Tesis de grado
for this collection
Browse
Browsing Tesis de grado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
- ItemDISEÑO DE UN MODELO PARA LA VALORACION DE LA RENTABILIDADAD ESPERADA DEL ACCIONISTA DE ENTIDADES DEL SISTEMA BANCARIO DE BOLIVIA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Saulo Alejandro Mostajo Castelú, 2011-01-01) ARRATIA VILA TANIA TRINIDADLa presente investigación académica, se basa en el diseño de un modelo para la valoración de la rentabilidad esperada del accionista de entidades del sistema bancario de Bolivia, aproximado con datos contables. El sujeto de estudio se basa en los principales bancos de Bolivia entre ellos Banco Mercantil Santa Cruz S.A., Banco Nacional de Bolivia S.A., Banco Bisa S.A., Banco de Crédito S.A., y Banco Unión S.A., ya que forman gran parte dentro del sistema financiero de Bolivia. La información contable obtenida para la investigación, se adquirió de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). Su validación teórica se fundamenta con los modelos de valoración de activos, habiéndose concentrado gran parte del trabajo en la contrastación empírica de los mismos, entre los más importantes están el Capital Asset Pricing Model (CAPM), Arbitrage Pricing Theory (APT), Down Capital Asset Pricing Model (DCAPM), y Betas Contables, de tal manera que el mejor modelo nos muestra cuál de ellos tiene mejor ajuste y comportamiento del mismo a la economía boliviana.
- ItemAPLICACION DE PRODUCTOS FINANCIEROS HIBRIDOS COMO ESTRTEGIA FINANCIERA PARA REDUCIR EL COSTO DE LA CAPITAL DE EMPRESASDE LEASING CASO: FORTALEZA LEASING S.A.(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Saulo Alejandro Mostajo Castelú, 2011-01-01) CORDOVA DURAN LUIS FERNANDOEl presente estudio se centra en la utilización de productos financieros híbridos como una estrategia para reducir el costo de capital en empresas de leasing, con un enfoque específico en Fortaleza Leasing S.A. La investigación destaca que las reformas a la Ley de Bancos y Entidades Financieras llevaron a la separación del arrendamiento financiero como un producto exclusivo de las Entidades de Intermediación Financiera. Esta separación fortaleció las prácticas bancarias, pero incrementó los costos del arrendamiento financiero al obligar a las empresas de leasing a obtener financiación de mercados de intermediación financiera, resultando en tasas de interés más altas en comparación con los productos crediticios tradicionales. Ante esta situación, el estudio propone que la aplicación de productos financieros híbridos puede ser una solución para captar recursos del público y mejorar la competitividad en el mercado de leasing. Al implementar estos productos, las empresas pueden optimizar la rentabilidad para la empresa y sus accionistas, abordando así el desafío de competir en precios y mejorar la tasa marginal de sustitución desde la perspectiva del consumidor.
- ItemFINANCIAMIENTO DE LAS PYME A TRAVES DEL MERCADO DE VALORES(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Jaime Martinez, 2012-01-01) BRIZUELA CAINZO NATHALIAEste trabajo busca realizar un análisis exhaustivo del mercado financiero y su impacto en las Pequeñas y Medianas Empresas (Pyme), destacando la relevancia de estas últimas en el desarrollo económico nacional. Se abordarán los problemas que enfrentan las Pyme al buscar financiamiento, ya sea a través de entidades financieras tradicionales o mediante el mercado de valores, específicamente la Bolsa Boliviana de Valores (BBV). El marco teórico incluirá una revisión detallada del sistema financiero, su funcionamiento, los actores involucrados, y los mecanismos de negociación, así como el papel de los bancos, fondos financieros privados, mutuales y cooperativas. En el análisis práctico, se compararán las ventajas y desventajas del financiamiento tradicional frente al ofrecido por la BBV, evaluando su efectividad para las Pyme. A través de encuestas y entrevistas con expertos y empresarios, se buscará determinar si el mercado de valores ofrece opciones adecuadas para estas empresas. La investigación culminará con una propuesta basada en la información recabada, que presentará una estrategia innovadora para mejorar el acceso al financiamiento en el mercado de valores, optimizando así las oportunidades para las Pyme.
