Tesis de grado

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 13
  • Item
    PUERTO BUSCH COMO ALTERNATIVA PARA LA EXPORTACION Y COMERCIALIZACION DE MADERA
    (UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Cecilia Espinoza Hernandez, 2024-01-01) BARRADAS MERCADO BRIGHITTE
    El trabajo de investigación "Puerto Busch como alternativa para la exportación y comercialización de madera" busca evaluar la viabilidad de utilizar este puerto fluvial como una opción para la exportación de productos bolivianos, en particular la madera. Actualmente, Bolivia depende de puertos extranjeros, como los de Arica e Ilo, para realizar sus importaciones y exportaciones. Sin embargo, la propuesta de utilizar puertos fluviales como Puerto Busch, que tiene acceso directo al océano Atlántico, podría reducir la dependencia de otros países y mejorar los tiempos y costos de transporte, brindando una ventaja competitiva significativa. La creciente demanda de madera y productos forestales, que son considerados más amigables con el medio ambiente, impulsa la necesidad de una infraestructura adecuada para su comercialización. El desarrollo de Puerto Busch no solo podría facilitar la exportación de estos productos, sino también generar empleo directo e indirecto. Para garantizar el éxito del puerto, es esencial la colaboración entre el sector público y privado. El gobierno debe promover asociaciones público-privadas y ofrecer incentivos financieros que faciliten el desarrollo de la infraestructura necesaria, asegurando la sostenibilidad y el posicionamiento estratégico de Puerto Busch en la política comercial y económica del país.
  • Item
    GRADO DE APERTURA COMERCIAL GENERADA POR EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL PERIODO 2010 - 2020
    (UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Fabián Miguel Loza Paz, 2024-01-01) PINAYA BARREDA RODRIGO ADRIAN
    La investigación se enfoca en el desaprovechamiento de los mercados potenciales de Bolivia, a pesar de su participación en acuerdos comerciales que ofrecen ventajas para la exportación de productos. Bolivia posee una ubicación geográfica estratégica y la oportunidad de industrializar sus materias primas para generar más valor agregado, lo que podría mejorar su economía. Sin embargo, la falta de diversificación en los mercados de exportación, limitados principalmente a productos tradicionales, impide un mayor desarrollo económico. Esto representa una brecha en los beneficios para el Estado, ya que muchos productos bolivianos tienen una alta demanda en el extranjero, lo cual podría ayudar a equilibrar la balanza comercial negativa y fomentar el crecimiento económico. El estudio se organiza en varios apartados. Comienza con el planteamiento del problema, que destaca la necesidad de abrir nuevos mercados para productos no tradicionales. Luego se presentan los objetivos de la investigación y su justificación. Además, se incluye un marco teórico con fundamentos de autores especializados y un diseño metodológico que explica el tipo de investigación y los parámetros que se buscan. La investigación también incluye un marco práctico basado en la recopilación de datos empíricos a través de entrevistas, y concluye con recomendaciones basadas en los hallazgos.
  • Item
    CROWDFUNDING COMO MEDIO DE FINANCIAMIENTO PARA MICROEMPRESAS ESPECIALIZADAS EN LA FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR EN LA CIUDAD DE LA PAZ
    (UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Oswaldo Antonio Irusta Diaz, 2024-01-01) MACHICAO SOLARES IRINA PATRICIA
    El Crowdfunding es un método de financiamiento relativamente nuevo en Latinoamérica, que consiste en la captación de fondos de diversos aportantes a través de donaciones, ya sea por motivación altruista o a cambio de alguna recompensa. Este método permite satisfacer las necesidades de empresas o proyectos sin la intervención de intermediarios financieros tradicionales. En este contexto, la investigación propone utilizar el crowdfunding como una alternativa de financiamiento para microempresarios especializados en la fabricación de prendas de vestir en la ciudad de La Paz, que enfrentan dificultades para acceder a préstamos con condiciones competitivas a través de la banca tradicional. El trabajo analiza las necesidades de estos empresarios, sus deficiencias y cómo mejorar su acceso a financiamiento para potenciar los núcleos económicos locales. Además, se desarrollan directrices básicas para el correcto funcionamiento del crowdfunding entre las partes involucradas, con el fin de evitar conflictos entre prestamistas y prestatarios. A través de las herramientas y técnicas utilizadas, se busca presentar una guía básica que sirva como base para estudios más profundos sobre métodos de financiamiento poco conocidos en Bolivia y mejorar las condiciones de sectores económicamente desincentivados a nivel nacional.
  • Item
    EXPORTACION DE ORO METALICO A LA REPUBLICA DE LA INDIA Y SU CONTRIBUCION AL PIB-PRODUCTO INTERNO BRUTO BOLIVIANO PERIODO 2013-2022
    (UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Juan Carlos Ríos, 2024-01-01) POLO SILES ALEXANDRA
    Desde 2021, el oro metálico ha tomado la delantera en las exportaciones bolivianas, superando a sectores tradicionales como el gas y la minería, que antes contribuían significativamente al PIB del país. A pesar de la notable cifra de 1.800 millones de dólares obtenidos por exportaciones de oro en 2021, el Estado solo recaudó 59 millones en impuestos, lo que ha generado críticas sobre el escaso beneficio para el país frente a la destrucción ambiental, incluyendo la deforestación y el uso de mercurio. En 2022, las exportaciones alcanzaron más de 3.000 millones de dólares, siendo la India el principal destino, recibiendo más del 50% en la última década. La investigación tiene como objetivo evaluar la contribución de las exportaciones de oro a la India al PIB de Bolivia entre 2013 y 2022. Utilizando una metodología mixta, se comprobó que, aunque hubo una contribución positiva al PIB, esta fue limitada. Un modelo econométrico proyectó que, en promedio, la contribución al PIB será de 1.46% en los próximos ocho años, lo que refleja que, a pesar de las altas cifras de exportación, el impacto económico sigue siendo reducido. La investigación se sustentó en datos de instituciones como el INE y el Ministerio de Minería y Metalurgia.
  • Item
    MEDIDAS Y ACCIONES QUE LOGREN UNA MAYOR INSERCION DE BOLIVIA EN LA INTEGRACION REGIONAL
    (UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Elizabeth Roxana Medrana Rodríguez, 2021-01-01) DE LA VEGA LINARES NATALIA ADRIANA
    La integración regional ha sido fundamental en el comercio internacional, fomentando el desarrollo y crecimiento económico y social de los países. Este proceso permite la creación de economías de escala, la aparición de nuevos negocios y la reducción de tarifas, al tiempo que facilita el intercambio de conocimientos entre los países miembros. La integración ayuda a mejorar la competencia en el mercado internacional, acceder a nuevos mercados, optimizar la calidad y aumentar la capacidad productiva, además de armonizar políticas económicas y comerciales y potenciar las exportaciones. Sin embargo, algunos países, como Bolivia, han enfrentado desafíos que han debilitado su capacidad integradora y afectado su economía y comercio. Factores internos y externos han contribuido a esta situación, pero con la implementación de propuestas adecuadas, Bolivia podría revertir esta tendencia y mejorar su competitividad. Esto permitiría a Bolivia obtener mejores resultados en los bloques de integración a los que pertenece y aumentar la presencia de productos bolivianos en mercados internacionales.