno, se reconoce como un componente esencial para el funcionamiento adecuado de cualquier entidad. El control interno no debe confundirse con la auditoría interna, aunque ambos procesos se complementan. Mientras que el control interno se refiere a los procedimientos implementados para asegurar la efectividad de las operaciones y el cumplimiento de las normativas, la auditoría interna evalúa su desempeño y propone ajustes cuando es necesario. Los métodos de evaluación del control interno incluyen diversas técnicas, como el muestreo y el uso de flujogramas, que ayudan a identificar las debilidades del sistema. La implementación de un sistema de control interno robusto, dentro del marco de riesgos, es clave para la estabilidad organizacional y para la prevención de fraudes, asegurando así la transparencia y fiabilidad de la gestión pública y privada.
- ItemPROGRAMA DE COMPLEMENTACION PARA CONTADORES - CONTROL DE GESTION(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2004-01-01) UNIVERSIDAD LA SALLE BOLIVIAEl control de gestión es un proceso clave en la administración empresarial que busca asegurar que las actividades de la organización estén alineadas con los objetivos estratégicos. Este proceso involucra la planificación, monitoreo y evaluación del desempeño, así como la implementación de sistemas de control que permiten ajustar las acciones en función de los resultados obtenidos. Un buen sistema de control está estrechamente vinculado tanto a la estrategia como a la estructura organizativa de la empresa, ya que estos elementos determinan cómo se distribuyen las responsabilidades y cómo se evalúa el rendimiento de los diferentes departamentos o centros de responsabilidad. El diseño de estos sistemas debe considerar la descentralización de la organización, utilizando herramientas como los precios de transferencia para coordinar las actividades entre los centros autónomos y asegurar una correcta alineación con los objetivos generales. El sistema de control también incluye herramientas específicas para medir el desempeño, como el análisis de costos, volumen y utilidad, que permite calcular el punto de equilibrio y el apalancamiento operativo. Estos indicadores financieros son complementados por otros no financieros que proporcionan una visión más completa del desempeño de la empresa. Además, el Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard) es una herramienta moderna que integra diversas perspectivas: financiera, clientes, procesos internos y aprendizaje y crecimiento, lo cual permite una gestión más equilibrada y estratégica. Este enfoque integral asegura que el control de gestión no solo se limite a aspectos financieros, sino que también tenga en cuenta factores clave que impulsan la competitividad y la innovación dentro de la organización.