- ItemCOMPARACION ENTRE UN PRESTAMO BANCARIO Y UN PROCESO DE TITULACION PARA LA MINIMIZACION DE COSTOS FINANCIEROS(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Pamela Acosta Clavijo, 2014-01-01) CARRASCO ARANDIA MARAEn la actualidad, el préstamo bancario sigue siendo la fuente de financiamiento más conocida y utilizada, pero existen alternativas menos conocidas a través del Mercado de Valores que pueden ofrecer menores costos financieros. Este trabajo analiza las opciones de financiamiento mediante la banca tradicional y la titularización a través del Mercado de Valores, comparando los costos asociados a ambos métodos. El análisis se basó en una muestra de 40 procesos de titularización entre 2009 y 2013, utilizando datos de la Bolsa Boliviana de Valores y del Banco Central de Bolivia. Los resultados muestran que, en general, los valores de titularización presentan tasas y costos menores que los préstamos bancarios para plazos de 1, 2, 3 y más de 3 años. La diferencia es estadísticamente significativa y de magnitud considerable, con reducciones en los costos financieros que varían desde $271,164 hasta $37,338,982 dependiendo del plazo. Estos hallazgos sugieren que la titularización, aunque menos conocida, puede ser una alternativa ventajosa frente a la banca tradicional.
- ItemDETERMINACION DEL NIVEL DE INVERSION PRIVADA REQUIRIDO EN LA ECONOMIA BOLIVIANA PARA ALCANZAR TASAS DE CRECIMIENTO DEL PIB , SIMILARES AL DEL PERU(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Bruno Vargas, 2015-01-01) ROJAS AVILA CARLOS ALBERTOEl trabajo presentado se estructura en cinco capítulos, comenzando con el **Capítulo I: Marco Referencial**, que introduce el tema a través de un análisis de los factores sociales y económicos en Bolivia y Perú. Se comparan indicadores económicos de ambos países con los de otros para evaluar el clima de inversiones. Se formula una hipótesis sobre el impacto del incremento en la inversión privada en el PIB real de Bolivia para que alcance el crecimiento del PIB de Perú en 2006. Además, se detalla la metodología de investigación, los instrumentos a utilizar y el cronograma del estudio. En el **Capítulo II: Marco Teórico**, se abordan teorías económicas generales, herramientas econométricas y conceptos de administración, junto con un análisis del marco jurídico de inversiones en Bolivia y Perú. Se definen conceptos clave y se comparan las leyes de inversión de ambos países. El **Capítulo III** se enfoca en el diseño metodológico y la información base para la investigación, incluyendo comparaciones temporales del PIB real de Bolivia y Perú. El **Capítulo IV: Propuesta** utiliza un modelo cuadrático para proyectar el PIB de Bolivia y determinar la inversión privada necesaria para alcanzar los niveles de crecimiento deseados. Finalmente, en el **Capítulo V**, se presentan las conclusiones, enfocándose en la importancia de políticas económicas y administrativas para fomentar la inversión privada en Bolivia.
- ItemANALISIS DE LAS LIMITACIONES DEL SISTEMA TRIBUTARIO CON RELACION AL REGIMEN TRIBUTARIO SIMPLIFICADO A TRAVES DE UN MODELO ECONOMETRICO(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Rafael Ortiz Narvarte, 2016-01-01) GUZMAN QUISPE JUAN LUISEl Estado depende significativamente de las recaudaciones tributarias, las cuales son gestionadas por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y permiten financiar inversiones públicas en áreas como salud, educación e infraestructura. Sin embargo, la existencia de regímenes especiales de tributación, como el Régimen Tributario Simplificado (RTS), ha llevado a que algunos contribuyentes eludan impuestos, provocando un daño económico al Estado. Un análisis detallado de este régimen ha revelado sus limitaciones, que facilitan la evasión impositiva cuando los contribuyentes superan los límites establecidos por la normativa. El estudio del RTS ha demostrado que sus deficiencias fomentan el crecimiento de la economía informal, distorsionando la realidad económica del país y afectando la recaudación fiscal. Para abordar este problema, se recomienda al SIN implementar acciones que mejoren el control y gestión de las recaudaciones. La investigación destaca la necesidad de ajustar el régimen tributario para reflejar más fielmente la capacidad contributiva y evitar que las distorsiones en la tributación continúen afectando negativamente la economía nacional.
