RISA LA REVISTA DE EXPRESION ESTUDIANTIL DE PSICOLOGIA-2020
Loading...
Date
2020-01-01
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
UNIVERSIDAD LA SALLE
Abstract
La risa ha sido un tema de estudio para muchos filósofos y científicos, quienes han tratado de explicar sus efectos en el ser humano. La Gelotología, término acuñado en 1964 por el psiquiatra Willian F. Fry, es la ciencia encargada de investigar cómo la risa influye en los procesos corporales, psicológicos y fisiológicos, buscando su relación con enfermedades como la depresión. La risa es un programa neural complejo que también tiene un impacto social. Según el psicólogo Robert Provine, la risa se considera un gesto social que varía entre géneros, siendo más frecuente que los hombres provoquen risas en las mujeres, lo que a su vez mejora la interacción y el interés en una conversación.
La risa, como evolución del lenguaje, tiene sus orígenes en los primeros humanos que, al erguirse, pudieron emitir sonidos que contribuyeron al desarrollo del habla. En los niños, la risa comienza a manifestarse desde el vientre materno y sigue desarrollándose con la sonrisa social en los primeros meses de vida, lo que facilita la socialización. Estudios también han demostrado que la risa es innata y contagiosa, y que, aunque su frecuencia ha disminuido con el tiempo, sigue siendo beneficiosa para la salud al reducir el estrés, la ansiedad y mejorar el sistema inmunológico. En algunos lugares, como Francia, existen prácticas como el ""Yoga de la risa"" que fomentan la risa colectiva como medio para mejorar el bienestar general y socializar.