Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "WILDE B. MARIA DEL CARMEN"

Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    MANUAL DE ESTIMULACION PRENATAL PARA PADRES PRIMERIZOS REVISTA No.7
    (UNIVERSIDAD LA SALLE, 2011-01-01) WILDE B. MARIA DEL CARMEN
    Este manual está diseñado para ayudar a los padres primerizos a comprender la importancia de la estimulación prenatal y cómo pueden comenzar a interactuar con su hijo mientras aún está en el vientre. La estimulación prenatal se refiere a un conjunto de acciones que proporcionan al bebé las experiencias necesarias para potenciar sus capacidades y habilidades, promoviendo un desarrollo biopsicosocial óptimo. Además de beneficiar al bebé, este proceso favorece la relación entre los padres y el niño, fortaleciendo el vínculo afectivo y mejorando la comunicación entre ellos. El manual utiliza un lenguaje sencillo y accesible para que los padres puedan entender los cambios que ocurren en cada trimestre del embarazo y resolver sus dudas sobre este proceso nuevo y emocionante. La estimulación prenatal también tiene bases neurológicas, ya que el cerebro del bebé, compuesto por neuronas, forma conexiones a medida que se estimula adecuadamente. Estas conexiones determinan el desarrollo de la inteligencia, las capacidades sociales y emocionales del niño. Los bebés que reciben estimulación antes de nacer muestran un mayor desarrollo en áreas como la visión, el oído, el movimiento y el aprendizaje. El manual se enfoca en fomentar el desarrollo en cuatro áreas clave: socioemocional, motriz, lenguaje y cognitiva, ayudando a los padres a crear un ambiente seguro y estimulante para su bebé desde el embarazo. En resumen, el objetivo del manual es enseñar a los padres cómo estimular a su hijo prenatalmente para favorecer su desarrollo integral y fortalecer su vínculo familiar desde el inicio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    MANUAL DE ESTIMULACION TEMPRANA PREVIA A LA ETAPA PREESCOLAR REVISTA No.8
    (UNIVERSIDAD LA SALLE, 2011-01-01) WILDE B. MARIA DEL CARMEN
    Los niños pequeños tienen un potencial extraordinario, lleno de energía, curiosidad y actividad que les permite explorar, correr, saltar y descubrir su entorno. Durante la etapa preescolar, los niños comienzan a desarrollar habilidades fundamentales como el uso del lenguaje, movimientos finos y gruesos, y la capacidad de interactuar socialmente. Entre los 0 y 4 años, experimentan grandes cambios en su desarrollo intelectual, emocional y social, lo que les permite comprender mejor el mundo que los rodea. Esta etapa es crucial para la estimulación psicomotora, ya que la adquisición de estas habilidades motoras es la base para su desarrollo posterior. Además, el cuerpo se convierte en el principal medio de expresión y comunicación en este proceso de aprendizaje. La estimulación psicomotora en los primeros años es esencial, ya que facilita el dominio corporal y el desarrollo de habilidades clave en el niño. La interacción con los padres, a través de actividades como el lenguaje, las caricias y los juegos, es fundamental para el desarrollo emocional y cognitivo del niño, ayudando a que logre su estabilidad emocional y explore su potencial. Este manual está dirigido a los padres con el objetivo de guiarlos para que puedan participar activamente en el desarrollo de sus hijos, aprovechando al máximo esta etapa crucial. Al involucrarse en el proceso de estimulación, los padres pueden contribuir significativamente al crecimiento integral de sus hijos, brindándoles experiencias y vivencias que potenciarán su desarrollo psicomotor, emocional y social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    NEUROPSICOLOGIA APLICADA A LA FAMILIA No.6 REVISTA DE PSICOLOGIA
    (UNIVERSIDAD LA SALLE, 2011-01-01) WILDE B. MARIA DEL CARMEN