- ItemCONTRIBUCION DE LOS FONDOS DEL INVERSION AL MERCADO DE VALORES EN BOLIVIA A TRAVES DE UN ANALISIS DE HIPOTESIS DIRECCIONAL PARA EL PERIODO 2010-2016(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Roberto Morante, 2018-01-01) SALINAS RIVAMONTAN IVAN EMMANUELEste trabajo tiene como objetivo principal evaluar la contribución de los fondos de inversión al mercado de valores entre 2010 y 2016, analizando las diferencias entre fondos abiertos y cerrados en términos de crecimiento y desarrollo del mercado. En la primera parte, se establecieron el planteamiento del problema, hipótesis, objetivos y delimitaciones conceptuales del estudio. El crecimiento se entendió como las variaciones en la cartera de los fondos, mientras que el desarrollo se abordó como los cambios cualitativos a largo plazo en la bolsa de valores. Se revisaron los conceptos clave, lineamientos y normativas del mercado de valores y fondos de inversión, destacando que el mercado facilita el flujo de recursos y que la rentabilidad de los fondos varía según su política de inversión. En la metodología, se utilizó un modelo estadístico para evaluar la relación entre las operaciones de la bolsa y los fondos de inversión, y se examinaron las estrategias implementadas por los fondos para contribuir al flujo de recursos. Los resultados mostraron que solo los fondos de inversión cerrados tuvieron un impacto positivo en el crecimiento y desarrollo del mercado de valores. Los fondos abiertos no demostraron una relación significativa con las operaciones bursátiles ni innovaron en sus estrategias, a diferencia de los fondos cerrados, que introdujeron nuevas tácticas para estimular el mercado y fomentar el desarrollo empresarial.
- ItemANALISIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL USO DE LA BANCA ELECTRONICA POR INTERNET(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Rafael Ortiz Narvarte, 2018-01-01) ALAM CENTELLAS NAIR NOHADEn los últimos años, la rápida digitalización ha llevado a las instituciones bancarias a adaptarse y ofrecer servicios como la banca electrónica por internet para satisfacer a un consumidor más informado y exigente. A pesar de los esfuerzos por parte de los bancos, el uso de la banca electrónica en áreas urbanas como La Paz sigue siendo limitado. La investigación realizada revela que la utilidad y facilidad de uso son factores clave en la intención de uso de estos servicios. No obstante, la confianza en la plataforma es el factor que más influencia tiene en el uso de la banca electrónica, mientras que el ingreso y el uso de internet también afectan la intención de adopción, aunque la actitud y la edad no muestran una relación significativa en el modelo. La investigación está estructurada en cuatro capítulos: presentación del problema, marco teórico, diseño metodológico, y el análisis práctico basado en entrevistas y encuestas. La evolución tecnológica y la globalización han revolucionado la forma en que los usuarios interactúan con los servicios bancarios, impulsando la adopción de herramientas digitales innovadoras. Sin embargo, en Bolivia, donde se adoptan tecnologías sin desarrollarlas, es crucial analizar cómo estos cambios afectan la realidad nacional para asegurar un uso efectivo y optimizado de la banca electrónica.
- ItemANALISIS DEL EFECTO DE LA PUBLICIDAD DIGITAL VIRAL EN EL POSICIONAMIENTO DE LAS EMPRESAS DE SUPERMERCADOS DE LA CIUDAD DE LA PAZ DURANTE LA GESTION 2018(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Tricya Patiño Serrate, 2018-01-01) COSSIO ADRIAZOLA MACLAU NICOLECon el tiempo, la publicidad ha adquirido una importancia crucial en las empresas de supermercados, facilitando que los consumidores conozcan las características y ofertas de estas empresas. La llegada del Internet y el auge de la publicidad digital han permitido que esta se vuelva viral, aumentando significativamente su alcance y eficacia. La investigación identificó que ciertos elementos específicos de la publicidad digital, denominados Cepas y Drivers, juegan un papel clave en su viralidad y, por ende, en el posicionamiento de las empresas. Mediante un modelo econométrico, se validó la hipótesis de que la publicidad digital viral impacta positivamente el posicionamiento de las empresas de supermercados en La Paz. Se recomienda a los supermercados mejorar el uso y manejo de su publicidad digital para aprovechar sus ventajas, como la transmisión espontánea de anuncios por parte de los consumidores a través de redes sociales. Este enfoque permite un alcance más amplio, un control más efectivo y un coste reducido. La investigación profundiza en cómo las características creativas y motivacionales del contenido publicitario influyen en su viralidad y en la satisfacción del consumidor, contribuyendo así al fortalecimiento del posicionamiento de la empresa en la mente del consumidor. El estudio está estructurado en varios elementos, incluyendo el análisis del problema, el marco teórico, y el marco metodológico, con el fin de proporcionar una base sólida para las recomendaciones propuestas.
