Tesis de grado
for this collection
Browse
Browsing Tesis de grado by Issue Date
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
- ItemIMPACTO ECONOMICO QUE CAUSARIA LA CREACION DE UN PUERTO SECO EN LA REGION DE DESAGUADERO SOBRE LAS OPERACIONES LOGISTICAS DE LAS IMPORTACIONES BOLIVIANAS POR EL PUERTO DE ILO(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Luis Carlos Ríos, 2021-01-01) ALIAGA CORDERO GABRIELA ALEJANDRABolivia, al ser un país mediterráneo, debe depender de países vecinos para acceder al mar y realizar comercio exterior. La liberalización global del comercio ha impulsado a estos países a buscar alternativas para mejorar sus operaciones logísticas, y los puertos secos se presentan como una solución viable dentro de su territorio para superar las limitaciones marítimas. En este contexto, el estudio examina el impacto económico de establecer un puerto seco en Desaguadero sobre las importaciones bolivianas que actualmente utilizan el puerto de Ilo en Perú. La investigación reveló que un puerto seco bien diseñado podría optimizar significativamente las operaciones logísticas y reducir los costos asociados con la importación. Utilizando un modelo de regresión lineal, se validó que la infraestructura adecuada en las terminales portuarias contribuye positivamente al crecimiento económico a largo plazo. Por lo tanto, se concluye que desarrollar plataformas intermodales en Bolivia podría transformar al país en un centro logístico estratégico, promoviendo la creación de empleos y generando valor económico.
- ItemEFECTO DEL NIVEL DE EXPORTACION DE SOYA A TRAVES DEL PUERTO BUCH EN EL PIB 2021(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Marco Peñaranda, 2021-01-01) MORALES ALBA KIMBERLEY ALEXANDRAPuerto Busch es un proyecto estratégico que pretende establecer el primer puerto soberano de Bolivia, independiente del canal Tamengo, facilitando así la exportación de soya y, en el futuro, del mineral Mutún. Este puerto, con una mayor capacidad de carga y mejor ubicación, promete un incremento en las exportaciones de soya, así como la creación de aproximadamente 3.730 empleos directos y 4.475 indirectos, con una culminación proyectada en 7 años. La investigación destaca la importancia de este puerto en el contexto de las estimaciones de siembra para la campaña 2020/2021, que prevén un incremento del 15% anual en la producción de soya. En cuanto al impacto económico, se espera que la construcción y operación de Puerto Busch tenga un efecto positivo en el PIB de Bolivia para 2021. Esto se debe a la inversión significativa, la generación de empleo y el crecimiento de las exportaciones. Bolivia, que se posiciona como el noveno mayor productor y exportador de soya a nivel mundial, sigue enfrentando bajos rendimientos agrícolas en comparación con otros países productores, con un promedio de 2,2 toneladas por hectárea. El proyecto busca optimizar la eficiencia en costos y tiempos, mejorando así la competitividad del sector y apoyando el desarrollo de un consorcio de pequeños productores para aumentar la producción.
- ItemMEDIDAS Y ACCIONES QUE LOGREN UNA MAYOR INSERCION DE BOLIVIA EN LA INTEGRACION REGIONAL(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Elizabeth Roxana Medrana Rodríguez, 2021-01-01) DE LA VEGA LINARES NATALIA ADRIANALa integración regional ha sido fundamental en el comercio internacional, fomentando el desarrollo y crecimiento económico y social de los países. Este proceso permite la creación de economías de escala, la aparición de nuevos negocios y la reducción de tarifas, al tiempo que facilita el intercambio de conocimientos entre los países miembros. La integración ayuda a mejorar la competencia en el mercado internacional, acceder a nuevos mercados, optimizar la calidad y aumentar la capacidad productiva, además de armonizar políticas económicas y comerciales y potenciar las exportaciones. Sin embargo, algunos países, como Bolivia, han enfrentado desafíos que han debilitado su capacidad integradora y afectado su economía y comercio. Factores internos y externos han contribuido a esta situación, pero con la implementación de propuestas adecuadas, Bolivia podría revertir esta tendencia y mejorar su competitividad. Esto permitiría a Bolivia obtener mejores resultados en los bloques de integración a los que pertenece y aumentar la presencia de productos bolivianos en mercados internacionales.
