Browsing by Author "CUENTAS PIZARROSO LUCIO"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemAPLICACION EN PROYECTOS PRODUCTIVOS(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2023-01-01) CUENTAS PIZARROSO LUCIOEn muchos países latinoamericanos en vías de desarrollo, el crecimiento económico es insuficiente para mejorar el nivel de vida de la población. El crecimiento apenas supera el aumento poblacional, y el poder adquisitivo no mejora, lo que lleva a la falta de empleo y a la creación de emprendimientos pequeños e informales, principalmente en comercio y servicios de baja rentabilidad. La falta de asociatividad y la desconfianza para invertir a largo plazo limitan la formación de empresas más grandes, impidiendo una verdadera generación de empleo y una mayor acumulación de capital. Además, las inversiones se realizan a corto plazo debido al temor al fracaso, lo que resulta en una economía centrada en actividades comerciales que congestionan las ciudades, mientras que la producción industrial y agrícola sigue siendo rudimentaria y con escasa innovación. El estudio propone la necesidad de promover industrias que generen transferencia tecnológica a los trabajadores, lo que podría ser un motor clave para el crecimiento económico. No obstante, pocos países latinoamericanos han adoptado políticas de productividad y generación de empleo que fomenten la inversión y la creación de empresas sostenibles. Para superar estas limitaciones, se hace un llamado a fomentar proyectos productivos que permitan responder a preguntas claves sobre qué, cómo y para quién producir. La formulación de proyectos privados podría ser una vía para lograr el éxito empresarial, siempre que se cuente con la estrategia adecuada y el respaldo de políticas que den confianza a los inversionistas y promuevan la inversión a largo plazo.
 - ItemCUENTAS DE MARIA(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2018-01-01) CUENTAS PIZARROSO LUCIOEl manuscrito de ""Las Cuentas de María"", presentado por el Lic. Lucio Cuentas, destaca por su enfoque único sobre la figura de la madre de Jesús, un aspecto poco explorado desde una perspectiva humana. La obra, que combina elementos de ciencia ficción con hechos históricos, ofrece una mirada detallada a la Palestina de hace dos mil años, donde se desarrollan los eventos. A través de 150 capítulos no numerados, la narración cubre desde la juventud de María, su matrimonio con José, hasta la resurrección de Jesús, conocida como ""Cristo de la Fe"". Esta estructura lineal coincide, por coincidencia, con los quince misterios tradicionales del rosario, lo que permite al lector una reflexión profunda sobre los momentos más importantes de la vida de Jesús y su madre. El autor, quien comenzó este proyecto hace más de diez años, se dedicó a investigar minuciosamente los hechos más relevantes de la vida de María antes de escribir cada capítulo de manera meticulosa. El resultado final es una obra que refleja su dedicación, diligencia y profunda contemplación de los eventos que marcaron la vida de Ieshuá. Esta obra no solo enriquece al autor, sino que también ofrece una valiosa oportunidad para quienes deseen profundizar en el aspecto humano de los personajes clave de nuestra historia cristiana.
 - ItemGESTION DE PROYECTO I - PROGRAMA DE COMPLEMENTACION PARA CONTADORES GENERALES(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2015-01-01) CUENTAS PIZARROSO LUCIOEn muchos países en vías de desarrollo, el crecimiento económico sigue siendo insuficiente, lo que genera una serie de problemas, como el estancamiento en el poder adquisitivo y la escasez de empleo. A menudo, las empresas tradicionales son las únicas que sobreviven en el mercado, mientras que nuevas iniciativas empresariales no logran establecerse. Ante la falta de oportunidades laborales, muchas personas se ven forzadas a crear pequeños negocios similares a los de su entorno, sumándose a un mercado saturado de servicios de sobrevivencia. Además, estos países continúan produciendo principalmente materias primas extractivas con bajo valor agregado, lo que limita la creación de empleos y genera una dependencia de las importaciones, especialmente de productos alimenticios que podrían producir localmente. Para responder a estos desafíos, la guía de Gestión de Proyectos busca proporcionar herramientas claras y prácticas para superar las preguntas clave sobre qué, cómo y para quién producir. Esta guía ayuda a los interesados en la producción a encausar sus habilidades, conocimientos y experiencias a través de la formulación de proyectos que pueden llevar al éxito empresarial. A través de la identificación de mecanismos, estrategias y objetivos adecuados, así como la definición de procesos productivos y metodologías de comercialización, los emprendedores podrán desarrollar sus proyectos y poner en marcha nuevas empresas o mejorar las existentes, logrando así los rendimientos financieros esperados y contribuyendo al crecimiento económico sostenible.
 - ItemGESTION DE PROYECTO II - PROGRAMA DE COMPLEMENTACION PARA CONTADORES GENERALES(UNIVERSIDAD LA SALLE, 2014-01-01) CUENTAS PIZARROSO LUCIOEl índice presentado organiza de manera detallada la estructura de un proyecto de inversión, desde su formulación hasta su evaluación final. En el **Capítulo I**, se introduce el concepto del proyecto, incluyendo los conocimientos necesarios para su desarrollo y un flujograma que ilustra las fases del proceso de formulación. El **Capítulo II** abarca la inversión del proyecto, detallando aspectos como el producto o servicio a ofrecer, el rendimiento productivo, las fuentes de financiamiento, los costos involucrados (materia prima, mano de obra, servicios básicos, comercialización, entre otros) y el análisis financiero que incluye ingresos, estado de resultados, balance general, y flujos de caja y financieros. Este capítulo proporciona una visión integral de los costos, los ingresos y la viabilidad financiera del proyecto. En el **Capítulo III**, se aborda la evaluación del proyecto, incluyendo conceptos fundamentales como rentabilidad, equilibrio productivo y los valores actualizados necesarios para tomar decisiones informadas. Se presentan herramientas financieras clave, como el Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), que permiten medir la viabilidad y rentabilidad del proyecto. El **Capítulo IV** se centra en las comparaciones y sensibilidades, introduciendo la Tasa Mínima Atractiva de Mercado (TMAR), el periodo de recuperación de la inversión y el análisis de sensibilidades para evaluar el impacto de posibles variaciones en los supuestos del proyecto. Finalmente, el **Capítulo V** concluye con un resumen de los hallazgos y las conclusiones del proyecto, proporcionando una evaluación final sobre su viabilidad y las decisiones a tomar.