- ItemANALISIS DEL EFECTO DE LOS CREDITOS DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL CREDITOS PRODUCTIVOS Y ALICUOTA ADICIONAL AL IUE EN LA RENTABILIDAD DE LA BANCA MULTIPLE EN BOLIVIA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Juan Roberto Morante Lopez, 2018-01-01) TOCOCARI FERAUDY TATIANADesde la gestión de 2006, bajo el Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo, se implementaron regulaciones para fortalecer a los sectores menos favorecidos, incluyendo la regulación de créditos en el sector bancario. Estas medidas buscaban estimular el crecimiento del sector productivo mediante créditos productivos y de vivienda de interés social, además de aplicar una alícuota adicional al Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) al sector de la banca múltiple. La investigación surgió de la necesidad de evaluar cómo estas normativas afectan la rentabilidad de la banca múltiple, utilizando herramientas financieras y econométricas para ofrecer un panorama claro sobre el impacto de estas políticas. El estudio se centró en los créditos de vivienda de interés social, los créditos productivos y la alícuota adicional al IUE, analizando su efecto en la rentabilidad del sector bancario. Se revisaron los estados financieros de las entidades bancarias desde 2007 hasta 2017 y se compararon los resultados para establecer conclusiones. A pesar de que la regulación buscaba mejorar el acceso a créditos para sectores desfavorecidos, se observó que la rentabilidad de la banca múltiple se vio afectada, como lo indican las memorias anuales de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia. El análisis financiero permitió identificar cómo el cumplimiento de las metas de cartera y las nuevas normativas influyeron en la rentabilidad del sector.
- ItemANALISIS DE LA RELACION ENTRE EL TIPO DE CAMBIO BOLIVIANO DOLAR AMERICANO CALCULADO MEDIANTE LA PARIDAD DE TASAS DE INTERES Y EL CORRESPONDIENTE A LA PARIDAD DE PODER ADQUISITIVO, PARA BOLIVIA .(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Marcos Mete, 2018-01-01) TABORGA JIRONDA LEONARDO GABRELSe realizó un análisis comparativo entre el tipo de cambio calculado mediante la paridad de tasas de interés (PTI) y el tipo de cambio calculado mediante la paridad de poder adquisitivo (PPA) para el período de enero de 2012 a diciembre de 2016 en Bolivia, utilizando datos mensuales. Para la PTI, se emplearon las tasas nominales y reales de los bonos BCB Directo y las Letras T del Tesoro, mientras que para la PPA se utilizó el precio del Whopper de Burger King en lugar de la Big Mac, con ambos cálculos ajustados por la inflación mensual basada en el IPC de Bolivia y Estados Unidos. El análisis mostró que la correlación entre las dos medidas de tipo de cambio fue de 0.2139, significativamente inferior a 1, lo que indica que la relación entre la PTI y la PPA no es directamente proporcional, como sugiere el modelo general de tipo de cambio a largo plazo. Además, una prueba de hipótesis t-Student confirmó que no existe una proporción directa entre ambos tipos de cambio, destacando que factores adicionales pueden influir en esta discrepancia, como se evidenció en las entrevistas con expertos.
- ItemANALISIS DE LA COBERTURA DE RIESGO DE LIQUIDEZ PARA AFRONTAR UN SHOCK DE LIQUIDEZ SISTEMICO EN EL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Oswaldo Irusta Diaz, 2018-01-01) CARDOZO MIRANDA MIRKO ANDRESEl trabajo de investigación evaluó la capacidad del sistema financiero boliviano para enfrentar un shock de liquidez sistémico mediante un análisis de las entidades de intermediación financiera reguladas y sus estrategias para mitigar el riesgo de liquidez. Utilizando pruebas de tensión recomendadas por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (CSBB), el estudio simuló diferentes escenarios de crisis para observar las reacciones del sistema financiero tanto en contextos idiosincrásicos como sistémicos. Este enfoque permitió evaluar la resiliencia del sistema frente a posibles crisis de liquidez y determinar la adecuación de las medidas preventivas implementadas. El análisis identificó que un riesgo sostenido de liquidez podría derivar en problemas de solvencia, pérdida de confianza en el sistema y eventual inestabilidad financiera, afectando la economía real con menores inversiones, mayor desempleo e inestabilidad de precios. La investigación se basó en el marco teórico de Basilea III y aplicó pruebas de tensión, indicadores específicos y entrevistas con expertos para ofrecer conclusiones y recomendaciones sobre la gestión del riesgo de liquidez en Bolivia. Este estudio subraya la importancia de contar con estrategias adecuadas para manejar posibles shocks y mantener la estabilidad financiera del país.