- ItemEXPORTACION DE JOYAS REALIZADAS EN PLATA BOLIVIANA CON GEMA LA BOLIVIANITA AL MERCADO DE NUEVA YORK, ESTADOS UNIDOS MEDIANTE UNA EMPRESA INTERMEDIARIA DE DROPSHIPPING CON PLATAFORMA E-COMMERCE B2C(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Carlos Raúl Molina Antezana, 2022-01-01) RODRIGUEZ PEÑA ADRIANA MICAELAEn el Estado Plurinacional de Bolivia no hay actualmente una empresa que exporte joyas de plata boliviana con la gema "la bolivianita" al mercado de Nueva York, Estados Unidos, a través de una empresa intermediaria de dropshipping y una plataforma de comercio electrónico B2C. El enfoque principal no solo es ingresar al mercado neoyorquino, sino también mantener una presencia sólida y duradera. Para lograrlo, se implementarán diversas estrategias de posicionamiento y diferenciación, con el objetivo de construir una cartera de clientes leales que valoren la singularidad de estas joyas. La herramienta principal para dar a conocer estas joyas será el marketing digital, dada la era actual de digitalización y comercio online. Se realizarán campañas publicitarias en redes sociales para atraer a clientes de distintos géneros interesados en adquirir joyas para ocasiones especiales. La tesis incluye el planteamiento del problema, objetivos y justificaciones, así como un marco teórico que comprende aspectos históricos, conceptuales y legales. Además, se llevará a cabo un análisis práctico que investigará las percepciones de joyeros en La Paz y se entrevistará a expertos en exportación y joyería, con toda la información respaldada por bibliografía relevante.
- ItemANALISIS DEL IMPACTO DE UNA POLITICA DE CIELOS ABIERTOS EN LA EXPORTACION DE PRODUCTOS PARECEDEROS POR VIA AEREA EN BOLIVIA EN EL PERIODO 2022(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Rafael Ortiz Narvarte, 2022-01-01) TORRICO DROGUETT VIVIANAEl estudio investiga el efecto de las políticas de cielos abiertos, ya sean bilaterales o multilaterales, sobre las exportaciones de productos perecederos desde Bolivia, específicamente bananas y carne bovina. Utilizando un modelo econométrico de regresión lineal múltiple y el método de mínimos cuadrados, el análisis abarca datos de exportaciones aéreas de estos productos entre 2010 y 2019. Se examinan variables independientes como tarifas aéreas de carga, frecuencias de vuelo y número de aerolíneas involucradas. Los hallazgos indican que las políticas de cielos abiertos tienen un impacto significativo en el aumento de las exportaciones de productos perecederos desde Bolivia, con un ajuste del 98,87% en el modelo econométrico. Este resultado, corroborado por entrevistas a expertos, respalda la hipótesis de que tales políticas mejoran las tarifas aéreas, incrementan la frecuencia de vuelos y diversifican la oferta de aerolíneas, contribuyendo positivamente a las exportaciones y ofreciendo mejores perspectivas económicas tanto para el país como para la industria aeronáutica.
- ItemBENEFICIOS Y DESAFIOS PARA BOLIVIA AL ADHERIRSE COMO ESTADO PARTE DEL MERCOSUR(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Elizabeth Roxana Medrano Rodríguez, 2023-01-01) IBAÑEZ CORITZA VALERIA ARIANALos procesos de integración regional, como la adhesión de Bolivia al Mercosur, son fundamentales para el desarrollo económico y el bienestar social de los países miembros. Actualmente, Bolivia es un estado asociado al Mercosur bajo el ACE N°36, lo que le permite explorar nuevas oportunidades de mercado y beneficiarse de acuerdos existentes entre Mercosur y otros bloques, como la Unión Europea. Esto representa una oportunidad para diversificar sus exportaciones y captar inversiones en sectores clave como la industrialización y el litio, al tiempo que se alinea con el interés europeo en fortalecer los lazos con América Latina. Sin embargo, la integración conlleva desafíos significativos para Bolivia. El país debe adaptarse a las normas del Mercosur, diversificar su oferta exportable, y mejorar su competitividad en el mercado internacional. Además, la adhesión ofrecerá beneficios adicionales, como asistencia técnica en áreas como transporte e infraestructura, pero para aprovechar plenamente estas oportunidades, Bolivia necesitará implementar políticas efectivas de fomento a las exportaciones y fortalecer su matriz productiva, mientras se compromete con la carta democrática del bloque.