    Este manual está diseñado para ayudar a los padres primerizos a comprender y aplicar la estimulación prenatal durante el embarazo, con el objetivo de potenciar el desarrollo biopsicosocial de su hijo desde el vientre materno. A través de un enfoque claro y accesible, el manual explica las distintas etapas del embarazo y los cambios tanto en la madre como en el futuro papá. La estimulación prenatal consiste en una serie de acciones que permiten al bebé recibir las experiencias necesarias para desarrollar sus capacidades y habilidades, mejorando sus funciones físicas, cognitivas y emocionales, y favoreciendo su capacidad de adaptación al mundo exterior. Además de beneficiar al bebé, la estimulación prenatal fortalece el vínculo entre los padres y su hijo, fomentando una conexión afectiva más profunda y una comunicación estable y afectuosa. Este proceso también proporciona seguridad a los padres, quienes adquieren confianza en su rol. En términos neurológicos, la estimulación prenatal favorece la formación de conexiones neuronales en el cerebro del bebé, lo que contribuye a un mayor desarrollo en áreas como la visión, la audición, el lenguaje y la motricidad. Al estimular al bebé antes del nacimiento, se potencia su capacidad de aprendizaje y se favorece su desarrollo cognitivo y socioemocional, lo que contribuye a una mayor inteligencia y un mejor ajuste social y emocional en la vida futura.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    NEUROPSICOLOGÍA III Nro.5 REVISTA DE PSICOLOGIA
    (UNIVERSIDAD LA SALLE, 2010-01-01) WILDE B. MARIA DEL CARMEN
    Los docentes y los profesionales en psicología deben desarrollar un compromiso activo para identificar y reconocer a los niños con altas capacidades, ya que, en muchos casos, estos niños no son diagnosticados a tiempo y, como resultado, sufren maltratos tanto de sus compañeros como de sus propios maestros. A menudo, debido a la falta de un diagnóstico adecuado, estos niños muestran un rendimiento académico bajo, lo que lleva a los docentes a etiquetarlos como ""flojos"" o de ""bajo rendimiento"", sin reconocer su potencial. Este desconocimiento de sus capacidades puede obstaculizar su desarrollo y bienestar emocional. El siglo XXI ha planteado nuevas alternativas educativas que promueven el concepto de ""aprender a aprender"", y los niños con altas capacidades requieren una mediación adecuada por parte de los adultos. Es crucial que los educadores vean a cada niño como un caso único y brindan una orientación personalizada para desarrollar su potencial. Según la Dra. Clark, una estimulación adecuada puede generar cambios en la estructura del cerebro, mejorando la comunicación entre neuronas y potenciando diversas habilidades cognitivas. Los estudios demuestran que los niños con altas capacidades tienen un alto nivel en áreas como visión, audición, motricidad, lenguaje, memoria, lectura y escritura, lo que confirma que su desarrollo cognitivo está estrechamente vinculado con la estimulación adecuada y un entorno de aprendizaje enriquecido.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    NEUROPSICOLOGIA Nro.3 REVISTA DE PSICOLOGIA
    (UNIVERSIDAD LA SALLE, 2009-01-01) WILDE B. MARIA DEL CARMEN
    La Neuropsicología es una disciplina científica que estudia la relación entre las estructuras y funciones del sistema nervioso central y los procesos cognitivos y comportamentales. Su aplicación abarca áreas clínicas y experimentales, así como el desarrollo de modelos teóricos. Aunque sus orígenes se remontan a varios años atrás, la práctica de la evaluación neuropsicológica comenzó a consolidarse a principios del siglo XX. Esta evaluación es un procedimiento clínico que busca determinar el grado y la extensión de los déficits comportamentales derivados de lesiones cerebrales. Hoy en día, la neuropsicología se apoya en métodos