- ItemANALISIS DEL EFECTO DE LA PORTABILIDAD NUMERICA EN LA LEALTAD DEL CLIENTE DE LAS EMPRESAS DE TELEFONIA MOVIL DE LA CIUDAD DE LA PAZ(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Rafael Ortiz Narvarte, 2018-01-01) PIEROLA CAMARGO JESSICA DANITZAEl mercado de telefonía móvil es uno de los sectores más importantes a nivel mundial, no solo por su contribución a la conectividad y calidad de vida, sino también por su impacto en el desarrollo económico. La competitividad en este mercado ha impulsado la introducción de conceptos innovadores como la portabilidad numérica, que permite a los usuarios cambiar de proveedor sin perder su número telefónico. Experiencias internacionales han demostrado que esta función puede alterar significativamente el mercado al afectar la lealtad de los clientes y las relaciones con las empresas, desafiando las estrategias tradicionales de fidelización. En el contexto de La Paz, la investigación realizada ha analizado cómo la portabilidad numérica afecta la lealtad de los clientes en el sector de telefonía móvil utilizando modelos econométricos. Los resultados confirmaron la hipótesis de que la portabilidad numérica tiene un impacto negativo en la lealtad del cliente debido a una insatisfacción general con los servicios actuales. El estudio sugiere que tanto las empresas como los clientes deben adaptarse a esta nueva realidad, implementando estrategias que mejoren la calidad del servicio y ofrezcan tarifas competitivas para aprovechar al máximo las oportunidades que brinda la portabilidad numérica.
- ItemANALISIS DEL EFECTO DEL PAGO DEL DOBLE AGUINALDO "ESFUERZO POR BOLIVIA" EN LA COMPETIVIDAD DEL SECTOR TEXTIL DE LA CIUDAD DE EL ALTO EN EL PERIODO DE 2010-2017(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Rafael Ortiz Narvarte, 2019-01-01) HILIRI POMA VERONICAEl análisis realizado en el presente trabajo de investigación examina el impacto del Doble Aguinaldo "Esfuerzo por Bolivia" en la competitividad del sector textil de El Alto entre 2010 y 2017. Esta política económica, implementada a través del Decreto Supremo Nº 1802, obliga a los empleadores a pagar un segundo aguinaldo si el PIB supera el 4.5%, afectando tanto al sector público como al privado. A pesar de los beneficios para los trabajadores, la medida ha tenido un efecto adverso en las micro, pequeñas y medianas empresas del sector textil, que han tenido que reducir inversiones, limitar la contratación, optar por mano de obra no calificada, e incrementar los precios de sus productos. Esta situación ha deteriorado la productividad y competitividad del sector, especialmente en un mercado ya presionado por la alta competencia de productos importados y de contrabando. El estudio también destaca cómo la implementación del Doble Aguinaldo ha provocado un incremento en los costos operativos de las empresas textiles, forzándolas a adoptar medidas como la reducción de personal y la baja calidad en los productos para mantener su viabilidad económica. Las empresas, enfrentadas a la necesidad de pagar tres planillas en diciembre, han recurrido a préstamos para cubrir estos costos, deteriorando su situación financiera. La investigación concluye que la política, aunque bien intencionada en términos de distribución de riqueza, no ha tenido en cuenta la variabilidad en la productividad y competitividad de los diferentes sectores, y su aplicación ha resultado en un golpe significativo para la sostenibilidad del sector textil, que ahora enfrenta desafíos adicionales como la competencia desleal y un entorno económico adverso.
