Posgrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Posgrado by Author "CAHUAYA QUISPE PRISCILA LUZ"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemACTIVIDADES LUDICAS PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL, EN NIÑO(AS) CON DISCAPACIIDAD, AUDITIVA DE LA PRIMERA SECCION DEL JARDIN INFANTIL CASITA DE NIÑOS DE LA CIUDAD DE LA PAZ(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Piter Henty Escobar Callejas, 2010-01-01) CAHUAYA QUISPE PRISCILA LUZEl enfoque sobre las necesidades educativas de los niños sordos ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, pasando de un modelo oralista, centrado en la enseñanza del lenguaje hablado como requisito para el aprendizaje, a una perspectiva más amplia y comprensiva. Las investigaciones recientes desde diversas disciplinas han transformado la comprensión de la sordera, resaltando la importancia del lenguaje en el desarrollo afectivo, personal y social, y destacando el impacto crucial de la audición en la adquisición del lenguaje. La pérdida auditiva dificulta esta adquisición, especialmente si ocurre antes de los 5 años, lo que convierte al aprendizaje del lenguaje en el mayor desafío para los niños sordos. Además, se ha reconocido que, más allá de la deficiencia auditiva, los niños sordos forman una comunidad con su propio lenguaje y cultura, cuyo desarrollo debe ser considerado en la educación. Hoy en día, el tratamiento educativo de la sordera ya no puede basarse exclusivamente en el modelo oralista. La concepción sociolingüística, que reconoce la riqueza de la cultura sorda y el lenguaje de señas como elementos fundamentales, ha ganado relevancia. Este enfoque pone énfasis en la importancia de la identidad y la participación en la comunidad sorda, en lugar de tratar de ""normalizar"" al niño a través de la enseñanza del lenguaje oral. En este contexto, la atención educativa debe incluir estrategias que respeten tanto las necesidades lingüísticas como las culturales de los estudiantes sordos. En Bolivia, el panorama actual de la atención educativa a niños sordos refleja estos avances y desafíos, orientándose hacia modelos más inclusivos y adaptados a la realidad de los alumnos con deficiencia auditiva.
- ItemPROGRAMA PEDAGOGICO PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD DE COORDINACION VISOMOTRIZ EN NIÑOS/AS CON PARALISIS CEREBRAL INFALTIL - ATAXICA, DEL DISTRITO COTAHUMA DE LA CIUDAD DE LA PAZ(UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Piter Escobar, 2010-01-01) CAHUAYA QUISPE PRISCILA LUZEl presente trabajo tiene como objetivo promover un modelo de intervención pedagógica para el desarrollo de habilidades psicomotrices en niños y niñas con parálisis cerebral, especialmente aquellos con parálisis cerebral infantil atáxica. Debido a su condición física, estos niños tienen menos oportunidades de recibir estímulos adecuados y oportunos para su preparación en la etapa escolar, lo que dificulta su proceso de lectoescritura. La intervención propuesta se enfoca en la etapa de aprestamiento, previa a la lectoescritura, y busca desarrollar habilidades básicas, como la coordinación visomotriz, un indicador clave de la maduración neurológica. La propuesta pedagógica se basa en la teoría del neurodesarrollo y la plasticidad cerebral, con el fin de mejorar la capacidad de estos niños para acceder al proceso educativo. El estudio se centra en niños y niñas de entre 5 y 7 años con parálisis cerebral infantil atáxica en el Distrito Cotahuma de La Paz. El trabajo se estructura en cinco capítulos: el primero aborda la problemática y la importancia del desarrollo de habilidades psicomotrices en niños con parálisis cerebral; el segundo ofrece un marco teórico y contextual relacionado con las neurociencias, la psicomotricidad y la discapacidad; el tercero describe el diseño metodológico del estudio, detallando los instrumentos de investigación y el procedimiento de recolección de datos; el cuarto presenta la propuesta pedagógica; y finalmente, el quinto capítulo expone las conclusiones, recomendaciones y fuentes bibliográficas consultadas.