- ItemANALISIS DEL IMPACTO ECONOMICO DEL CONTRABANDO DE TEXTILES EN LOS MICRO PRODUCTORES DE LA CIUDAD DE EL ALTO DURANTE LAS GESTIONES 2017-2019(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Antonio José Higueras Valdez, 2023-01-01) VARGAS ROMERO SUSANAEl sector textil en Bolivia, uno de los más antiguos y fundamentales de la industria manufacturera nacional desde la época colonial, enfrenta graves desafíos en la actualidad. Principalmente, el contrabando textil, que genera una facturación anual superior a 60 millones de dólares, ha llevado a cierres de empresas y microempresas del sector, causando una pérdida significativa de empleos. Las prendas usadas ingresan ilegalmente al país sin pagar impuestos, vendiéndose a precios inferiores a los de producción local y dificultando la competencia para los talleres de confección nacionales. La investigación busca analizar el impacto económico del contrabando textil en los micro productores de El Alto durante los años 2017-2019, dado que esta ciudad es un importante centro de producción textil. Además del contrabando, el sector enfrenta problemas como altas sobretasas arancelarias, dependencia de importaciones de insumos y tecnología, y una falta de políticas claras y sanciones efectivas. El Decreto Supremo Nro. 28761 de 2006 señala que más del 90% de la ropa usada entra al país de forma ilegal, destacando la necesidad urgente de medidas para proteger la industria textil nacional.
- ItemECONOMIA NARANJA COMO POTENCIADOR DE LAS EXPORTACIONES TEXTILES ARTESANALES CON LA INCLUSION DE LA MUJER(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Elizabeth Roxana Medrano Rodríguez, 2023-01-01) ZUMELZU ZUMELZU EDNA BRITSELLa Economía Naranja, un concepto emergente en Latinoamérica desde 2013, se refiere a la creatividad como motor económico, un aspecto históricamente presente pero no reconocido formalmente. Este concepto forma parte de las economías de colores y ha demostrado su impacto en países como Colombia, Brasil, México y Perú. El estudio se centra en cómo estos países recopilan datos sobre su Economía Naranja, identificando los sectores relevantes y su contribución económica. En Bolivia, el trabajo se enfoca específicamente en el sector textil artesanal, el cual posee un gran potencial para crecer y ganar reconocimiento internacional, similar a los ejemplos de México y Perú. Sin embargo, la falta de información y apoyo limita su desarrollo. Este estudio busca destacar los beneficios de la Economía Naranja en Bolivia, como la creación de empleos, la inclusión de mujeres y la diversificación económica, con el objetivo de promover una mayor visibilidad y apoyo para el sector textil.
- ItemMEDIDAS NECESARIAS PARA CONTRARRESTAR LOS DAÑOS GENERADOS POR EL CONTRABANDO SOBRE LA MATRIZ PRODUCTIVA DE BOLIVIA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Elizabeth Roxana Medrano Rodríguez, 2023-01-01) QUISPE ARIAS JESSICAEl contrabando es un problema significativo que obstaculiza el desarrollo de la matriz productiva nacional, llevando al cierre de numerosas empresas del sector productivo. La competencia desleal generada por los mercados informales que venden productos de contrabando reduce los ingresos de los empresarios que invierten en la producción nacional. Por lo tanto, implementar medidas eficaces contra el contrabando es crucial para apoyar al sector productivo, incrementar la competitividad y promover el crecimiento económico y social a través de la valorización de productos nacionales. En Bolivia, el contrabando ha crecido considerablemente, afectando la capacidad de producción y limitando la exportación de productos tradicionales. A pesar de los desafíos, Bolivia cuenta con grandes oportunidades de crecimiento productivo gracias a su diversidad geográfica y recursos naturales. Implementar estrategias para combatir el contrabando no solo podría potenciar la economía, sino también fortalecer la producción nacional como un medio para enfrentar y superar los problemas del sector productivo.
- ItemEXPORTACION DE ORO METALICO A LA REPUBLICA DE LA INDIA Y SU CONTRIBUCION AL PIB-PRODUCTO INTERNO BRUTO BOLIVIANO PERIODO 2013-2022(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Juan Carlos Ríos, 2024-01-01) POLO SILES ALEXANDRADesde 2021, el oro metálico ha tomado la delantera en las exportaciones bolivianas, superando a sectores tradicionales como el gas y la minería, que antes contribuían significativamente al PIB del país. A pesar de la notable cifra de 1.800 millones de dólares obtenidos por exportaciones de oro en 2021, el Estado solo recaudó 59 millones en impuestos, lo que ha generado críticas sobre el escaso beneficio para el país frente a la destrucción ambiental, incluyendo la deforestación y el uso de mercurio. En 2022, las exportaciones alcanzaron más de 3.000 millones de dólares, siendo la India el principal destino, recibiendo más del 50% en la última década. La investigación tiene como objetivo evaluar la contribución de las exportaciones de oro a la India al PIB de Bolivia entre 2013 y 2022. Utilizando una metodología mixta, se comprobó que, aunque hubo una contribución positiva al PIB, esta fue limitada. Un modelo econométrico proyectó que, en promedio, la contribución al PIB será de 1.46% en los próximos ocho años, lo que refleja que, a pesar de las altas cifras de exportación, el impacto económico sigue siendo reducido. La investigación se sustentó en datos de instituciones como el INE y el Ministerio de Minería y Metalurgia.