- ItemIMPACTO DE LA INVERSION PUBLICA EN EL CRECIMIENTO ECONOMICO DE BOLIVIA, A TRAVES DE LOS CREDITOS A LAS EMPRESAS PUBLICAS NACIONALES ESTRATEGICAS(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Oswaldo Irusta Diaz, 2019-01-01) NAVAJAS ALVAREZ DAZA DIEGO IGNACIOEsta investigación se centra en evaluar el impacto de la inversión pública en el crecimiento económico de Bolivia, especialmente a través de los créditos proporcionados por el Banco Central a las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas. Los objetivos específicos incluyen el análisis de la inversión histórica, tanto pública como privada, y la evaluación de las variables del Producto Interno Bruto (PIB). Se pretende desarrollar un modelo econométrico para medir cómo la inversión pública influye en el crecimiento económico del país. El estudio comienza con un análisis de la inversión histórica, destacando el aumento reciente en la inversión pública gracias a políticas específicas diseñadas para fomentarla. Se examina el PIB considerando las variables que lo componen y se comparan con estudios previos en América Latina sobre los efectos de la inyección de dinero gubernamental en la economía, particularmente en términos de si causan un efecto de "crowding in". La investigación utiliza un modelo de vector de corrección de errores y variables dicotómicas para evaluar el impacto de los créditos del Banco Central en el crecimiento económico boliviano.
- ItemANALISIS DEL IMPACTO DE LA REDUCCION EN EL PORCENTAJE DEL ENCAJE LEGAL EN MONEDA NACIONAL CON RELACION AL CREDITO DE CONSUMO EN EL PERIODO 2006 AL 2017 RESPECTO AL CRECIMIENTO ECONOMICO EN BOLIVIA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Rafael Ortiz Narvarte, 2020-01-01) PELAEZ LOZADA ALEJANDRA VALERIAEl Encaje Legal es una herramienta de política monetaria usada por los Bancos Centrales para regular la cantidad de efectivo que las entidades financieras pueden destinar a la concesión de créditos y para gestionar las reservas de los bancos. Su manipulación permite controlar la inflación y fomentar el crecimiento económico. Este estudio examina el impacto de la reducción del Encaje Legal en Moneda Nacional, establecido por el Banco Central de Bolivia, entre 2006 y 2017, enfocándose en cómo estas variaciones afectaron el crecimiento económico del país a través de los créditos de consumo. La investigación, que incluyó entrevistas, análisis de datos estadísticos y revisión documental, concluye que, aunque el modelo econométrico aplicado muestra una correlación entre la reducción del Encaje Legal y el crecimiento económico, el impacto individual de estas variables no es significativo. En particular, se encontró que la reducción del Encaje Legal no tuvo un impacto sustancial en el crecimiento económico de Bolivia durante el periodo analizado, sugiriendo que otros factores fueron más determinantes. La investigación destaca la importancia de entender cómo las modificaciones en el Encaje Legal influyen en la capacidad de los bancos para otorgar créditos y, en consecuencia, en la actividad económica del país.
- ItemANALISIS DEL IMPACTO DE LA REPATRIACION DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS INVERTIDOS EN EL EXTERIOR POR LA BANCA PRIVADA EN LA ECONOMIA BOLIVIANA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Iván Rojas Yanguas, 2020-01-01) WILDE GALLO LUIS FERNANDOEl trabajo de tesis examina el impacto de la repatriación de capitales en la economía boliviana, enfocándose en la Balanza de Pagos y las Reservas Internacionales Netas (RIN). Para ello, se analizó un conjunto de datos desde diciembre de 2013 hasta febrero de 2019, utilizando información mensual sobre inversiones de la Banca Privada en el exterior proporcionada por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Se exploraron tres escenarios mediante un modelo contrafactual, simulando la repatriación en tres momentos distintos (diciembre 2013, enero 2016 y enero 2019) para evaluar sus efectos económicos en Bolivia. El estudio empleó dos modelos matemáticos heurísticos para los dos primeros escenarios, incorporando un desincentivo a la salida de capitales después de la repatriación, y un modelo econométrico ARIMA para el tercer escenario, con el fin de proyectar futuros niveles de las RIN. Además, se llevaron a cabo entrevistas con expertos para analizar el comportamiento de las inversiones bancarias en el exterior, las utilidades generadas, y los efectos de la repatriación en el Sistema Financiero del país.