experimentales, observación clínica y estudios de imágenes cerebrales (como TAC, RMN, PET, SPECT) para diseñar esquemas de diagnóstico y rehabilitación de funciones cognitivas dañadas. El enfoque en esta asignatura subraya la importancia de profundizar en el conocimiento del sistema nervioso central y mantenerse actualizado con los avances científicos actuales. Es esencial no solo aprender la teoría, sino también participar en prácticas que permitan identificar y evaluar problemas en el desarrollo cognitivo de los niños, utilizando pruebas y baterías neuropsicológicas. La integración de estos conocimientos en la práctica clínica facilita un diagnóstico preciso y promueve un trabajo colaborativo entre psicología y neurología. Además, se destacan temas como la dominancia hemisférica cerebral y la estimulación adecuada en la infancia, que son cruciales para el desarrollo cerebral. En conclusión, el aprendizaje práctico y la profundización teórica permiten avanzar en el campo de la neuropsicología, con un enfoque integral y aplicado a la salud y el bienestar de los pacientes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    PSICOLOGICA I No.10 REVISTA DE EVALUACION
    (UNIVERSIDAD LA SALLE, 2011-01-01) WILDE B. MARIA DEL CARMEN
    El trabajo realizado durante este semestre ha tenido como objetivo principal desarrollar las competencias necesarias para que el estudiante, como profesional en formación, pueda desempeñarse adecuadamente como asistente en instituciones especializadas como centros de orientación o consultorios psicológicos. A lo largo del semestre, los estudiantes han adquirido herramientas esenciales para la intervención inicial en el ámbito terapéutico, destacando la importancia de recibir a la persona que acude a consulta, desde la recepción de una llamada telefónica hasta la orientación adecuada al paciente en su primera aproximación a un centro terapéutico. Los estudiantes han tenido la oportunidad de realizar prácticas profesionales en diversos entornos, como un centro de orientación familiar, un establecimiento educativo y una guardería, donde pusieron en práctica su aprendizaje a través de entrevistas, observaciones, diagnósticos iniciales y charlas de orientación familiar. Además, trabajaron con niños, adolescentes y personas de la tercera edad, llevando a cabo intervenciones terapéuticas y seguimiento de casos. Este proceso de formación ha permitido a los futuros profesionales adquirir experiencia directa en la intervención psicológica, preparándolos para ofrecer apoyo y orientación a personas que buscan ayuda en instituciones especializadas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    REVISTA DE PSICOLOGIA EXPERIMENTAL I - 2009
    (UNIVERSIDAD LA SALLE, 2009) WILDE B. MARIA DEL CARMEN
    Los artículos presentados en la revista son los siguientes: PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL • COMENTANDO INTRODUCCIÓN (IGNACIO ÁLVAREZ) • COMENTARIOS SOBRE LA ÉTICA EN EL USO DEL DISEÑO EXPERIMENTAL (SUSAN MURILLO) • APLICACIÓN DEL DISEÑO EXPERIMENTAL EN PSICOLOGÍA (DIANA MERCADO) • VARIABLES EXPERIMENTALES (VANESSA DAZA) • LA PERSONA DEL EXPERIMENTADOR (LEONARDO TARRICO) • VALIDEZ INTERNA Y VALIDEZ EXTERNA (MARÍA PRIDENCIO) • ME SAQUÉ MUY BUENA NOTA EN EL CONTROL (ERIKA CABRERA) • DISEÑO DE MUESTRAS CRONOLÓGICAS EQUIVALENTES (ERIKA CABRERA) DESARROLLO Y COGNICIÓN • EL LENGUAJE CORPORAL (DIANA MERCADO Y SUSAN MURILLO) • DESARROLLO Y SUEÑO EN LA ALTURA - DESAFÍOS (MATEO TARRICO) INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA • DISEÑOS PRE EXPERIMENTALES (ERIKA CABRERA) • DISEÑO DE MUESTRAS CRONOLÓGICAS EQUIVALENTES HABITUALES DE ORDEN (DIANA MERCADO) • DISEÑO PRETEST - POSTEST DE UN SOLO GRUPO (VANESSA DAZA) • DISEÑOS PRE-EXPERIMENTALES DISEÑO POST-TEST GRUPO CONTROL EN LAS ARTES MARCIALES INFANTILES (IGNACIO ÁLVAREZ) • ESTUDIO DE CASO