Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "PEÑALOZA MARTINEZ SHIRLEY"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    ESTIMULACION COGNITIVA COMO ESTRATEGIA PARA AMINORAR EL DETERIORO COGNITIVO EN LA TERCERA EDAD
    (UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Piter Escobar, 2010-01-01) PEÑALOZA MARTINEZ SHIRLEY
    En las culturas antiguas, los ancianos eran venerados y respetados debido a la vasta experiencia y sabiduría adquirida a lo largo de los años. Se les consideraba consejeros y líderes de la comunidad, con un gran valor en sus palabras y enseñanzas. Sin embargo, en la actualidad, esta imagen ha decaído, pues los avances tecnológicos y los nuevos valores sociales han promovido la belleza, juventud y fuerza física, desestimando la figura del anciano, que a menudo es vista con temor e incomodidad. Esta evolución cultural ha llevado a una marginalización de los ancianos, quienes no reciben la atención y el respeto que merecen, lo que se refleja en la falta de inversión en su bienestar y en la escasez de profesionales capacitados para atender sus necesidades, como médicos, psicólogos y educadores especializados. La tercera edad conlleva una serie de cambios físicos, cognitivos y emocionales, pero la manera en que una persona enfrenta este proceso depende en gran medida de su calidad de vida a lo largo de los años. La falta de estimulación mental, como la lectura o la resolución de problemas, puede contribuir al desarrollo de enfermedades degenerativas como el Alzheimer, cuyos efectos pueden ser devastadores. La psicopedagogía juega un papel fundamental en la atención de los adultos mayores, especialmente a través de la estimulación cognitiva, que puede aliviar los síntomas del Alzheimer y otras demencias seniles, ayudando a los ancianos a mantener su lucidez y mejorar su calidad de vida. Este enfoque busca no solo el cuidado físico, sino también la preservación de las capacidades mentales y emocionales de los mayores, promoviendo su integración social y bienestar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    ESTRATEGIAS PARA MODIFICACION DE CONDUCTA EN EL TRANSTORNO AUTISTA
    (UNIVERSIDAD LA SALLE - Tutor: Piter Escobar, 2010-01-01) PEÑALOZA MARTINEZ SHIRLEY
    Desde los inicios de la humanidad, el ser humano ha buscado maneras de comunicarse, desarrollando el lenguaje verbal como una de las formas más importantes de transmitir información. Sin embargo, el lenguaje no se limita solo a las palabras, ya que también incluye formas de expresión gestuales y no verbales. El lenguaje es esencial para el desarrollo humano, ya que facilita la comunicación, enriquece las relaciones sociales, y es un medio crucial para la adquisición y transmisión de conocimientos. Sin embargo, en algunos casos, como en el autismo, la capacidad comunicativa se ve seriamente afectada, lo que provoca dificultades en la relación del niño con su entorno social, así como en sus intereses y actividades, que suelen ser limitados y repetitivos. El autismo es un trastorno del desarrollo que afecta la capacidad comunicacional y social de los niños, y que generalmente se diagnostica alrededor de los 3 años. Los niños autistas presentan conductas como la falta de contacto visual, dificultad para adaptarse a las normas sociales, y ausencia de conciencia sobre los sentimientos ajenos. Cuando los padres reciben el diagnóstico, atraviesan diferentes etapas emocionales, desde el shock y la negación hasta el coraje y la culpa, antes de llegar a una aceptación que les permita avanzar. La reacción social ante el autismo también suele ser negativa, ya que las personas tienden a juzgar sin comprender, lo que genera inseguridad y aislamiento en las familias. A pesar de que las causas del autismo no están completamente claras, existen diversas hipótesis sobre su origen, que van desde factores genéticos hasta posibles daños prenatales. Para mejorar la interacción social y el entendimiento de los niños autistas, se proponen programas especializados que incluyan la enseñanza de habilidades sociales, la obediencia a instrucciones y la modificación de conductas para facilitar su integración social. Este trabajo se centra en abordar estas problemáticas y proponer estrategias para la modificación de conducta en niños con autismo.

Universidad La Salle Bolivia copyright © 2002-2025

  • Telefono: (+591) 2723598
  • Ubicacion: Av. Jorge Carrasco Esq. La Palmas Nº 450 (Bolognia) La Paz-Bolivia
  • Email: info@ulasalle.edu.bo