- ItemANALISIS DEL IMPACTO DE LAS POLITICAS PUBLICAS DE PROTECCION SANITARIA (INVERSION Y GASTO) EN EL PROGRESO SOCIAL EN LA RED DE SALUD SUR DE LA CIUDAD DE LA PAZ DURANTE EL PERIODO 2014-2018(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Marcos Mete, 2020-01-01) BUSTILLO ESPINIOZA CARLOS ANDRESLa salud es una necesidad primordial en cualquier sociedad, fundamental para el desarrollo de individuos y su rendimiento productivo. La planificación sanitaria debe estar alineada con las necesidades y situación de salud de la población, considerando factores socioeconómicos, biológicos, ambientales y organizativos. En este contexto, se evaluó el sistema de salud de la red urbana 5 Sur en el municipio de La Paz, analizando el impacto de la inversión y el gasto en la población. El análisis reveló varios problemas dentro de la red, como la falta de cohesión en las acciones políticas, planes estratégicos inadecuados y deficiencias en la coordinación institucional, lo que afecta negativamente la ejecución presupuestaria y la inversión en infraestructura y equipamiento. Sin embargo, se destacó que una adecuada inversión en estos aspectos tiene un impacto positivo en el bienestar socioeconómico de la población, subrayando la importancia de un manejo eficiente de los recursos para mejorar el progreso social.
- ItemDETERMINACION DEL NIVEL OPTIMO DE RESERVAS INTERNACIONALES NETAS MEDIANTE LA COMBINACION DE PRONOSTICOS PARA MONITOREAR EL ESTADO DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS EFECTIVAS DE BOLIVIA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Daney David Valdivia Coria, 2021-01-01) GUERRERO MAMANI JHONATAN OCTAVIOLa investigación se centra en determinar el nivel óptimo de reservas internacionales netas (RIN) para Bolivia y evaluar si las reservas efectivas del país superan dicho nivel. La hipótesis planteada sugiere que existe un nivel óptimo de RIN que indica un excedente en las reservas actuales de Bolivia. La economía boliviana ha experimentado fluctuaciones significativas en sus reservas debido a cambios en el régimen cambiario y a la influencia de factores externos e internos, generando incertidumbre sobre si el nivel actual de RIN es suficiente para satisfacer las necesidades económicas o si es necesario acumular más reservas para alcanzar el nivel óptimo. El estudio proporciona un marco teórico y metodológico para futuras investigaciones sobre las reservas internacionales, enfocándose en mejorar los modelos de pronóstico y analizar su impacto en la estabilidad económica del país. La tesis está estructurada en varios capítulos que abordan desde la justificación del problema y el marco teórico, hasta el diseño metodológico y la evaluación práctica de las reservas. A lo largo de su historia, Bolivia ha visto un crecimiento de las RIN gracias al aumento de precios de materias primas, aunque recientes caídas en las reservas y problemas externos han resaltado la necesidad de revisar los parámetros utilizados en investigaciones anteriores y adaptar las estrategias económicas a la nueva realidad global.
- ItemANALISIS DE TRES MICROEMPRESAS REPRESENTATIVAS DE COMIDA RAPIDA DE LAS ZONAS DE CALACOTO Y SAN MIGUEL DE LA CIUDAD DE LA PAZ BOLIVIA, QUE USARON EL NARKETING DIGITAL, PARA MINIMIZAR LOS EFECTOS ECONOMICOS NEGATIVOS QUE OCASIONO LA PANDEMIA DEL COVID-19(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Carlos Rojas, 2022-01-01) GUZMAN ALCALA JOSE FABRIZZIO JOSELa investigación se centra en cómo el marketing digital ayudó a las microempresas de comida rápida en Calacoto y San Miguel, La Paz, Bolivia, a mitigar los efectos económicos adversos de la pandemia de COVID-19. El estudio busca analizar cómo estas empresas, específicamente Four Bros y Truck Palu, Benas Fast Food, y Santa Tentación Burgers, emplearon herramientas de marketing digital para contrarrestar la crisis y mejorar sus ventas. La hipótesis principal es que el uso de estas herramientas permitió a las microempresas reducir significativamente los impactos negativos de la pandemia. Los resultados indican que la implementación de estrategias de marketing digital fue efectiva, facilitando el contacto con los clientes y adaptándose a sus preferencias durante la pandemia. La investigación mostró que, aunque el sector restaurantero enfrentó efectos negativos, también encontró nuevas oportunidades y herramientas para mejorar la relación con los clientes, como el uso de aplicaciones de pedidos y métodos de pago en línea. La adaptación a estas nuevas tendencias fue bien recibida por los clientes, quienes prefirieron continuar con pedidos por delivery y pagos digitales tras la pandemia.