ÚNICO SOBRE UNA TARTAMUDEZ (SUSAN MURILLO) • DISEÑO CON UN GRUPO ESTÁTICO: LA UTILIZACIÓN DEL MÉTODO KUMON PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO EN MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE PRIMERO DE PRIMARIA (VANESSA DAZA) • MOTIVACIÓN DE LA CURIOSIDAD (VANESSA DAZA) • DISEÑO CUASIEXPERIMENTAL DE DISEÑOS COMPARADOS (MARIO PRUDENCIO) PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES • DISEÑOS EXPERIMENTALES (JAIME ARNAU GROS) • DISEÑOS EXPERIMENTALES Y CUASIEXPERIMENTALES EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL (SUSAN MURILLO) • DISEÑO PRE EXPERIMENTAL ""CASTRO"" (ERIKA CABRERA) • FRANK JOSEPH MCGUIGAN: DE 1924 A 1998 (MARÍA PRIDENCIO) • DISEÑOS EXPERIMENTALES EN PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN (VANESSA DAZA)
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    REVISTA DE PSICOLOGIA EXPERIMENTAL I -2006
    (UNIVERSIDAD LA SALLE, 2006-01-01) WILDE B. MARIA DEL CARMEN
    Los artículos presentados en la revista son los siguientes: PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL PERCEPCIÓN VISUAL CONDUCTA DE EVITACIÓN A PARTIR DE ESTIMULOS A VERSIVOS CONDICIONAMIENTO CLÁSICO A PARTIR DE ESTÍMULOS A VERSIVOS INVESTIGACIÓN CON NIÑOS SOBRE UN TEMA ESPECÍFICO UTILIZANDO EL MODELO ESTRUCTURAL ENSAYO CON UN MODELO FUNCIONAL CONDICIONAMIENTO Y TRANSFERENCIA DE UN ORGANISMO INFERIOR EN UN LABERINTO CON OBSTÁCULOS
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    REVISTA DE PSICOLOGIA EXPERIMENTAL IV - 2008
    (UNIVERSIDAD LA SALLE, 2008-01-01) WILDE B. MARIA DEL CARMEN
    Las investigaciones presentadas en la revista son las siguientes: MOTIVACIÓN EN VENDEDORAS DE UN MERCADO INSTAURACIÓN DE CONDUCTA DE PUNTUALIDAD CONFIANZA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CONTEXTUALIZACIÓN DEL ACFS Y ECMP-FB EXTENSIÓN SOCIAL VILLA PABÓN Y CHASQUIPAMPA MISCELÁNEA ESTIMULACIÓN TEMPRANA DISEÑOS EXPERIMENTALES EN EDUCACIÓN
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    REVISTA Nro. 9 UNE LAS PIEZAS REPROGRAMA TU VIDA
    (UNIVERSIDAD LA SALLE, 2011-01-01) WILDE B. MARIA DEL CARMEN
    El ""Manual de Entrenamiento Neuropsicológico de Integración y Reprogramación Cerebral para la vida diaria"" propone un enfoque para tomar el control de nuestra vida y bienestar, ayudándonos a aprovechar el potencial ilimitado del cerebro. A través de este programa, se busca transformar la forma en que respondemos a las situaciones cotidianas, comprendiendo que dentro de cada ser humano existe una máquina perfecta capaz de desarrollarse y alcanzar el éxito personal. A lo largo de nuestra vida, hemos sido condicionados por estímulos externos que activan procesos neuroquímicos en nuestro cerebro, los cuales modifican nuestra percepción y conducta. Este manual nos invita a tomar conciencia de que, como adultos, debemos asumir la responsabilidad de nuestros pensamientos, emociones y acciones, en lugar de dejar que el entorno dicte quiénes somos o cómo actuamos. El objetivo es reprogramar nuestra mente para tomar el control sobre nuestra vida, eliminando las reacciones automáticas que hemos adquirido a lo largo del tiempo. Al aprender a cambiar nuestros pensamientos, sentimientos y comportamientos, podemos crear una realidad más satisfactoria y plena. El manual ofrece ejercicios prácticos que nos ayudarán a alcanzar este cambio, invitándonos a imaginar un futuro en el que nos percibamos como seres grandiosos, sin limitaciones. Al visualizar este futuro, el cerebro comienza a generar emociones positivas que nos acercan al bienestar, permitiéndonos avanzar hacia una vida exitosa y llena de realización personal.

Universidad La Salle Bolivia copyright © 2002-2025

  • Telefono: (+591) 2723598
  • Ubicacion: Av. Jorge Carrasco Esq. La Palmas Nº 450 (Bolognia) La Paz-Bolivia
  • Email: info@ulasalle.edu.bo