Facultad de Ciencias Sociales y humanidades
for this collection
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 167
- ItemYUTOGRAFO Y EL FRANELOGRAFO COMO RECURSOS DIDACTICOS EN LA ENSEÑANZA DE GEOGRAFIA EN LA EDUCACION COMUNITARIA PRODUCTIVA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Richard Jorge Torrez Juaniquina, 2011-01-01) PAREDES PACO ISAURA ELIZABETHLa experiencia acumulada en diversas Unidades Educativas, como Luis Alberto Pabón, Daniel Sánchez Bustamante y 18 de Mayo, ha permitido desarrollar ideas para mejorar la labor docente, particularmente en el área de geografía. A través de la observación y sistematización de datos en estas instituciones, se ha identificado la necesidad de fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula, con el objetivo de formar personas integrales mediante la dinamización de los espacios educativos. Esta reflexión ha llevado a la decisión de centrar la investigación en la Unidad Educativa Fabril 18 de Mayo, específicamente en el segundo de secundaria ""A"". La investigación también ha incluido un estudio detallado de la historia de la Unidad Educativa Fabril 18 de Mayo, recopilando información desde su fundación hasta la actualidad. Para ello, se ha consultado a maestros eméritos y documentos históricos disponibles en los archivos del colegio. Además, se ha contado con la colaboración del personal administrativo de la institución para obtener datos actualizados, los cuales han sido utilizados para desarrollar el diagnóstico inicial de la situación actual de la escuela.
- ItemVIDEO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA MEJORAR LA APRECIACION DE LA PINTURA SURREALISTA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Piter Escobar, 2010-01-01) LIMACHI ULO JOHNNY OSCARLa carencia de estrategias didácticas visuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, especialmente en la asignatura de historia del arte, constituye un problema general en la educación. En muchos casos, los docentes se enfocan solo en la transmisión de contenidos de manera tradicional, sin considerar las necesidades ni el contexto de los estudiantes. Esto provoca clases monótonas que no motivan al aprendizaje, y que carecen de estrategias innovadoras que faciliten un aprendizaje significativo. Este proyecto busca mejorar la enseñanza de la pintura surrealista en los estudiantes de la Unidad Educativa Calama mediante el uso de videos como herramienta pedagógica, ya que permite una mejor apreciación de las obras de arte y fomenta la construcción de conocimientos de manera activa y motivadora. El proyecto se basa en una investigación-acción, con el objetivo de implementar el video como estrategia didáctica para enriquecer la apreciación artística y fomentar la expresión en los estudiantes. A través de la investigación, se identificó que el uso de videos puede mantener el interés de los estudiantes, mejorar su comprensión y promover un aprendizaje más significativo. La propuesta se apoya en teorías como la metodología de Feldman para la apreciación artística y el enfoque constructivista, con el fin de hacer del aprendizaje un proceso más interactivo y adaptado a los intereses de los jóvenes. El proyecto incluye objetivos, planificación, evaluación y cronograma de actividades, así como una bibliografía de respaldo para fundamentar la intervención pedagógica.
- ItemUTILIZACION DE MATERIALES EDUCATIVOS COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA PARA NEJORAR LOS APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL ANTOFAGASTA DE CHALLAPATA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Richard Jorge Torrez Juaniquina, 2011-01-01) CONDORI QUISPE MARCELINOLa investigación educativa es un proceso continuo que busca identificar y resolver problemas dentro del ámbito del proceso de enseñanza-aprendizaje. Un proyecto de innovación pedagógica tiene como objetivo resolver problemas específicos, especialmente en áreas donde los estudiantes obtienen bajos resultados, considerando a la población estudiantil afectada. En el marco de la Reforma Educativa, se busca que los estudiantes estén capacitados tanto en lo social como en lo científico, promoviendo un aprendizaje significativo. Esto implica un enfoque educativo que fomente la expresión y creatividad, especialmente en áreas como las Ciencias Sociales, lo que también impacta positivamente en su vida cotidiana. Este proyecto, realizado en la Unidad Educativa ""Nacional Antofagasta"" con estudiantes del 4to ""A"" de secundaria, partió de un diagnóstico previo que utilizó métodos de investigación como la observación etnográfica, el cuestionario y la entrevista, para comprender a fondo el problema y encontrar soluciones más precisas. A partir de esta investigación, se propone una intervención con estrategias didácticas específicas para mejorar el rendimiento en Ciencias Sociales. El proyecto incluye una justificación pedagógica, psicológica y social, así como un análisis teórico y práctico que respalda las soluciones planteadas, complementado con un plan de acción, evaluaciones y la bibliografía relevante.
- ItemUSO DEL PROGRAMA CLIC 3.0 EN LA ENSEÑANZA DE LA NOMENCLATURA QUIMICA PARA ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DE SECUNDARIA DEL COLEGIO NACIONAL CALTECA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Piter Escobar, 2010-01-01) QUISPE LIRA EDGARLa práctica docente en el área de la Química a nivel secundario enfrenta importantes deficiencias que afectan el aprendizaje de los estudiantes y su futuro académico. Estos problemas incluyen dificultades en el razonamiento lógico-matemático, la tendencia a la mecanización en la resolución de problemas, y una escasa capacidad de expresión verbal. Además, los estudiantes muestran deficiencias en el manejo de textos de estudio y carecen de una metodología adecuada para abordar el aprendizaje de la materia. Uno de los factores principales de este bajo rendimiento es la falta de estrategias pedagógicas adecuadas por parte de los docentes para superar estas dificultades, lo que agrava la situación. Además, los estudiantes enfrentan problemas en la comprensión lectora, lo que complica aún más la resolución de problemas en Química. Por lo tanto, es fundamental implementar estrategias más motivadoras que fomenten el aprendizaje activo y significativo, permitiendo que los estudiantes aprendan Química con mayor facilidad, alegría y motivación, y logren mejores resultados académicos.
- ItemUSO DEL MATERIAL RECICLABLE COMO MEDIO DE APOYO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACION FISICA(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Piter Escobar, 2010-01-01) BAUTISTA DELGADO FELIX CARLOSEn Bolivia, la educación ha experimentado cambios superficiales a lo largo de los últimos cincuenta años, pero el sistema sigue siendo inefectivo, obsoleto y no productivo en muchos niveles, desde la educación preescolar hasta la universitaria. Este fracaso se debe en gran parte a las políticas educativas adoptadas por los gobiernos y a los intereses sociales de poder, que no han logrado mejorar la calidad del sistema. A pesar de los avances constantes en ciencia y tecnología, el sistema educativo no logra aprovechar las capacidades cognitivas, motoras y de socialización de los individuos, limitando su desarrollo personal y colectivo. En particular, el área de la educación física y los deportes también ha sido gravemente afectada, como se observa en los bajos resultados en actividades recreativas y competitivas tanto a nivel nacional como internacional. Ante esta situación, el presente proyecto busca abordar una de las deficiencias más significativas de este proceso educativo: el desarrollo psicomotor del individuo. El proyecto tiene como objetivo mejorar este aspecto del sistema educativo para contribuir al bienestar integral de los estudiantes y promover una educación más completa y de calidad.