- ItemGRADO DE APERTURA COMERCIAL GENERADA POR EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL PERIODO 2010 - 2020(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Fabián Miguel Loza Paz, 2024-01-01) PINAYA BARREDA RODRIGO ADRIANLa investigación se enfoca en el desaprovechamiento de los mercados potenciales de Bolivia, a pesar de su participación en acuerdos comerciales que ofrecen ventajas para la exportación de productos. Bolivia posee una ubicación geográfica estratégica y la oportunidad de industrializar sus materias primas para generar más valor agregado, lo que podría mejorar su economía. Sin embargo, la falta de diversificación en los mercados de exportación, limitados principalmente a productos tradicionales, impide un mayor desarrollo económico. Esto representa una brecha en los beneficios para el Estado, ya que muchos productos bolivianos tienen una alta demanda en el extranjero, lo cual podría ayudar a equilibrar la balanza comercial negativa y fomentar el crecimiento económico. El estudio se organiza en varios apartados. Comienza con el planteamiento del problema, que destaca la necesidad de abrir nuevos mercados para productos no tradicionales. Luego se presentan los objetivos de la investigación y su justificación. Además, se incluye un marco teórico con fundamentos de autores especializados y un diseño metodológico que explica el tipo de investigación y los parámetros que se buscan. La investigación también incluye un marco práctico basado en la recopilación de datos empíricos a través de entrevistas, y concluye con recomendaciones basadas en los hallazgos.
- ItemPUERTO BUSCH COMO ALTERNATIVA PARA LA EXPORTACION Y COMERCIALIZACION DE MADERA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Cecilia Espinoza Hernandez, 2024-01-01) BARRADAS MERCADO BRIGHITTEEl trabajo de investigación "Puerto Busch como alternativa para la exportación y comercialización de madera" busca evaluar la viabilidad de utilizar este puerto fluvial como una opción para la exportación de productos bolivianos, en particular la madera. Actualmente, Bolivia depende de puertos extranjeros, como los de Arica e Ilo, para realizar sus importaciones y exportaciones. Sin embargo, la propuesta de utilizar puertos fluviales como Puerto Busch, que tiene acceso directo al océano Atlántico, podría reducir la dependencia de otros países y mejorar los tiempos y costos de transporte, brindando una ventaja competitiva significativa. La creciente demanda de madera y productos forestales, que son considerados más amigables con el medio ambiente, impulsa la necesidad de una infraestructura adecuada para su comercialización. El desarrollo de Puerto Busch no solo podría facilitar la exportación de estos productos, sino también generar empleo directo e indirecto. Para garantizar el éxito del puerto, es esencial la colaboración entre el sector público y privado. El gobierno debe promover asociaciones público-privadas y ofrecer incentivos financieros que faciliten el desarrollo de la infraestructura necesaria, asegurando la sostenibilidad y el posicionamiento estratégico de Puerto Busch en la política comercial y económica del país.
- ItemCROWDFUNDING COMO MEDIO DE FINANCIAMIENTO PARA MICROEMPRESAS ESPECIALIZADAS EN LA FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR EN LA CIUDAD DE LA PAZ(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Oswaldo Antonio Irusta Diaz, 2024-01-01) MACHICAO SOLARES IRINA PATRICIAEl Crowdfunding es un método de financiamiento relativamente nuevo en Latinoamérica, que consiste en la captación de fondos de diversos aportantes a través de donaciones, ya sea por motivación altruista o a cambio de alguna recompensa. Este método permite satisfacer las necesidades de empresas o proyectos sin la intervención de intermediarios financieros tradicionales. En este contexto, la investigación propone utilizar el crowdfunding como una alternativa de financiamiento para microempresarios especializados en la fabricación de prendas de vestir en la ciudad de La Paz, que enfrentan dificultades para acceder a préstamos con condiciones competitivas a través de la banca tradicional. El trabajo analiza las necesidades de estos empresarios, sus deficiencias y cómo mejorar su acceso a financiamiento para potenciar los núcleos económicos locales. Además, se desarrollan directrices básicas para el correcto funcionamiento del crowdfunding entre las partes involucradas, con el fin de evitar conflictos entre prestamistas y prestatarios. A través de las herramientas y técnicas utilizadas, se busca presentar una guía básica que sirva como base para estudios más profundos sobre métodos de financiamiento poco conocidos en Bolivia y mejorar las condiciones de sectores económicamente desincentivados a nivel nacional.